El gobierno de México deja sin recursos un programa para proteger a periodistas y activistas amenazados de muerte

El mecanismo contempla 3,500 medidas de protección para 727 periodistas o defensores. Sin embargo, desde que inició el mes de octubre, el gobierno federal no liberó los 75 millones de pesos destinados a pagar a las empresas encargadas de cuidar su integridad.

Por:
Univision
Los periodistas mexicanos colocan retratos de sus colegas asesinados durante una manifestación en mayo de 2017.
Los periodistas mexicanos colocan retratos de sus colegas asesinados durante una manifestación en mayo de 2017.
Imagen Miguel Tovar/LatinContent/Getty Images

CIUDAD DE MÉXICO.- Más de 700 periodistas y defensores de derechos humanos que han sido amenazados de muerte corren un mayor riesgo desde inicios de este mes de octubre, debido a que el gobierno federal no liberó los 75 millones de pesos mexicanos destinados a pagar a las empresas encargadas de cuidar su integridad.

PUBLICIDAD

El Consejo Consultivo del Mecanismo Federal de Protección para Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos acusó el lunes al gobierno federal de irresponsabilidad, al no liberar los recursos destinados para la implementación de medidas de protección, pese a que dos instancias habían firmado su compromiso el 19 de septiembre pasado.

“Desde el más alto nivel, el gobierno de Enrique Peña Nieto cierra su sexenio incrementando el nivel de riesgo de personas defensoras y periodistas que se encuentran bajo el resguardo del Mecanismo y ha dejado con una mínima capacidad de operación a todo el equipo de la Coordinación Ejecutiva Nacional del Mecanismo”, publicó el Consejo a través de un comunicado.


El mecanismo actual contempla 3500 medidas de protección para 727 periodistas o defensores que son parte de él y tanto ellos como sus familias quedarían sin protección por falta de recursos, en un contexto de violencia y violaciones a sus derechos humanos.

Ante la situación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó medidas cautelares en favor de 727 personas beneficiarias.

A través de dos oficios enviados a las secretarías de Gobernación (Segob) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la CNDH aclaró que las medidas cautelares son “para impedir la desprotección por falta de recursos económicos”.

Huerta es el cuarto comunicador asesinado en el país en lo que va de año. Unos hombres armados le dispararon desde una camioneta cuando salía de su vivienda.
Video Así quedó el auto de Juan Carlos Huerta, el periodista mexicano asesinado a balazos


La dependencia señaló que su incumplimiento actualiza los elementos de gravedad, urgencia e inminente daño irreparable, al posibilitar que se vulneren los derechos fundamentales de las personas beneficiarias y en algunos casos también de sus familiares.

El Consejo Consultivo pidió 126 millones de pesos para operar hasta marzo del próximo año, pero a finales de septiembre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se comprometió a otorgar 75 millones de pesos al Fideicomiso que opera esos recursos, con lo que el Mecanismo podría operar hasta este año.


Ante la noticia de que hasta ahora no se han depositado los fondos y que ello representa poner en riesgo a periodistas y defensores, la CNDH condenó que “el gobierno federal no asuma con total seriedad y compromiso la tarea de proteger a quienes integran ambos colectivos, y de cuya labor depende que la sociedad cuente con información suficiente sobre distintos temas o que se constituyen en la voz de diversos colectivos y temáticas que buscan reivindicar y garantizar los derechos de todas y todos en el país”.

PUBLICIDAD

Con más de un centenar de comunicadores asesinados desde el año 2000, México es catalogado por organizaciones civiles como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.

Desde que Enrique Peña Nieto asumió el poder en 2012-2018, al menos 45 comunicadores mexicanos han perdido la vida en atentados que posiblemente están relacionados con su actividad periodística.

Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Cámaras y libretas de periodistas durante una protesta en Ciudad Juárez, México, en contra del asesinato de la reportera 
<b>Miroslava Breach</b>, corresponsal de La Jornada, que fue asaltada a tiros en la ciudad de Chihuahua el 23 de marzo de 2017.
Investigadores policiales trabajan en la escena del crimen donde el periodista Maximino Rodriguez Palacios fue asesinado con una arma de fuego en La Paz, en el estado de Bajo California, el 14 de abril de 2017. Fue el cuarto profesional de la información muerto en un mes.
Un residente de la ciudad de Saltillo, México, lee el 8 de enero de 2010 una noticia aparecida en el diario Zócalo que da cuenta de la ejecución de uno de sus reporteros. El periodista Valentín Valdés Espinosa apareció muerto en frente de un motel, donde unos días antes había sido capturado un importante narcotraficante de la zona.
Protesta en Ciudad de México por el asesinato del fotoperiodista 
<b>Rubén Espinosa</b>, uno de los periodistas de Veracruz muertos en los últimos años. Fue asesinado en Ciudad de México, el 31 de julio de 2015.
Familiares del fotoperiodista asesinado Rubén Espinosa durante la llegada del féretro al cementerio Panteón de Dolores en la Ciudad de México, el 3 de agosto de 2015.
Periodistas mexicanos posan con imágenes de periodistas muertos a las puertas de la oficina de representación del estado de Veracruz, en la capital, días despúes de la muerte de la reportera Anabel Flores Salazar, que fue secuestrada y asesinada.
El sexenio negro para los periodistas de Veracruz, una de las zonas más afectadas por esta lacra, comenzó con la muerte de 
<b>Miguel Ángel López Velasco</b> y su hijo, el reportero gráfico 
<b>Misael López Solana</b>. Ambos trabajan en el diario crítico con el gobierno Notiver.
El corresponsal de la revista Proceso, Noé Zavaleta, en Xalapa. Noé sustituyó a la periodista Regina Martínez después de que fuera asesinada en 2012 y, tres años después, tuvo que ir al funeral de su compañero de coberturas, el fotógrafo Rubén Espinosa, también asesinado.
Investigadores al lado del cuerpo de Alberto Lopez Bello, fotoperiodista de El Imparcial, y otro cuerpo no identificado, en Oaxaca de Juárez, el 17 de julio de 2013.
1 / 10
Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Imagen Yuri Cortez/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo