La OEA otorga medidas cautelares a favor de niños separados en la frontera para proteger sus derechos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide al gobierno de Trump que adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida familiar, integridad personal e identidad de las personas propuestas beneficiarias. En particular, garantizando que tales derechos sean salvaguardados mediante la reunificación de los niños y niñas con sus familias biológicas.

Por:
Univision
Gabriela Meléndez, portavoz de ACLU, dice que la organización seguirá presionando para que todos los niños sean entregados. Tras cumplirse la fecha límite, más de 700 menores continúan separados de sus seres queridos.
Video ACLU pide al gobierno la reunificación total de familias separadas en la frontera antes del 1 de agosto

Los más de 2,500 menores separados forzosamente de sus padres en la frontera con México por el gobierno de Donald Trump, recibieron dos medidas cautelares para proteger sus derechos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó el lunes ambas protecciones fueron aprobadas en respuesta a la separación forzosa de niños y niñas que fueron arrebatados de sus familias “como resultado de la implementación de la ‘ Política de Tolerancia Cero’”.

PUBLICIDAD

Las separaciones se llevaron a cabo entre el 5 de mayo y el 9 de junio. Según datos proporcionados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), afectó a 2,551 menores. De ellos, 103 se trató de niños de menos de 5 años.

Si bien no existe una política específica que explique las separaciones, el Departamento de Justicia ideó un plan para formularle cargos criminales a los padres cuando ingresan ilegalmente por lugares no autorizados en la frontera.

Las separaciones fueron interrumpidas por Trump tras una oleada de criticas dentro y fuera de Estados Unidos. El 26 de junio, una corte federal del sur de California, en San Diego, fijó un plazo de 30 días al gobierno para reunificar a la totalidad de los afectados, pero hasta ahora más de 530 menores permanecen separados.

Las resoluciones

La CIDH, una dependencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), explicó que una de las resoluciones refiere a una solicitud de medida cautelar presentada por un grupo integrado por seis comisiones y procuradurías de México y Centroamérica “a favor de niños y niñas que permanecen sin ser reunificados”.

El grupo lo integran la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, la Defensoría del Pueblo de Colombia, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, la Procuraduría de Derechos de Guatemala, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, todas ellas Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.

PUBLICIDAD

La segunda fue en respuesta al caso de cinco familias en particular, “y refiere a una solicitud de medida cautelar presentada por el Texas Civil Rights Project, the Women’s Refugee Commission, the Immigration Clinic of the University of Texas School of Law and Garcia & Garcia Attorneys at Law, P.L.L.C.”.
En sus resoluciones, la CIDH reiteró que, “de acuerdo con el principio de complementariedad, el Estado a través de las autoridades nacionales, es el principal responsable de proteger los derechos de las personas bajo su jurisdicción, en este sentido la jurisdicción internacional es “coadyuvante” o “complementaria”, sin que las sustituya”.

Bajo la lupa

La Comisión reiteró que sigue observando la implementación de la ‘ Política de Tolerancia Cero’ y señaló que, al emitir sus resoluciones, notó que si bien el Estado informó haber dado pasos para la reunificación de los 2,551 niños y niñas que inicialmente fueron identificados, estando vencidos los plazos establecidos en la decisión de un juez federal del sur de California en San Diego, ”según su último informe aportado, permanecerían todavía 572 niños y niñas separados de sus familias en custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR)”.

“Asimismo, según lo informado por el Estado respecto de 410 niños y niñas, los adultos que los acompañaban se encontrarían ya fuera de los Estados Unidos”.

Agrega la comisión que “el Estado no aportó información detallada sobre la situación específica de las personas propuestas beneficiarias y, sobre si la reunificación estaría efectivamente planificada en un corto plazo, ni sobre si existiría un cronograma o se hubiesen habilitado de manera efectiva medios de contacto”.

PUBLICIDAD

“El Estado tampoco suministró detalles sobre las circunstancias particulares de las personas propuestas beneficiarias, estado de salud o condiciones de detención en que se encontrarían”, precisó. “De acuerdo con la información aportada, en algunos casos podría no ser posible lograr dicha reunificación y tales niños y niñas podrían terminar siendo entregados a un patrocinador en los Estados Unidos”.

Situación de riesgo



La Comisión concluye que “los derechos a la vida familiar e integridad personal así como el derecho a la identidad de los niños y niñas, propuestos como beneficiarios, se encuentran, en principio, en una situación de riesgo.

La CIDH advierte que tomando en cuenta en su conjunto el grave impacto que resulta a tales derechos como resultado de la pérdida del vínculo entre los niños y niñas con su familia biológica que podría producirse como resultado de la separación definitiva en ausencia de información concreta sobre su situación y posibilidades concretas de reunificación, incluso en algunos casos pudiendo ya haberse materializado una deportación en forma separada”.

Indica además que, sumado al impacto emocional y psicológico que supondría la detención y la situación de incertidumbre en torno a la reunificación de las niñas y niños, en un momento determinante en el cual la familia juega un rol esencial para la formación de las personalidades e identidades respectivas, los riesgos aumentan.

Las conclusiones

En las resoluciones la CIDH le pide al gobierno de Trump:

PUBLICIDAD


  1. Que adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida familiar, integridad personal e identidad de las personas propuestas beneficiarias. En particular, garantizando que tales derechos sean salvaguardados mediante la reunificación de los niños y niñas con sus familias biológicas y atendiendo al interés superior de los niños y niñas;
  2. Que adopte las medidas necesarias para garantizar en forma inmediata mientras se realiza dicha reunificación, una comunicación adecuada, libre y regular de los beneficiarios con sus familias, conforme a su interés superior. Asimismo, con el objetivo de salvaguardar sus derechos, proporcionar la atención médica, psicológica y demás apoyos, incluidos los de naturaleza consular, así como facilitar interpretación en los casos que resulten necesario para que las personas beneficiarias puedan tener conocimiento de sus derechos y un adecuado entendimiento de su situación y destino;
  3. Que en el caso de que alguna o algunas de los padres hubiese sido deportada de manera separada de su hijo o hija, adoptar de forma inmediata las medidas necesarias en el marco de la cooperación internacional para asegurar dicha reunificación, teniendo en cuenta el interés superior del niño y los cuidados o apoyos que sean necesarios;
  4. Que suspenda todo procedimiento migratorio que tenga como consecuencia la separación de los niños y niñas de sus familias.
  5. Que concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes.
PUBLICIDAD

La OEA señala que el otorgamiento de la medida cautelar y su adopción por el Estado “no constituyen prejuzgamiento sobre una eventual petición ante el sistema interamericano en la que se aleguen violaciones a los derechos protegidos en la Declaración Americana y otros instrumentos aplicables”.

