La Corte Penal Internacional analizará los "presuntos crímenes" en Venezuela durante las manifestaciones políticas

La exfiscal general de Venezuela Luisa Ortega pidió el año pasado a la corte que investigara estas denuncias de abusos y torturas cometidos por el gobierno. El organismo también analizará denuncias de violencia ejercida por los opositores.

Por:
Univision
Una mujer en una protesta por falta de alimentos se enfrenta a fuerzas de seguridad en Caracas, el 28 de diciembre de 2017.
Una mujer en una protesta por falta de alimentos se enfrenta a fuerzas de seguridad en Caracas, el 28 de diciembre de 2017.
Imagen Federico Parra/AFP/Getty Images

La Corte Penal Internacional (CPI) anunció este jueves que comenzará a abrir exámenes preliminares por "presuntos crímenes" sobre el uso de "fuerza excesiva" de los cuerpos de seguridad del Estado venezolano. También evaluará denuncias sobre el uso de la violencia por parte de manifestantes.

PUBLICIDAD

"Tras una revisión cuidadosa, independiente e imparcial de numerosas comunicaciones e informes documentando presuntos crímenes (...) he decidido abrir un examen preliminar" sobre la situación en Venezuela, dijo la fiscal de CPI, Fatou Bensouda, quien también anunció que comenzará esos mismos exámenes sobre Filipinas.

La fiscal detalló que el examen sobre la situación en Venezuela analizará crímenes presuntamente cometidos en el país al menos desde abril de 2017, momento en que se iniciaron las manifestaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro, que se extendieron por cerca de cuatro meses y que resultó con al menos 120 personas muertas (cifra que varía según diferentes recuentos).

"Se ha alegado que fuerzas de seguridad del Estado (venezolano) con frecuencia utilizaron fuerza excesiva para dispersar y reprimir manifestaciones, y que han detenido y encarcelado a miles de miembros de la oposición, algunos de los cuales habrían sido presuntamente sometidos a graves abusos durante su detención", añadió Bensouda.

También la CPI ha recibido informes sobre algunos grupos de manifestantes que habrían recurrido a medios violentos, resultando en lesiones o muertes de algunos miembros de las fuerzas de seguridad, caso que también investigará la organización.

Sin embargo, el fiscal general designado por la Asamblea Constituyente, Tarek William Saab, restó validez a la decisión de la Corte al considerar que "su información puede parecer sesgada" puesto que Bensouda no lo ha contactado. "Muchos de esos casos no solamente han tenido imputación, sino acusación (...) No habrá impunidad", dijo a medios venezolanos al recordar que Maduro hizo "una expresa prohibición" al uso de armas de fuego para dispersar manifestaciones.


Esta noticia llega en medio de una grave crisis política y económica en el país. El gobierno del presidente Nicolás Maduro se encuentra cada vez más aislado internacionalmente por sus medidas antidemocráticas y la feroz represión de las fuerzas de seguridad, que evidencian una ruptura del orden democrático en Venezuela.

PUBLICIDAD

La exfiscal general Luisa Ortega Díaz había pedido a la CPI en noviembre de 2017 (cuatro meses después de que dejara el cargo que ejerció por una década) que investigara estas denuncias de abusos y torturas cometidos por las fuerzas de seguridad venezolanas.

"Nicolás Maduro y su gobierno deben pagar por esto, por estos delitos de lesa humanidad", dijo entonces Ortega ante la sede de la CPI en La Haya al mostrar un legajo con 1,000 piezas de evidencias.

El anuncio de la CPI llega el mismo día en que el Parlamento Europeo pidió extender las sanciones europeas al presidente venezolano, al vicepresidente Tareck el Aissami, y a su entorno, y a la petrolera estatal PDVSA, al considerarlos "responsables del agravamiento de la crisis".


La Eurocámara también había pedido a la fiscalía de la CPI iniciar "investigaciones sobre las violaciones de derechos humanos perpetradas por el régimen venezolano".

La Unión Europea aprobó su primer paquete de medidas contra Venezuela en noviembre, con un embargo de armas y de material susceptible de usarse para la "represión interna". En enero impuso una prohibición de visados y congelación de activos para siete altos cargos del país.

El anunciado este jueves será el segundo examen preliminar que lleva a cabo la CPI en Sudamérica, después de otro en curso en Colombia por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad durante el conflicto con la antigua guerrilla de las FARC.

Filipinas es otro país que estará sometido a estos exámenes, anunció CPI. El país está gobernado por el polémico Rodrigo Duterte quien encabeza una sangrienta lucha contra el narcotráfico que ya ha causado, según diferentes organismos, unos 6,000 presuntos traficantes y usuarios de droga muertos a manos de la policía (número estimado por Amnistía Internacional). Organizaciones de derechos humanos señalan como 'ejecuciones' al menos unas 2,000 muertes..

El 27 de junio de 2017 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/helicoptero-pilotado-por-un-policia-venezolano-sobrevuela-el-supremo-llamando-a-la-rebelion">Óscar Pérez y otros rebeldes sobrevolaron Caracas en un helicóptero del policía robado</a></b> y atacaron algunos edificios con granadas y balas. Durante el vuelo mostraron una bandera con el número 350 para alentar una rebelión popular contra Nicolás Maduro. El artículo 350 de la Constitución venezolana establece que el pueblo tiene derecho a desconocer a un régimen autoritario y contrario a los derechos humanos. El ministro de Comunicación de Venezuela afirmó que el piloto sería investigado por "vínculos con la CIA" y el gobierno de Nicolás Maduro emitió una alerta nacional e internacional para capturar al policía.
Luego del vuelo en helicóptero, Óscar Pérez publicó en sus redes una serie de videos, acompañado por cuatro hombres encapuchados y armados. Envió varios mensajes llamando a una rebelión y asegurando que no pertenecía a ningún grupo político. “Somos nacionalistas, patriotas e institucionalistas”, recalcó.
A pocos días del polémico vuelo en helicóptero, el 5 de julio de 2017, día de la Independencia en Venezuela, Óscar Pérez publicó otro vídeo donde anunciaba que se incorporaría a las luchas contra el gobierno de Nicolás Maduro en las calles, donde miles de personas protestaban cada día. Las manifestaciones, que se prolongaron durante cuatro meses, dejaron un saldo de más de un centenar personas fallecidas y millar y medio de detenidos.
El Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas (CICPC), donde Pérez prestó servicio durante 16 años, catalogó al expolicía como el hombre más buscado del país y ofreció una recompensa por su captura. Esta fotografía fue publicada por el propio Óscar Pérez en sus redes sociales mientras estaba prófugo.
El 13 de julio de 2017 Oscar Pérez apareció sorpresivamente en una plaza del este de Caracas donde tradicionalmente se concentrabla oposición, la Plaza Altamira, y participó en una protesta. "Es hora de que este narcogobierno caiga”, dijo el expolicía prófugo, antes de escapar en una motocicleta.
Oscar Pérez nació en 1981 y prestó servicio en el cuerpo de policía científica venezolano durante 16 años. Formaba parte de la brigada de acciones especiales, integrada por agentes altamente entrenados, y fue jefe de la división aérea de la policía.
El rostro de Oscar Pérez era conocido desde antes de la rebelión. En 2015 Pérez actuó en una película venezolana, donde varios agentes policiales fueron invitados a participar como actores.
El policía promocionaba una fundación para ayudar a niños enfermos en Venezuela, llamada 
<i>GV33 Moral y Luces. </i>Varias fotografías en redes sociales lo muestran entregando juguetes a pequeños en hospitales.
El expolicía estaba casado y tenía tres hijos. En redes sociales Pérez aseguró que sus hijos vivían fuera de Venezuela.
A mediados de diciembre Óscar Pérez publicó un video en el que se atribuyó un robo de armas del comando de la Guardia Nacional Bolivariana, ubicado en las afueras de Caracas. El presidente Nicolás Maduro calificó la acción de Pérez como un acto terrorista.
El 30 de diciembre de 2017 Óscar Pérez denunció un ataque a sus padres y a su vivienda. "El régimen me quitó todo lo material, robaron mi vehículo, me saquearon y expropiaron mi casa. Apresan y torturan a la gente que me conoce y piensa con principios de libertad. Persiguen a mis hijos en el exilio", 
<b><a href="https://twitter.com/EquilibrioGV/status/946946076489240576">publicó el policía en su cuenta de Twitter.</a></b>
El 15 de enero de 2018 Óscar Pérez 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/500-hombres-15-granadas-y-20-cohetes-el-poder-de-fuego-que-uso-maduro-para-abatir-al-piloto-rebelde-oscar-perez-y-su-grupo"><b>murió en un enfrentamiento con fuerzas de seguridad y grupos parapoliciales</b></a>, en una operación que duró nueve horas. Durante el ataque, Pérez logró publicar más de una docena de vídeos donde aseguraba que quería entregarse, pero no lo dejaban. "Nos quieren asesinar", decía en uno de ellos.
1 / 12
El 27 de junio de 2017 Óscar Pérez y otros rebeldes sobrevolaron Caracas en un helicóptero del policía robado y atacaron algunos edificios con granadas y balas. Durante el vuelo mostraron una bandera con el número 350 para alentar una rebelión popular contra Nicolás Maduro. El artículo 350 de la Constitución venezolana establece que el pueblo tiene derecho a desconocer a un régimen autoritario y contrario a los derechos humanos. El ministro de Comunicación de Venezuela afirmó que el piloto sería investigado por "vínculos con la CIA" y el gobierno de Nicolás Maduro emitió una alerta nacional e internacional para capturar al policía.
Imagen Social Media
En alianza con
civicScienceLogo