Acusan a una trabajadora postal de destruir importantes documentos de inmigrantes

Si se comprueba que Diana K. Molyneux, una empleada del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) en Salt Lake City, Utah, robó, abrió y/o destruyó material importante como tarjetas de residencia permanentes, podría pasar hasta 10 años en prisión. Ella se ha declarado inocente.

Por:
Univision y EFE
El delito al parecer se cometió en un centro de correos en Salt Lake City, Utah, y tras una investigación con el Departamento de Justicia, Diana K. Molyneux fue acusada. La mujer ahora enfrenta dos cargos criminales y espera en libertad un juicio. Según los denunciantes, el monitoreo al número de 'tracking' sirvió para determinar dónde estaban siendo destruidos los documentos. Más información aquí.
Video Estos son los cargos que enfrenta la trabajadora del Servicio Postal acusada de destruir documentos migratorios

Una empleada de la oficina del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) en Salt Lake City, Utah, enfrenta varios cargos en una corte federal como sospechosa de haber desechado importantes documentos migratorios durante más de dos años, afectando a decenas y quizá centenares de inmigrantes en el oeste del país.

Según información difundida este lunes por el Buró de Noticias de las Montañas del Oeste (MWNB, que agrupa a estaciones de radio públicas en la región), Diana K. Molyneux, la empleada de USPS, podría ser condenada a prisión y a pagar una multa si se comprueba que intencionalmente destruyó documentos o postergó su entrega.

PUBLICIDAD

Aparentemente, Molyneux habría "robado, abierto o destruido” material de inmigración (incluyendo tarjetas de residencia permanente) entre septiembre de 2017 y marzo de 2020, pero no fue hasta junio pasado cuando la oficina del inspector general del USPS anunció que se estaban llevando a cabo investigaciones en Salt Lake City con respecto a documentos perdidos.

Las investigaciones comenzaron cuando, en respuestas a numerosas quejas y usando los números de rastreo de los documentos, se determinó que llegaban al centro de distribución de USPS en Salt Lake City, pero nunca salían de allí.

Según el documento distribuido por la corte federal en Utah, Molyneux enfrenta dos cargos: destrucción "ilegal y secreta" de cartas o paquetes "que se le habían confiado a ella y que estaban en su posesión y deberían haber sido entregados por el correo", y "apertura" de esas cartas o paquetes.

Cada uno de esos delitos puede tener una sentencia de hasta cinco años de prisión y una multa mínima de 2,000 dólares.

Sin embargo, Molyneux se declaró "no culpable", por lo que el caso será llevado a juicio. Debido a la pandemia del coronavirus, aún no se ha fijado la fecha de inicio del proceso.

Según los investigadores, además de en Utah, los retrasos y pérdidas supuestamente causados por Molyneux afectaron a inmigrantes en Nevada, Idaho, Wyoming y posiblemente otros estados.

Por esa situación, se sabe que algunos inmigrantes perdieron la posibilidad de quedarse legalmente en el país o ya no pudieron acceder a los trabajos para los que habían sido contratados.

PUBLICIDAD

Otros, como los 'dreamers ' (beneficiados por el programa de Acción Diferida por Arribos Infantiles, DACA), no pudieron renovar su estatus a tiempo antes de que entrasen en vigor las restricciones impuestas por el presidente Donald Trump en 2017.

Además, algunos inmigrantes debieron reiniciar sus trámites y pagar aranceles más altos o costos adicionales para volver a gestionar sus documentos.

Organizaciones como Elko Hispanic Services, en Elko, Nevada, y el Proyecto de Derechos de Inmigrantes del Noroeste (NIRP), en Seattle, Washington, advirtieron por separado que algunos inmigrantes afectados en 2017 "todavía están esperando" que se resuelva su situación, y les aconsejaron buscar asesoría legal.

La 
<a href="https://www.univision.com/local/houston-kxln/en-que-consisten-las-deportaciones-aceleradas-que-la-administracion-trump-expandio-a-nivel-nacional-video">deportación expedita o acelerada</a> es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
La medida solo se aplicaba para inmigrantes que ingresaban al país sin documentos y eran detenidos en territorio ubicado a 100 millas de la frontera, pero la administración Trump adaptó la norma y ahora abarca todo el país. A partir del 1 de septiembre cualquier inmigrante sin documentos, con menos de dos años de estadía en el país, podría ser deportado. 
<br>
Para evitar ser deportados de manera expedita, los indocumentados deben demostrar que llevan más de dos años en Estados Unidos y hay varios documentos que deben tener a mano para hacerlo, añade el abogado de inmigración Raed González.
Un contrato de arriendo de la vivienda donde reside a su nombre o cualquier otro documento que compruebe que ha pagado la renta durante los dos últimos años sirve como prueba de permanencia en el país.
Tenga a mano las actas de nacimiento de sus hijos estadounidenses que tengan más de dos años. También podría incluir documentación del hospital donde nacieron donde se cite la fecha de nacimiento y el nombre de los padres.
Las colillas o talones de pago de salarios de los últimos 24 meses. Debe ser el papel oficial de la empresa que le paga el salario.
La declaración de impuestos, si ha hecho alguna, en los últimos dos años. También puede servir un permiso de trabajo, si lo tuvo.
Otros documentos incluyen registros escolares de sus hijos donde aparezca su nombre.
No todos los inmigrantes están sujetos a la norma de deportación acelerada. Hay algunos factores que pueden ser considerados por el oficial migratorio a la hora de tomar su decisión, como que la persona tenga algún problema de salud, que sea padre soltero, sea el único proveedor para sus hijos o esté cuidando de un familiar enfermo, entre otros.
<b>¿Si la gente está en la calle debe tener consigo esta documentación?</b>
<br>
<br>El abogado Raed González recomienda tener fotos de esos documentos en los teléfonos, copias en la billetera o el número de teléfono de un familiar al que se pueda contactar de inmediato para que le lleve lo que necesita.
<br>
1 / 10
La deportación expedita o acelerada es una ley aprobada por el Congreso Federal de Estados Unidos en 1996 que faculta a oficiales de inmigración a deportar a personas sin que comparezcan ante un juez, explica el abogado Raed González.
Imagen Gregory Bull/AP
En alianza con
civicScienceLogo