Dunia se reunió con su hijo Wilman, de cinco años, en el Aeropuerto de Brownsville, Texas, el 20 de Julio de 2018. Es solicitante de asilo de Honduras y estuvieron separadas durante cinco semanas.
El pequeño Johan en brazos de sus padres en San Pedro Sula, Honduras, el 20 de julio. Fueron separados en la frontera de EEUU con México cuando tenía 10 meses de edad. Cumplió su primer año lejos de su familia y ese tiempo aprendió a caminar y a hablar.
Varios Inmigrantes fueron reunificados con sus hijos en El Paso, Texas, el 19 de julio de 2018. Algunos han recibido ayuda en la Casa Anunciación, una fundación que apoya a los inmigrantes en esa ciudad. Antonio y su hijo Vauldio, de 7 años, son originarios de Guatemala y estuvieron durante dos meses y medio.
Welton, y su hijo Ícaro, de cinco años, son originarios de Brasil. A su lado derecho Arelio y su hijo Edwin, de ocho años, provenientes de Guatemala. Se reunificaron el 19 de julio de 2018.
Manuel y hijo Agusto, de 9 años, estuvieron separados durante 75 días.
Wilson también se reunió en con su hija Sandra, de 5 años, después de dos meses de estar separados.
Rony se reunió con su hijo Joseph después de dos meses de estar separados. Son originarios de Honduras.
Gonzalo se reunió con su hijo Evelio, de 10 años. Originarios de Guatemala, estuvieron separados durante 73 días.
Eduardo, originario de Honduras, se reencontró con su hijo Louis, de 7 años, después de estar separados durante tres meses.
Ariel y su hijo José, de 7 años, se reunieron después de dos meses de estar separados. Son originarios de Honduras.
Yolandy Padilla se reunió con su hijo Jelsin, de seis años en Seattle, Washington, el 15 de julio. El pequeño estaba en el Cayuga Center de Nueva York y la madre, que estaba en custodia de las autoridades de inmigración en Seattle, había sido liberada hace una semana.
La salvadoreña Cindy Alinette Madrid-Henríquez fue liberada el 11 de julio del centro de detención de ICE donde se encontraba en Los Fresnos, Texas, y dos días después se reencontró con su hija de 6 años Alison Jimena en Houston. Millones de personas escucharon la voz de esta niña hispana que lloraba y clamaba por su madre, de quien fue separada al llegar a la frontera, en una grabación captada dentro de un centro de detención que le dio la vuelta al mundo.
En el Cayuga Center de Nueva York, una organización de servicios sociales en Harlem, estaban los hijos de la guatemalteca
<b> Rosayra Pablo-Cruz</b>: Jordi, de 15 años y Fernando, de 5. La madre fue liberada el 12 de julio en Arizona y se reencontró al día siguiente con sus hijos.
La guatemalteca 
<b>Yeni González García</b> fue detenida por ICE y llevada al centro de detención Eloy, en Arizona. Sus hijos fueron también traslados al Cayuga Center de Nueva York. Gracias a una recaudación de fondos organizada por la periodista 
<a href="https://twitter.com/collazoprojects">Julie Schwietert-Collazo</a> logró reunir el dinero para el viaje el 13 de julio.
El mismo 13 de julio, pero en Harlingen, Texas,
<b> Anita Areli Ramírez Mejia</b> se reunió con su pequeño
<b> Jenri</b>, de 6 años. Fueron separados en la frontera entre México y EEUU. Ramírez es solicitante de asilo de Honduras.
<b>Sandy González,</b> de 8 años, jugaba con su madre 
<b>Angélica González-García</b> en una casa en los suburbios de Boston, Massachusetts, el 11 de julio. Fueron reunidas recientemente después de ser detenidas en la frontera y separadas.
<b>Javier </b>es hondureño, tiene 30 años, y no pudo contener las lágrimas al volver a abrazar a su hijo 
<b>William </b>después de 55 días separados. La fotografía fue tomada este miércoles 11 de julio en Nueva York. 
<b>"Gracias Dios por dejarme reunir de nuevo con mi hijo</b>. Espero que de aquí en adelante, nunca más tengamos que estar lejos, pase lo que pase. Nunca me imaginé que me iban a separar de él". Según la propia declaración de Javier, en un momento una oficial le dijo que su hijo ya había sido adoptado por una familia y "que yo no lo iba a volver a ver".
