Nicolás Maduro cancela su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un día después de anunciar su participación

El organismo internacional indicó que el presidente de Venezuela no participará en la sesión del consejo, un día después de que confirmara que el presidente tomaría la palabra en la reunión que se celebrará el próximo lunes.

Por:
Univision y Agencias
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no hablará ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no hablará ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Imagen Juan Barreto / AFP/ Getty

Finalmente no habrá intervención del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que se celebrará la próxima semana en Ginebra, en momentos en el que su país enfrenta una grave crisis política y social.

PUBLICIDAD

Un día después de que se anunciara la asistencia del mandatario, un portavoz del organismo internacional informó que "el presidente Maduro no va a intervenir en el Consejo de Derechos Humanos", según señaló en una nota enviada a los medios.

El mandatario venezolano será sustituido por el ministro de Exteriores de su país, Jorge Arreaza Montserrat, que intervendrá en la sesión inaugural.

La ONU especificó que la misión permanente de Venezuela no dio explicaciones sobre el motivo de la cancelación, mientras que la misión venezolana por su parte tampoco ha explicado las razones de la cancelación, informa Efe.

Videos muestran cómo los integrantes del Ejército venezolano entregan armas, cascos y chalecos antibalas a mujeres y hombres para que se preparen ante "la amenaza imperial".
Video Maduro ordena ejercicios militares en los que participan cientos de civiles


Este lunes el portavoz del organismo, Rolando Gómez, había confirmado la presencia de Maduro y su participación en la 36ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que comenzará el lunes próximo en Ginebra.

Maduro ya se dirigió al Consejo de Derechos Humanos en noviembre de 2015. En aquella oportunidad, que acudió acompañado por su esposa, denunció ante la ONU el "acoso permanente" que sufre su país, y exigió "el máximo respeto", según recoge AFP.

Venezuela es actualmente uno de los 47 Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cuyos miembros son elegidos por la Asamblea General de la ONU, y formará parte del Consejo hasta 2018.

El país vive una grave crisis económica y política, que se agravó en abril cuando comenzaron una serie de manifestaciones multitudinarias contra el régimen de Maduro que dejaron un balance de 125 muertos y más de 5,000 detenidos, según la ONU.

PUBLICIDAD

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció recientemente en un informe el uso "generalizado" de la fuerza excesiva y torturas por parte de las fuerzas de seguridad contra manifestantes y detenidos -muchos de ellos de forma arbitraria- durante las protestas en contra de la nueva Asamblea Constituyente venezolana.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, dijo al presentar el informe final el pasado 30 de agostoque la democracia en Venezuela "está apenas viva, si es que sigue viva".

Jairo Johan Ortiz Bustamante tenía 19 años y fue la primera víctima de la represión en esta nueva ola de protestas en Venezuela contra el gobierno de Nicolás Maduro. Falleció de un disparo en el pecho el 6 de abril por la noche durante una protesta en Montaña Alta, estado de Miranda. Según reportaron los medios locales, un policía fue acusado de su muerte y detenido. Ortiz era estudiante y quería irse en junio a vivir a Colombia.
<b>Daniel Queliz </b>acababa de cumplir 20 años cuando falleció el pasado 10 de abril de un disparo en el cuello en una protesta en Valencia (Carabobo). El joven murió una noche en que salió a hacer un cacerolazo con un grupo de vecinos y acabó siendo alcanzado por la bala de un agente de la Policía de Carabobo que fue a reprimir la protesta. Estudiaba cuarto año de Derecho, era un aficionado del béisbol (un deporte con el que llegó a ser prospecto) y le gustaba el fútbol.
<b>Miguel Ángel Colmenares</b> tenía 36 años. El pasado 12 de abril falleció de once disparos cuando manifestaba en Barquisimeto, la capital del estado de Lara. Las balas que lo mataron supuestamente salieron de las armas de miembros de los colectivos, como se denominan a las bandas de paramilitares.
En la misma noche que falleció Colmenares, se cree que los colectivos de Barquisimeto (Lara) mataron a otra persona de un disparo:
<b> Bryan Principal. Tenía solo 14 años, </b>tres hermanos y era huérfano de padre, así que trabajaba para ayudar a la familia con los gastos. Según informaron 
<b><a href="https://elpitazo.com/sucesos/joven-de-14-anos-muere-tras-manifestacion-en-barquisimeto/">sus familiares a la web El Pitazo</a></b>, el joven salió a comprar café y en ese instante se presume que llegaron los colectivos a disparar.
<b>Gruseny Antonio (Tony) Canelón </b>murió el 13 de abril en el Hospital Central de Barquisimeto, dos días después de recibir varios disparos de perdigón por parte de la Guardia Nacional Bolivariana. Así lo denunció uno de los médicos que lo atendió, Jesús Guarecuco, al confirmar su muerte por "tiro con arma de fuego, carga múltiple por perdigón a quemarropa por un efectivo de la GNB a unos 50 centímetros de distancia". Tony tenía 32 años y vivía en la urbanización El Trigal, en Los Rastrojos (estado Lara). Estudiaba Ingeniería Civil, era deportista, a veces trabajaba de modelo y a sus amigos que migraban les decía que él quería quedarse luchando por Venezuela.
<b>Carlos J. Moreno</b> tenía 17 años. Falleció el pasado 19 de abril por un disparo en la cabeza que le alcanzó cuando manifestaba Caracas. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/mueren-dos-jovenes-y-un-guardia-nacional-baleados-durante-protestas-de-la-oposicion-en-venezuela">"Mi muchacho no aguantó, mí muchacho se murió y yo lo quería graduado",</a></b> afirmó su madre, Ana, después de que en el hospital le confirmaran la muerte de su hijo. Supuestamente la bala que lo mató salió también de las armas de los colectivos. Moreno era estudiante de primer año de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV). 
<br>
Paola Andreína Ramírez Gómez tenía 23 años. Como Moreno, falleció el pasado 19 de abril de un disparo en la cabeza en San Cristóbal, en el estado occidental de Táchira. La Fiscalía venezolana confirmó la muerte ocurrida en una plaza de esa ciudad y explicó, sin dar mayores detalles, que la joven transitaba por el lugar cuando fue agredida. Testigos citados por distintos medios aseguran que el disparo fue hecho por los "colectivos".
El sargento segundo de la Guardia Nacional
<b> Neomar Sanclemente Barrios</b> falleció el pasado 19 de abril de un disparo en medio de las protestas. Tenía 26 años y una hija de solo seis meses. Adscrito al comando de zona 44 de Miranda,
<b> </b>Sanclemente Barrios fue enviado a controlar las protestas en la capital y perdió la vida en una de ellas.
Además de los fallecidos por la represión en las protestas, el ministro de Comunicación venezolano, Ernesto Villegas, confirmó la muerte de 12 personas entre el jueves y viernes en El Valle, al suroeste de Caracas, y otra en el barrio de Petare, al este de la capital. Según Villegas, el balance incluye tres muertos por armas de fuego y nueve personas que fallecieron electrocutadas "durante el saqueo a una panadería".
1 / 9
Jairo Johan Ortiz Bustamante tenía 19 años y fue la primera víctima de la represión en esta nueva ola de protestas en Venezuela contra el gobierno de Nicolás Maduro. Falleció de un disparo en el pecho el 6 de abril por la noche durante una protesta en Montaña Alta, estado de Miranda. Según reportaron los medios locales, un policía fue acusado de su muerte y detenido. Ortiz era estudiante y quería irse en junio a vivir a Colombia.
Imagen Instagram Jairo Ortiz
En alianza con
civicScienceLogo