Estas son las denuncias que hicieron ante la Corte IDH las mujeres torturadas sexualmente por policías en México

Las víctimas aseguraron que no quieren una indemnización del gobierno. Exigen que se investigue el caso y se castigue a todos los responsables.

Univision Fallback Image
Por:
Sergio Rincón.
A la Corte Interamericana de Derechos Humanos llegaron las denuncias de por lo menos 11 mujeres, quienes aseguraron ser víctimas de tortura sexual durante un operativo policial para desalojar a floricultores en mayo del 2006 en el Estado de México
Video Presuntas víctimas de tortura sexual por parte de policías esperan acciones del gobierno de México

CIUDAD DE MÉXICO, México.- Este jueves inició la audiencia sobre el caso de 11 mujeres que fueron torturadas sexualmente por policías durante un operativo ocurrido en 2006 en Atenco, un poblado ubicado en el céntrico Estado de México. Cinco de las víctimas describieron el horror ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Al inicio de la audiencia, los representantes del gobierno mexicano reconocieron que se cometieron violaciones a los derechos humanos durante aquella operación ordenada por Enrique Peña Nieto, quien en ese entonces era gobernador del Estado de México.

PUBLICIDAD

Durante su comparecencia, las mujeres aseguraron que no quieren una indemnización. Exigen que la Corte obligue al gobierno mexicano a investigar nuevamente el caso y a castigar a todos los responsables.

Durante 11 años ellas no han dejado de denunciar. Incluso iniciaron una campaña llamada Romper el Silencio: todas juntas contra la tortura sexual, donde se sumaron otras mujeres de México, como Cristel Piña Jasso, quien fue abusada sexualmente por policías del norteño estado de Chihuahua.

En 2016 la Comisión Interamericana (CIDH), el organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que vela por los derechos humanos en la región, determinó que los policías habían actuado en contra de las mujeres. Ese año el Estado mexicano reconoció su responsabilidad por algunas de las violaciones a los derechos humanos de las víctimas, pero no hizo nada.

Ahora le corresponde a la Corte IDH analizar el caso, indagar y profundizar, y si fallan a favor de las víctimas en su sentencia podrían obligar al gobierno de México a brindar atención, reconocimiento, reparación de daños y justicia a las 11 mujeres. Esto marcaría un precedente para otras víctimas de Atenco.

A continuación algunas citas de las víctimas que describen el horror que vivieron:

Claudia Hernández Martínez, estudiante universitaria:

  • “Me arrodillaron con la frente en la pared y las manos atrás y nos golpeaban. Mientras nos contaban nos golpeaban. Cada vez que podían azotaban mi cabeza contra la pared. Con sus rodillas me abrían las piernas y me hicieron tocamientos en el cuerpo”.
PUBLICIDAD
  • “Uno de los policías llamó a sus compañeros y les dijo: ‘Miren esta perra es de Tepito (un barrio de la Ciudad de México), hay que darle una calentadita’. Cuando se dieron cuenta que estaba en mi ciclo menstrual, le gritó a otros policías ‘vamos a ensuciar más a esta perra’ y me bajaron el pantalón, la pantaleta e introdujeron sus dedos en mi vagina. Yo en ese momento solo quería sobrevivir y aguantar”.

Norma Jiménez, activista y estudiante de artes plásticas:

  • “Mi cuerpo estaba prácticamente morado y rojo”.
  • “(En el reclusorio) la médico reconoció después de un mes que teníamos lesiones vaginales, pero pensó que quizá pudimos haberlas hecho nosotras mismas”.
  • “Denunciamos la tortura y ellos (las autoridades) dijeron que era abuso de autoridad, y la violación era (un) acto libidinoso. De ese proceso uno de los policías fue enjuiciado culpable (...). Al final este policía pudo acceder a pagar una fianza y nunca pisó la cárcel”.

Patricia Torres Linares, estudiante:

  • “Fue un operativo bien hecho, en el que dijeron: ‘Pueden matar, pueden violarlas, pueden golpearlas, no va a haber castigo’. Y en 11 años no ha habido castigo. A muchas mujeres que estuvieron detenidas las violaron enfrente de sus hijos, de sus esposos, de sus hermanos”.
  • “¿Cómo es posible que me hayan llevado al penal de máxima seguridad en mi país? ¿Qué delito había cometido? Tenía 23 años y estaba estudiando”.
PUBLICIDAD

Suhelen Cuevas, estudiante de periodismo:

  • "Los del penal nos comienzan a pegar en fila india. No me dejaban ni ponerme mi brasier, ni podía subirme mi pantalón y mis pantaletas. Estaba en un estado de indefensión por completo".
  • “No pude terminar mi carrera de periodismo. Mi familia se rompió por completo”.
Migrantes que viajaban a Estados Unidos y fueron baleados en La Bestia responsabilizan desde 2015 a guardias del tren. Muchos de estos uniformados presuntamente pertenecían a una corporación de seguridad llamada Cusaem, un ente gestionado por el gobierno del Estado de México.
Dos guardias de esta corporación de seguridad revelaron a Univision que hay custodios que disparan contra los migrantes.
Los guardias de Cusaem tienen armas gracias a una licencia oficial de portación que le pertenece al gobierno del Estado de México. El Ejército mexicano descartó haber entregado un salvoconducto a estos guardias o a la Comisión Estatal de Seguridad para que el armamento se use fuera esa entidad.
El Ejército mexicano le ha vendido a Cusaem más de 7,000 armas en los últimos diez años. Una base de datos elaborada por Univision muestra que este arsenal le ha servido para firmar contratos de seguridad con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto por más de 200 millones de dólares.
Decenas de organizaciones promigrantes han pedido públicamente al gobierno mexicano desde 2015 que se inspeccione o retire a Cusaem de las vías del tren.
La Organización Internacional para las Migraciones contabiliza que cada año 140,000 migrantes realizan un fatigoso viaje para atravesar México con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Un informe realizado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes halló que cientos de ellos han sido atacados por los guardias del tren.
Pedro Rafael, un migrante hondureño que se dirigía al norte de México en La Bestia, denunció que fue baleado en abril de 2017 por hombres uniformados que alcanzaron al tren en una patrulla.
Los albergues sin fines de lucro han apoyado a los migrantes durante su paso por México. Muchas de las víctimas agredidas en La Bestia han acudido a estas estancias para recuperar fuerzas y curar sus heridas.
1 / 8
Migrantes que viajaban a Estados Unidos y fueron baleados en La Bestia responsabilizan desde 2015 a guardias del tren. Muchos de estos uniformados presuntamente pertenecían a una corporación de seguridad llamada Cusaem, un ente gestionado por el gobierno del Estado de México.
Imagen Sergio Rincón
Las licitaciones para la construcción del aeropuerto se han reanudado en 2016 trayendo nuevos enfrentamientos legales y físicos entre el gobierno y los pobladores de Atenco que luchan por defender terrenos que les pertenecen, en ellos cultivan y forman parte importante de su historia.
Video Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México: 16 años de conflictos entre el gobierno y los indígenas
En alianza con
civicScienceLogo