<b><a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/pedia-a-dios-que-la-reunificacion-fuera-antes-de-su-cumpleanos-entre-lagrimas-padre-manifiesta-su-dolor-por-haber-sido-separado-de-su-hijo-video">Walter Armando Jimenez Melendez,</a></b> un salvadoreño que solicita asilo, volvió a ver a su hijo Jeremy de 4 años en el centro La Posada Providencia en San Benito, Texas, este martes 10 de julio. Estaban separados desde el pasado mes de mayo (48 días). Este padre contó que vivió momentos de angustia al no saber si su hijo iba a poder tener un cumpleaños en familia:
<b> "Yo le pedí a Dios que fuera antes del viernes porque él está cumpliendo años", </b>dijo con la voz entrecortada.
El hondureño 
<b>Ever Reyes Mejía </b>se reunió con su hijo de 3 años en una oficina del Servicio de Aduanas e Inmigración (ICE) en la ciudad de Grand Rapids, Michigan, este martes 10 de julio.
La guatemalteca 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/cuando-mi-nino-me-vio-ya-no-me-reconocia-el-relato-de-una-madre-que-estuvo-4-meses-separada-de-su-hijo-de-3-anos">Mircy Alba López</a></b> junto a su hijo Eder Galicia, de 3 años, tras ser reagrupados el martes 10 de julio, en Phoenix, Arizona. López estuvo cuatro meses separada del niño y al voler a reunirse con él vivió momentos de alegría y también confusión al notar que su pequeño no la reconocía. 
<b>"Cuando mi niño me vio</b> 
<b>ya no me reconocía, se me quedaba mirando a la cara</b>, no dejaba de mirarme, ¿usted cree? Ya cuatro meses sin verme", dijo con la voz entrecortada.
<b>Roger Ardino, </b>de 24 años, y su hijo de 4 años se reecontraron el 11 de julio en El Paso, Texas. Llevaban desde febrero separados y dijo que seguía conmocionado por la mala experiencia que tuvo que pasar solo para poder hablar con su niño mientras estaba bajo custodia del gobierno.
<b>Adan</b> tiene 26 años y es de Guatemala. Este miércoles 11 de julio pudo volver a abrazar a su hijo 
<b>Juan,</b> de 4 años. 
<b>"No es justo que nos separen de los hijos",</b> aseguró tras reunirse con el pequeño en Nueva York. 
<b>"No es justo que nos separen de los hijos",</b> aseguró tras reunirse con el pequeño en Nueva York.
<b>Sirley Silveira,</b> una inmigrante de Brasil, besa a su hijo de 10 años, 
<b>Diego Magalhaes,</b> tras la salida del menor de un centro de detención de Chicago. Este reencuentro fue el 5 de julio, un día antes que un juez rechazara otorgar más tiempo al gobierno federal para reunir a los niños migrantes que separó de sus padres en la frontera.
<b>Lidia y su hijo Diogo</b> comieron durante su primer día completo juntos el viernes 29 de junio. El juez federal Manish Shah ordenó la liberación inmediata de Diogo, de 9 años, quien fue separado de su madre en mayo.
La guatemalteca 
<b><a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/la-historia-de-separacion-familiar-de-la-madre-guatemalteca-que-pudo-reencontrarse-con-su-hijo-video">Beata Mariana de Jesús Mejía-Mejía</a></b> abraza a su hijo de 7 años 
<b>Darwin Micheal Mejía</b> en una conferencia de prensa tras su reencuentro en el aeropuerto internacional de Baltimore n Maryland. Ellos se reunieron el viernes 22 de junio tras haber estado separados más de un mes y medio.
<b>Buena Ventura Martín Godínez</b> (centro), lleva a su hijo Pedro en brazos mientras abraza a su hija Janne (derecha) tras semanas separadas, en el aeropuerto internacional de Miami. Este reencuentro ocurrió el 1 de julio.
<b>Isabela</b>, solicitante de asilo de El Salvador, se reencontró con Dayana el 11 de julio en Brownsville, Texas. Habían sido separadas tras cruzar la frontera.
1 / 27
Dunia se reunió con su hijo Wilman, de cinco años, en el Aeropuerto de Brownsville, Texas, el 20 de Julio de 2018. Es solicitante de asilo de Honduras y estuvieron separadas durante cinco semanas.
Imagen Loren Elliot/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo