Lo mataron a golpes con un palo tras reclamar su salario; miles piden ahora justicia

El cruento asesinato de Moïse Kabagambe, un refugiado congolés de 24 años, ha desatado indignación y denuncias de racismo en Brasil. Desde activistas y políticos hasta cantantes y jugadores de fútbol han exigido justicia ante el crimen. Su familia asegura que había pedido que le pagaran por su trabajo en el quisco de una playa antes del ataque.

Por:
Univision y Agencias
Manifestantes protestan por la muerte del refugiado congolés Moïse Kabagambe en Sao Paulo, Brasil, el sábado 5 de febrero.
Manifestantes protestan por la muerte del refugiado congolés Moïse Kabagambe en Sao Paulo, Brasil, el sábado 5 de febrero.
Imagen NELSON ALMEIDA/AFP vía Getty Images

Durante 13 minutos, tres hombres inmovilizaron a Moïse Kabagambe y lo golpearon con un palo cerca del quisco en el que trabajaba en una playa de Río de Janeiro, en Brasil. El ataque continuó incluso después de que el joven de 24 años perdió el conocimiento. Eventualmente, intentaron reanimarlo, pero ya era demasiado tarde.

PUBLICIDAD

El brutal asesinato, que fue grabado por una cámara de seguridad obtenida por la prensa, ha generado una ola de indignación y protestas. Lo sucedido el 24 de enero todavía está siendo investigado, pero es visto por muchos como un ejemplo del racismo enquistado en la sociedad brasileña y las protestas se han sentido en las calles de Río y otras ciudades de Brasil.

"Moïse fue golpeado por 15 minutos en una concurrida playa, donde la gente pasa todo el tiempo y en ningún momento nadie llamó a la policía o intentó separarlos", dijo el abogado Rodrigo Mondengo, de la Barra de Abogados de Brasil en Río, de acuerdo con la AP. "No dudamos de que si hubiese sido una persona blanca la que estaba siendo golpeada, alguien hubiese ido a su rescate".

Otro activista, comparó la muerte del refugiado africano con el caso de George Floyd. "El barbárico asesinato de la gente negra es vergonzosamente común en Brasil", dijo Douglas Belchior, líder de la red Coalizão Negra Por Direitos, de acuerdo con The Guardian. "Aquí tenemos un George Floyd cada 23 minutos. Tenemos un Moïse cada 23 minutos. Constantemente nos están matando".

Líderes de la comunidad congolesa en Río publicaron un comunicado en el que repudiaron la muerte y la calificaron como un "acto brutal, que no sólo manifiesta el racismo estructural de la sociedad brasileña, sino que demuestra claramente la xenofobia en sus formas, contra los extranjeros". Piden que tanto los responsables del crimen como el dueño del local respondan por su muerte, de acuerdo con el medio O Globo.

PUBLICIDAD

Emigró huyendo de la violencia

De acuerdo con familiares, Kabagambe llegó a Brasil en 2011 para dejar atrás la violencia en la República Democrática del Congo. Vivió su adolescencia en Brasil, aprendió el idioma. "Todos sus amigos son brasileños", le aseguró su mamá a la televisora Globo.

"Desde que llegamos a Brasil, los brasileños han sido buena gente", escribió su madre en Epoca. "Pero, hoy, ya no sé. Moïse trabajó en ese quiosco antes de la pandemia, durante la pandemia. Conocía a todo el mundo allí".

La madre y el hermano de Moïses, Sammy Kabagambe, afirmaron que había ido a pedir que le pagaran los dos días de trabajo que le debían en el quisco Tropicália, en el vecindario Barra da Tijuca, redeado de lujosos condominios y comercios. De acuerdo con familiares citados por la prensa, le adeudaban 200 reales, cerca de 37 dólares.

"Quería su dinero para volver a casa y no le quisieron pagar. Ahí empezó la discusión y el encargado del establecimiento agarró un pedazo de madera para pegarles y (Moïse) agarró una silla para defenderse", le dijo a la agencia AFP su hermano, Sammy Kabagambe.

La policía detuvo a tres personas sospechosas de haber participado en la paliza e investiga las causas del crimen.

Protestan en el lugar en el que mataron a golpes a un refugiado congolés, en una playa de Río de Janeiro.
Protestan en el lugar en el que mataron a golpes a un refugiado congolés, en una playa de Río de Janeiro.
Imagen CARL DE SOUZA/AFP via Getty Images

Reclaman en las calles

El asesinato del joven refugiado desató la indignación en las redes sociales y, este sábado, motivó protestas en Río, Sao Paolo, Sao Paulo, Salvador, Belo Horizonte y Brasilia. Varios artistas, deportistas y políticos han exigido justicia, entre ellos el cantante Caetano Veloso y el delantero del Flamengo Gabriel Barbosa, Gabigol.

PUBLICIDAD

Un grupo de manifestantes se reunió alrededor del quiosco en el que murió Moïses. "Se trata de la muerte de un extranjero que era nuestro hermano, porque era negro. Estamos aquí para mostrar resistencia, para mostrar que no dejaremos que lo que ocurrió quede impune", dijo a la AFP la estudiante Bruna Lira, de 19 años. Portaba una camiseta con la inscripción "antirracista".

La embajada de la República Democrática del Congo en Brasilia le dijo a CNN que Kabagambe es la quinta persona del país en ser asesinada en Brasil desde 2019.

En la capital, los manifestantes se reunieron frente al Ministerio de Relaciones Exteriores. Como parte de su protesta, derramaron un líquido rojo en la acera y luego lo secaron con paños: "sangre negro, ni una gota más", decían en sus carteles.

En protesta por la muerte de Moïses, manifestantes desparramaron un líquido rojo en la acera durante una manifestación en Brasilia, el sábado 5 de febrero.
En protesta por la muerte de Moïses, manifestantes desparramaron un líquido rojo en la acera durante una manifestación en Brasilia, el sábado 5 de febrero.
Imagen EVARISTO SA/AFP via Getty Images


En medio de las protestas, el alcalde de Rio, Eduardo Paes, anunció el sábado que el lugar en el que fue asesinado Kabagambe se convertirá en un centro para homenajearlo y destacar la cultura congoleña. Asimismo, indicó que ofrecerá la administración del nuevo quiosco a su familia. Kabagambe vivía con ellos Madureira, una zona humilde del norte.

En Brasil se concentra la mayor población negra fuera de África, más del 50% de sus ciudadanos se identifican como negros y mestizos, y son quienes sufren mayores niveles de violencia, desempleo y falta de oportunidades, de acuerdo con datos de la agencia AFP.

Ve también:

El agente habría disparado contra Amir Locke, mientras se acataba una orden de arresto por un caso de homicidio contra otro sospechoso. El abogado de la familia del joven asegura que no tenía antecedentes penales y el arma que portaba era legal. Por otra parte, sigue el juicio por crímenes de odio contra uno de los acusados por la muerte de Ahmaud Arbery. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Difunden video de la cámara corporal del policía de Minneapolis que habría matado a un joven afroamericano
<b>Boicot de buses en Montgomery (Alabama, 1955)</b>
<br>
<br>A mediados del siglo XX el sur de Estados Unidos sufría una segregación racial legalizada, aunque la esclavitud había sido abolida casi un siglo antes. A finales de 1955 fue arrestada una mujer negra, Rosa Parks, por negarse a ceder un puesto a un hombre blanco en un autobús. 
<br>
<br>King, de 25 años y recién ordenado pastor de la Iglesia Bautista, organizó un boicot a los autobuses apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad. 
<br>
<br>Luego de un año de conflictos la Corte Suprema declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.
<br>
<br>Martin Luther King Jr nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. Desde 1983 se considera el tercer lunes de enero un día feriado federal.
<br>
<b>Campaña contra la segregación en Albany (Georgia, 1962)</b>
<br>
<br>A comienzos de la década de 1960 King Jr. ya era reconocido como un líder nacional por los derechos de los afroestadounidenses. Se unió a un movimiento local no violento contra la segregación en Albany y en una de las múltiples protestas resultó arrestado. 
<br>
<br>Fue condenado a 45 días de prisión o a pagar 178 dólares de multa. Eligió la cárcel, pero fue discretamente liberado a los tres días por el jefe de policía Laurie Pritchett (junto a King en la fotografía). Al al año siguiente la ciudad anularía todas sus leyes segregacionistas.
<b>Protestas contra la segregación en Birmingham (Alabama, 1963)</b>
<br>
<br>King y otros líderes organizaron a la población afroestadounidense para manifestar pacíficamente contra la segregación en los comercios y animar a los propietarios a ofrecer empleos a personas de todas las razas. Sentadas en restaurantes y bibliotecas, personas negras de rodillas en las iglesias reservadas a los blancos y marchas de protesta provocaron el arresto de cientos de manifestantes, incluido el propio King (en la fotografía durante un arresto). 
<br>
<br>La ola represiva fue cubierta ampliamente por los medios de comunicación y finalmente las autoridades de la ciudad cedieron y los lugares públicos fueron abiertos a toda la población.
<b>“Yo tengo un sueño” (Washington DC, 1963)</b> 
<br>
<br>Al menos 250,000 activistas de los movimientos que luchaban pacíficamente por el cese de la segregación racial se reunieron en la capital del país. La inmensa manifestación para impulsar una ley de derechos civiles es recordada por el discurso de King. “Sueño que mis cuatro hijas algún día vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter”, una de las frases destacadas del activista frente monumento a Abraham Lincoln.
<b>Contra la segregación en las escuelas en St. Augustine (Florida. 1964)</b>
<br>
<br>Diez años después del fallo de la Corte Suprema que consideraba la segregación escolar inconstitucional, solo 6 niños negros fueron aceptados en escuelas para blancos en St. Augustine. King y otros dirigentes organizaron una protesta que produjo el ataque de segregacionistas blancos a las casas de los alumnos afroestadounidense aceptados en las escuelas, agresiones a los manifestantes y centenrares de arrestos. La difusión de estos violentos sucesos ayudaron a impulsar la aprobación de la Ley de Derechos Civiles.
<b>Firma de la Ley de Derechos Civiles (Washington DC, 1964).</b>
<br>
<br>El 2 de julio King fue invitado por el presidente Lyndon Johnson a la firma de la histórica legislación que prohíbe la aplicación desigual de los requisitos para el registro de votantes y la segregación racial en escuelas, bancos de sangre, trabajos y lugares públicos. 
<br>
<br>“Forzar, amenazar, lesionar, intimidar o interferir con alguien (…) en razón de su raza, color, religión u origen nacional” se convirtió en un delito federal.
<b>Premio Nobel de la Paz </b>(Noruega, 1964)
<br>
<br>“Hoy rendimos homenaje a Martin Luther King Jr, el hombre que nunca ha abandonado su fe en la lucha desarmada que está librando, que ha sufrido por sus creencias, que ha sido encarcelado en muchas ocasiones, cuyo hogar ha sido atacado con bombas, cuya vida y la de su familia han sido amenazadas y sin embargo, nunca ha dudado”, concluyó el discurso de presentación del activista seleccionado por el Comité Noruego del Nobel.
<b>Marcha de Selma (Alabama, 1965)</b>
<br>
<br>Activistas que luchaban por el derecho a registrarse como votantes habían intentado marchar para protestar desde Selma hasta Montgomery, la capital del estado, a unas 50 millas. Fueron bloqueados y reprimidos violentamente por la policía estatal en un suceso conocido como el 'domingo sangriento'. 
<br>
<br>King dirigió una segunda marcha pero la detuvo justo antes de cruzar el puente donde habían ocurrido los enfrentamientos, lo que desconcertó a la policía que los esperaba y a los propios activistas preparados para la violencia. Finalmente un juez federal dictaminó que tenían derecho a continuar hasta Montgomery y obligó a las autoridades estatales a abrir el paso. King encabezó una tercera marcha que llegó a la meta con más de 20,000 personas. Unos meses después el congreso aprobó la Ley de Derecho al Voto.
<b>Derechos para los afroestadounidenses del norte (Illinois, 1966)</b>
<br>
<br>King y otros líderes sociales se mudaron a Chicago para apoyar a la comunidad afroestadounidense que vivía en condiciones de pobreza y discriminación. Los activistas demostraron que las parejas afroestadounidenses que solicitaban vivienda eran discriminadas. Organizaron protestas que fueron reprimidas y atacadas por autoridades y civiles. Finalmente fue impulsado un programa de igualdad de oportunidades en la ciudad.
<b>Contra la Guerra de Vietnam (Nueva York, 1967)</b>
<br>
<br>King comenzó a expresar públicamente sus dudas sobre el papel de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam desde 1965. Pronunció un discurso frente al edificio de las Naciones Unidas donde denunció que el país trataba a Vietnam como una colonia. Expresó que el gobierno era "el más grande proveedor de violencia en el mundo de hoy" e insistió en que el país tenía necesidad de “un gran cambio moral”.
<b>La nueva lucha por todos los pobres (1967)</b> 
<br>
<br>Como una segunda fase del movimiento de los derechos civiles King organizó la ‘campaña de los pobres’, que pretendía analizar y combatir la pobreza desde su origen, más allá de la comunidad afroamericana. El pastor había sido investigado por el FBI desde 1955 por ser sospechoso de ser influenciado por el comunismo, lo que nunca se demostró.
<b>El discurso donde predijo su muerte (Tennessee, 1968)</b>
<br>
<br>King viajó Memphis
<b> </b>para apoyar un movimiento de recolectores de basura afroestadounidenses en huelga para demandar mejores condiciones laborales. Allí dio, sin saberlo, su último discurso. 
<br>
<br>"¿Qué es lo que me podría ocurrir por parte de uno de nuestros malvados hermanos blancos? Como todo el mundo, a mí me gustaría vivir mucho tiempo. La longevidad es importante, pero eso es algo que ahora no me preocupa", dijo a sus seguidores reunidos en una iglesia.
<br>
<br>Al día siguiente fue asesinado. James Earl Ray, un blanco racista de Tennessee fue capturado en Londres, Reino Unido, y condenado a 99 años de prisión por el crimen.
1 / 12
Boicot de buses en Montgomery (Alabama, 1955)

A mediados del siglo XX el sur de Estados Unidos sufría una segregación racial legalizada, aunque la esclavitud había sido abolida casi un siglo antes. A finales de 1955 fue arrestada una mujer negra, Rosa Parks, por negarse a ceder un puesto a un hombre blanco en un autobús.

King, de 25 años y recién ordenado pastor de la Iglesia Bautista, organizó un boicot a los autobuses apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad.

Luego de un año de conflictos la Corte Suprema declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

Martin Luther King Jr nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. Desde 1983 se considera el tercer lunes de enero un día feriado federal.
Imagen GENE HERRICK/Ap
En alianza con
civicScienceLogo