La política de 'tolerancia cero' de Trump empuja a miles de inmigrantes a "renunciar a sus derechos" en EEUU

Un informe del Southern Poverty Law Center revela las difíciles condiciones de vida de miles de indocumentados presos en las cárceles de ICE en espera de que un juez decida sus futuros en el país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Autoridades federales permitieron el acceso de periodistas al centro de detención de inmigrantes en Dilley, sin otorgarles permiso para tomar imágenes, donde más de 1,000 mujeres esperan junto a sus hijos una respuesta a su situación. Matthew Albence, el 'número dos' del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), dijo recientemente sobre estos lugares que eran como un campamento de verano.
Video Así es el centro de detención en Texas llamado "campamento de verano" por alto dirigente de ICE

“No entiendo por qué sigo detenido desde hace más de seis meses, si un juez detuvo mi deportación”, dice por teléfono el inmigrante salvadoreño Manuel Durán desde el centro de procesamiento LaSalle de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Louisiana. “No soy una amenaza para la seguridad nacional, no tengo récord criminal, soy periodista y no entiendo por qué no estoy en mi casa junto a mi familia esperando que el tribunal de inmigración resuelva mi caso”, agrega.

El caso de Durán es solo uno de los miles que denuncia un estudio del Southern Poverty Law Center (Centro Legal para la Pobreza Sureña -SPLC) sobre las difíciles condiciones de vida en las cárceles de ICE, sobre todo desde que el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2017, y cómo la desesperanza y el miedo provocan que muchos indocumentados privados de libertad tiren la toalla antes de tiempo y renuncien a sus derechos de permanencia en el país.

PUBLICIDAD

Titulado “Sin final a la vista: por qué los inmigrantes se dan por vencidos en sus casos de inmigración en Estados Unidos”, el informe muestra, además, cómo el actual gobierno está redefiniendo la interpretación de la Ley de Inmigración vigente desde 1965 para poner en funcionamiento una agresiva maquinaria de deportaciones que iniciaron los expresidentes George W. Bush y Barack Obama y continúa bajo el mandato de Trump.

Nada nuevo

El reporte advierte la separación de menores en la frontera, parte de la política de 'tolerancia cero' de Trump, y las horrendas condiciones en los centros de detención de ICE, “no son nada nuevo”. Y tampoco es nuevo el aumento de los arrestos, encarcelamientos, deportaciones o “personas encerradas en jaulas, durmiendo en los pisos y negándoles su humanidad básica”.

Agrega que “todos los días miles de personas están encerradas en estos centros de detención, prisiones, mientras prosiguen sus casos en los tribunales y tienen la esperanza de una nueva vida en Estados Unidos”, inmigrantes que en la mayoría de los casos han huido de sus países a causa de la violencia para salvar sus vidas”.

Pero debido al endurecimiento del debido proceso y las restricciones adoptadas por el gobierno de Trump, entre ellas la restricción al asilo, la formulación de cargos criminales en la frontera y la separación forzada de familias, sumado a las difíciles condiciones en los centros de detención, “muchos detenidos, particularmente en el sur profundo del país, renuncian a sus casos porque sus condiciones de confinamiento son demasiado aplastantes para soportar”.

PUBLICIDAD

“Las prisiones y los tribunales de inmigración son parte de un sistema aparentemente diseñado para hacer que los inmigrantes se rindan”, precisa el reporte. Y añade que muchos detenidos no tienen acceso a asistencia legal, “los jueces les niegan el asilo a tasas cercanas al 100%. Y, mientras tanto, son detenidos bajo cargos civiles de inmigración durante meses, incluso años, antes de que un juez resuelva sus futuros”, procesos en donde no existen garantías de ganar los juicios.

"En la cárcel obtienes tu sentencia y sabes cuándo estarás libre. Pero la detención de un inmigrante es infinita", dijo un hombre que estuvo detenido por más de 800 días en una cárcel de ICE citado en el reporte.

El caso Durán

Durán es un periodista de Memphis, Tennessee, que fue arrestado el 2 de abril mientras informaba una protesta por los derechos civiles para la publicación en español Memphis Noticias durante las conmemoraciones por el 50 aniversario de la muerte del reverendo Martin Luther King. Luego que la policía le pidió documentos fue entregado a ICE por sospecha de que se trataba de un indocumentado.

“El 5 de abril, tres días después de mi arresto, la policía del condado Shelby me entregó a ICE y desde entonces permanezco preso, esperando salir”, cuenta Durán, quien junto a su familia lleva más de 10 años en Estados Unidos viviendo indocumentado.

“Todos estos meses de encierro han sido de incertidumbre total”, cuenta. “Es bastante difícil, uno siempre está pendiente, a la espera, pero al mismo tiempo sin saber nada. Todo esto es bastante complicado. Y eso de alguna manera me ha afectado. He tratado de mantener el balance para soportar esta situación, pero cada día es más difícil”, explica con la voz quebrada.

“La verdad, es que a veces pienso que no vale la pena pero, sin embargo, al mismo tiempo, reacciono. Y es en esos esos momentos de optimismo que me doy ánimos para seguir luchando y pensar que, tal vez, de todo esto malo que me está pasando puede salir algo bueno”, dice ahora, esperanzado, como un ruego, una oración desesperada.

PUBLICIDAD

La liberación de Durán es incierta. “Tengo entendido que, mientras no se reabra mi caso, no puedo solicitar a una corte una audiencia de fianza”, dice. “El temor mas grande siempre ha sido regresar a mi país. Allá no se dan las condiciones. Llevo casi 13 años en Estados Unidos. Yo viajé por amenazas que recibí por hacer mi trabajo como periodista. Es muy complicado pensar en regresar. Debo seguir luchando a pesar de las dificultades”.

Sistema injusto

“El informe aporta los testimonios de testigos de duras experiencias de inmigrantes, como Manuel Durán, quienes narran las condiciones infrahumanas que viven en los centros de detención de ICE”, dice Laura Rivera, una abogada del SPLC y una de las autoras del informe. “Y evidencia que el tiempo que pueden llegar a estar encerrados puede ser en algunos casos infinito. Las sentencias que cumplen los inmigrantes se han convertido en indefinidas mientras luchan por sus casos”, agrega.

Rivera añade que “ el sistema migratorio estadounidense está diseñado para quebrar el espíritu de los inmigrantes con el propósito que abandonen los casos con mérito y eso no es justo”.

El diagnóstico mostrado por el Southern Poverty Law Center es dramático. “En los tribunales de inmigración hombres y mujeres detenidos recorren, con frecuencia, un confuso laberinto legal sin abogado. Los inmigrantes tienen derecho a contar con asistencia legal, pero solo si tienen cómo pagarlo. Y el asesoramiento se ha convertido en un lujo que pocos inmigrantes detenidos pueden permitirse, o incluso hallarlo mientras están encerrados en instalaciones remotas”, denuncia.

Agrega que “el panorama se está volviendo más sombrío a medida que el Fiscal General, Jeff Sessions, junto con el presidente Trump llevan a cabo su agenda contra los inmigrantes”. Esta política ha dado como resultado que “en los primeros siete meses de 2017, la población promedio diaria en custodia de ICE aumentó 14.4% en comparación con 2016, de 34,376 personas a 39,322 a pesar de una disminución en los cruces fronterizos indocumentados durante el mismo período”.

PUBLICIDAD

Otro factor que deteriora el sistema migratorio es la emisión de una directiva por parte de Sessions para descongestionar las cortes de inmigración “mediante el uso de cuotas de cierre de casos, un enfoque que amenaza con comprometer los derechos de debido proceso de los inmigrantes ya que genera más deportaciones que decisiones justas”, indica.

Las recomendaciones

El estudio del SPLC advierte que el actual sistema de detención de inmigrantes “es innecesariamente punitivo” y con frecuencia “obliga a los detenidos a renunciar a sus casos” para no pasar otro detenido.

Como soluciones, el Centro recomienda al Congreso que celebre audiencias para investigar los abusos a los derechos civiles y humanos en los centros de detención de ICE y las violaciones al debido proceso en el sistema de tribunales de inmigración.

La lista al legislativo agrega:


  • Poner sin a las detenciones masivas y permitir que los inmigrantes vivan con sus familias mientras se resuelven sus casos. Con ello bajarán los costos y aliviarán la carga de los contribuyentes.
  • La detención debe ser el último recurso. Los inmigrantes, que por definición no enfrentan cargos criminales ni cumplen condenas penales si están en detención migratoria, no deben estar tras las rejas.
  • Aumentar la supervisión de ICE.
  • Utilizar alternativas de detención, como la liberación bajo fianza.
  • Derogar la cuota de camas en los centros de detención de ICE.
  • Derogar el estatuto de detención obligatoria.
  • Eliminar las órdenes del fiscal general que limita las actuaciones de los jueces de inmigración, entre ellas el sistema de cuotas.
  • Fijar fianzas acordes con la capacidad de pago de los inmigrantes detenidos.
  • Poner fin a la detención indefinida.
  • Eliminar la motivación de lucro que justifica la detención de inmigrantes.
  • Aprobar una Ley de Dignidad para Inmigrantes Detenidos.

Durán dijo que seguirá luchando a pesar de las enormes dificultades que enfrenta privado de libertad. “Aquí se viven muchas injusticias. Por ejemplo, si uno pide una conversación privada, se tardan a veces hasta un mes en responderle. O cuando a uno lo detienen, le quitan todo de encima, hasta el dinero y se lo entregan cuanto o cinco días más tarde. Y qué hace uno para hacer una llamada a la familia o al abogado. Tiene uno que pedirle a otro arrestado si le presta. Muchas veces uno se siente como criminal cuando no los somos. Pero así es como a uno lo hacen sentirse aquí adentro”, concluyó.

<b>Contra la inmigración por decreto.</b> Desde que asumió la presidencia, Donald Trump ha utilizado las 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/estos-son-los-39-principales-decretos-firmados-por-trump-explicados"><u>órdenes ejecutivas</u></a> para imponer las políticas de ‘tolerancia cero’ sin pasar por el Congreso. Con este instrumento ha intentado impulsar su proyecto de muro fronterizo, penalizar a las ciudades santuarios, establecer deportaciones expeditas, endurecer los requisitos de asilo, vetar la entrada de ciudadanos de países musulmanes, revisar el programa de visas H-1B y reducir la cuota para la entrada de refugiados. En la fotografía, 
<b>la firma de la orden ejecutiva del 25 de enero de 2017, contra las ciudades santuarios y a favor del muro.</b>
<b>Veto musulmán, menos asilados y menos refugiados</b>. Después de asumir la presidencia, firmó una orden ejecutiva para prohibir la entrada de ciudadanos de varios países de mayoría musulmana.
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/visas/que-pasa-con-los-ciudadanos-de-los-paises-incluidos-en-el-veto-migratorio-de-trump-que-ratifico-la-corte-suprema"> En junio de 2018 la Corte Suprema decidió </a></u>que ciudadanos de varios países de mayoría musulmana, Corea del Norte y Venezuela tendrían restricciones de distintos tipos, algunas más severas que otras. En abril de 2018 el gobierno anunció que
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/asi-es-la-nueva-ofensiva-del-gobierno-de-trump-para-hacer-frente-a-solicitudes-de-asilo-en-la-frontera"> acelerará los casos de asilo</a></u> para darle menos tiempo a los solicitantes de preparar sus casos y en septiembre informó que reducirá la cuota de refugiados de
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/refugiados/el-gobierno-de-trump-reduce-la-cuota-anual-de-refugiados-a-30-000"> 45,000 a 30,000 en el año 2019. </a></u>
<b>Castigo a las ciudades santuarios.</b> La orden ejecutiva firmada por Trump en enero de 2017 decreta que la presencia indocumentada constituye una amenaza a la seguridad nacional. Esto creó un conflicto entre el Ejecutivo y los estados que se niegan a compartir 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texto-completo-de-la-orden-ejecutiva-de-trump-sobre-sobre-ciudades-santuario">información sobre los indocumentados con las autoridades federales</a>. En octubre de 2018, Trump amenazó con cortar fondos a las ciudades santuario como Denver, Colorado (en la fotografía).
<b>Plan de reforma migratoria del Partido Republicano</b>. El 2 de agosto de 2017, Trump anunció su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-plan-migratorio-respaldado-por-el-presidente-trump-explicado-en-10-puntos-pide-saber-ingles-y-cancelaria-loteria-de-visas">respaldo al proyecto de ley S.354 de los senadores republicanos</a> Tom Cotton (Arkansas) y David Perdue (Georgia). Esta nueva legislación propone aumentar los arrestos, acelerar deportaciones, restringir el asilo, establecer un sistema migratorio por méritos y reducir la inmigración legal en un 50% en 10 años. En enero de 2018 trump rechazó un plan migratorio bipartidista que incluía una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/este-es-el-plan-migratorio-para-los-dreamers-que-rechazo-trump">solución para los dreamers</a>.
<b>El fin de DACA</b>. El 5 de septiembre de 2017 el fiscal general Jeff Sessions anunció la decisión de
<a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump"> <u>Trump</u></a> de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/accion-ejecutiva/trump-anuncia-el-final-de-daca-y-urge-al-congreso-a-buscar-una-solucion-legislativa">anular la Acción Diferida de 2012 (DACA)</a>, un programa de la era
<a href="http://www.univision.com/temas/barack-obama"> <u>Obama</u></a> que protege de la deportación y permite obtener permisos de trabajo a unos 800,000 
<i>Dreamers</i> que llegaron a Estados Unidos como menores. Ese mismo día los afectados protestaron en Washington DC (en la fotografía) y en el resto del país. El 31 de agosto de 2018 un juez federal de Houston dictaminó que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-corte-suprema-rechaza-revisar-de-forma-rapida-la-cancelacion-de-daca-solicitada-por-el-gobierno">la acción diferida es legal</a> y continuará otorgando permisos de trabajo renovables cada dos años.
<b>Fuerza para deportar.</b> El gobierno federal ha logrado acuerdos con administraciones locales para
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/crece-el-numero-de-agencias-de-policia-que-colaboran-con-el-gobierno-para-arrestar-indocumentados"> <u>trabajar en colaboración</u></a> y aumentar las expulsiones de inmigrantes indocumentados. En marzo de 2018 el fiscal general anunció que busca revertir fallos que han frenado unos
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-fiscal-general-sessions-busca-revertir-fallos-de-jueces-que-han-frenado-unos-200-000-casos-de-deportacion"><u> 200,000 casos de deportación</u></a> y en junio el presidente sugirió que se debería deportar
<a href="https://www.univision.com/noticias/reforma-migratoria/trump-quiere-deportaciones-inmediatas-sin-jueces-ni-cortes-para-quienes-cruzan-ilegalmente-la-frontera"><u> sin jueces ni cortes o procesos judiciales</u></a>. Según cifras de ICE, en los primeros meses del año fiscal 2018 hubo más expatriados que en
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-esta-deportando-ahora-a-mas-inmigrantes-que-obama-en-el-mismo-periodo-de-tiempo-segun-ultimas-cifras-de-ice"><u> los últimos tres años de Obama en el mismo período</u></a>. En la fotografía Lucio Cervantes, un ciudadano mexicano deportado después de vivir 25 años en EEUU, a su llegada a la Ciudad de México en febrero de 2017.
<b>“Compra estadounidense, contrata estadounidense”.</b> El presidente firmó en abril de 2017 una orden ejecutiva con la que pretende 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-firma-orden-ejecutiva-para-endurecer-el-control-sobre-las-visas-h-1b">controlar la asignación de visas H-1B</a> para trabajadores extranjeros profesionales. Aseguró en un evento en Kenosha, Wisconsin, que las visas H-1B “deberían ser dadas a los solicitantes más preparados y mejor pagados, y nunca deberían ser usadas para reemplazar a estadounidenses".
<b>Fin de los TPS</b>. Desde finales de 2017 Trump ha anunciado el fin de varios programas TPS (que conceden estatus legal temporal a extranjeros que no pueden regresar a sus países debido a un conflicto armado o un desastre natural).
<a href="https://www.univision.com/noticias/deportaciones/congresista-republicano-pide-extender-todos-los-tps-hasta-el-15-de-septiembre-de-2021"> <u>Cuando concluya el tiempo que ha dado el gobierno a los inmigrantes de regularizarse</u></a> quedarán en riesgo de deportación al menos 2,500 nicaragüenses, 200,000 salvadoreños, 56,000 hondureños, y 60,000 haitianos. En la fotografía de enero de 2018 Saccha Etienne, una mujer de origen haitiano
<b> </b>que protestó contra la medida en la Pequeña Haití, Miami, al sur de Florida.
<b>Redadas masivas</b>. En octubre de 2017 Trump envió una carta a los líderes del Congreso donde detalló su intención de aumentar las redadas, uno de los objetivos de su reforma migratoria. Desde enero de 2018 han sido intervenidas por ICE entre otras la cadena de tiendas
<a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/inmigracion/ice-realiza-auditorias-en-varias-tiendas-7-eleven-del-pais-buscando-empleados-indocumentados"> <u>Seven Eleven en 17 estados</u></a>, una fábrica de
<a href="https://www.univision.com/dallas/kuvn/noticias/redadas/en-fotos-una-redada-de-ice-deja-mas-de-150-arrestados-en-una-fabrica-de-trailers-en-texas-fotos"> <u>trailers en Texas</u></a>, una
<a href="https://www.univision.com/noticias/redadas/fotos-ice-realiza-en-nebraska-una-de-sus-mayores-operaciones-migratorias-de-la-historia-fotos"> <u>planta de tomate con sedes en Nebraska y Minnesota</u></a>, una
<a href="https://www.univision.com/noticias/redadas/arrestan-a-146-inmigrantes-indocumentados-en-una-redada-masiva-en-procesadora-de-carne-en-ohio"> <u>empresa de carne</u></a> en Ohio y otra de
<a href="https://www.univision.com/noticias/redadas/unas-200-personas-trabajaban-en-una-empresa-de-jardineria-ice-se-llevo-a-114-en-una-manana-fotos"> <u>jardinería </u></a>en ese mismo estado (en la fotografía, tomada el 5 de junio de 2018).
<b>El muro por los Dreamers.</b> En enero de 2018 la Casa Blanca publicó los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/seis-peligros-del-plan-migratorio-con-el-que-trump-ofrece-legalizar-a-18-millones-de-dreamers">principios básicos del plan migratorio</a> de Trump: más poder para el departamento de Seguridad Nacional, la criminalización de indocumentados, la expulsión expedita de inmigrantes, el fin de la reunificación familiar y $25,000 millones para planes de seguridad fronteriza, entre ellos el muro en la frontera con México. A cambio de esto incluiría la legalización de 1.8 millones de 
<i>Dreamers</i>.
<b>Revisión de ciudadanías, reapertura de casos de deportación y aceleración de los procesos migratorios.</b> Un operativo activado el 19 de septiembre de 2017 por el Departamento de Justicia 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/unas-315-000-ciudadanias-por-naturalizacion-estan-en-la-mira-por-posible-fraude">puso bajo sospecha alrededor de 315,000 ciudadanías por naturalización</a>. En junio de 2017 el gobierno confirmó que está reabriendo en las cortes de inmigración 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/ice-confirma-que-el-gobierno-de-trump-esta-reabriendo-casos-de-deportacion-que-fueron-cerrados-administrativamente">casos de deportación que habían sido cerrados</a>. En enero de 2018 el fiscal general Sessions anunció que se activaría un sistema que evaluará el desempeño de los jueces para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-que-consiste-el-plan-de-jeff-sessions-que-busca-multiplicar-las-deportaciones">acelerar los casos acumulados.</a>
<b>Fin de la política de ‘catch and release’. </b>En abril de 2018 Trump firmó un memorando con una serie de órdenes para acabar con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-casa-blanca-publica-memorando-que-pone-fin-a-la-politica-migratoria-del-catch-and-release">la política de 'capturar y liberar'</a>, que consistía en que luego de ser capturados los inmigrantes eran procesados y liberados con un grillete mientras avanzaba el proceso con las autoridades migratorias. La medida busca establecer nuevos espacios para mantener encerrados a los indocumentados y acelerar los procesos de deportación.
<b>Militares contra la caravana de migrantes.</b> En marzo de 2018 unos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-la-caravana-de-inmigrantes-por-la-que-donald-trump-ordeno-militarizar-la-frontera-fotos">1,000 centroamericanos</a> comenzaron a recorrer juntos el territorio de México con el fin de alcanzar la frontera con EEUU. 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Trump</u></a> respondió a la caravana 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-ordena-al-pentagono-coordinar-el-envio-de-la-guardia-nacional-a-la-frontera-sin-detallar-fecha-ni-numero-de-tropas">firmando en abril un memo</a> donde ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur con México. En la foto, la Guardia Nacional de Arizona cuando fue enviada a apoyar a la Patrulla Fronteriza. Su asistencia, coordinada por los gobernadores de estado, solo puede ser logística ya que el personal militar no puede hacer labores policiales.
<b>Indocumentados</b> 
<b>criminalizados y niños detenidos.</b> A principios de junio de 2018, más de 2,000 niños inmigrantes estaban detenidos sin sus padres, luego que estos fueran 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/funcionarios-del-gobierno-presionan-para-presentar-cargos-criminales-contra-los-padres-que-cruzan-con-hijos-la-frontera?cmpid=444222&hootPostID=d4e5cbe95322e836caff1902513a7e6e"><u>procesados como criminales</u></a>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/esto-debe-parar-ted-cruz-sobre-la-separacion-de-familias-de-inmigrantes-en-la-frontera"><u>Luego de un sinnúmero de críticas,</u></a> Trump revirtió la medida con una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/la-innecesaria-orden-ejecutiva-con-la-que-trump-dejo-de-separar-familias-en-la-frontera-presagia-nuevas-crisis"><u>orden ejecutiva</u></a>. El gobierno elabora un plan para salir del
<a href="https://www.univision.com/noticias/corte-dictamina-que-ice-viola-acuerdo-judicial-al-detener-a-ninos-migrantes"><u> acuerdo Flores</u></a> de 1997, que prohíbe la encarcelación de menores de edad. La fotografía del 17 de junio,
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-jaula-tenia-20-ninos-adentro-asi-son-los-centros-de-detencion-de-menores-indocumentados-en-texas-fotos-fotos"><u> distribuida por la Patrulla Fronteriza</u></a>, muestra a varios grupos de niños sin sus padres en un centro de procesamiento de inmigrantes en Río Grande City, Texas.
<b>Rechazar a los que sean una 'carga pública'.</b> En septiembre de 2018 la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, anunció un plan para dificultar las residencias y ciudadanías a inmigrantes que no puedan costear sus gastos básicos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/estos-son-los-inmigrantes-que-no-se-veran-afectados-por-la-propuesta-de-limitar-visas-y-residencias-a-quienes-pidan-ayuda-publica">Salvo en determinadas excepciones</a>, el uso de beneficios ofrecidos por el estado en salud, vivienda o alimentos serán considerados en los procesos migratorios para garantizar que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-revela-planes-para-dificultar-visas-y-residencias-a-quienes-hayan-recibido-ayudas-publicas">“los inmigrantes no se conviertan en una carga para los contribuyentes"</a>. En la fotografía dos inmigrantes hispanas de compras en una tienda de Roxbury, Boston, en 2017. El 70% de los clientes de ese local se abastece con cupones de alimentos.
1 / 15
Contra la inmigración por decreto. Desde que asumió la presidencia, Donald Trump ha utilizado las órdenes ejecutivas para imponer las políticas de ‘tolerancia cero’ sin pasar por el Congreso. Con este instrumento ha intentado impulsar su proyecto de muro fronterizo, penalizar a las ciudades santuarios, establecer deportaciones expeditas, endurecer los requisitos de asilo, vetar la entrada de ciudadanos de países musulmanes, revisar el programa de visas H-1B y reducir la cuota para la entrada de refugiados. En la fotografía, la firma de la orden ejecutiva del 25 de enero de 2017, contra las ciudades santuarios y a favor del muro.
Imagen Pablo Martinez Monsivais/Ap
En alianza con
civicScienceLogo