Victoria para la comunidad LGBT: las personas transgénero en Puerto Rico podrán cambiar sus certificados de nacimiento

La decisión fue tomada por la jueza federal Carmen Consuelo Cerezo, quien declaró como un acto inconstitucional la política del Gobierno de Puerto Rico de no permitir que personas transgénero puedan corregir sus actas de nacimiento según su identidad de género.

Por:
Univision
Daniela Victoria Arroyo Gonzalez, una de las personas que demandó para que la isla permitiera que las personas transgénero puedan modificar los certificados de nacimiento.
Daniela Victoria Arroyo Gonzalez, una de las personas que demandó para que la isla permitiera que las personas transgénero puedan modificar los certificados de nacimiento.
Imagen Facebook: Daniela Victoria Arroyo González

Una gran noticia para la comunidad LGBT de Puerto Rico. La isla del Caribe permitirá a las personas transgénero podrán modificar sus certificados de nacimiento según su identidad de género, luego de que activistas LGBT ganaran una demanda contra el gobernador del territorio estadounidense.

PUBLICIDAD

La decisión fue tomada esta semana por la jueza federal Carmen Consuelo Cerezo, quien declaró como un acto inconstitucional la política del Gobierno de Puerto Rico de no permitir que personas transgénero puedan corregir sus actas de nacimiento.

Con esta última victoria para la comunidad LGBT, quedan tres jurisdicciones en Estados Unidos que aún prohíben hacer cambios de género en el certificado de nacimiento: Kansas, Ohio y Tennessee.

“Es un gran alivio tener finalmente un certificado de nacimiento que refleje verdaderamente quien soy,” dijo Daniela Arroyo-González, una de las defendidas en este caso por la organización Lambda Legal. “Me hace sentir más segura y que mi país finalmente me reconoce”, afirmó en un comunicado.

Ángela Ponce hizo historia al ser la primera mujer transgénero en ganar el certamen de belleza en España y convertirse en la primera transexual en participar en Miss Universe.
Video Nació hombre: La sorprendente historia de vida de Miss España 2018


A partir de esta semana, las personas transgénero de Puerto Rico podrán empezar a cambiar sus certificados de nacimiento para que reflejen apropiadamente su identidad de género, según ordenó este lunes el Registro Demográfico en cumplimiento de una orden de un tribunal federal.

"Para las personas transgénero, es una herramienta vital y esencial para accesar servicios necesarios, viajar, trabajar y vivir con seguridad y dignidad.” dijo Omar González-Pagán, abogado de Lambda Legal. “Nos complace ver que el gobierno de Puerto Rico está cumpliendo con su deber constitucional de respetar la privacidad, dignidad y libertad de las personas transgénero en Puerto Rico”, subrayó.


El 3 de abril, una jueza federal había fallado a favor de Arroyo, Victoria Rodríguez, un hombre transgénero identificado como J.G y la organización local Puerto Rico para Tod@s, en una demanda presentada el año pasado contra el gobernador Ricardo Rosselló, el Departamento de Salud y el Registro Demográfico de la isla.

PUBLICIDAD

Lambda Legal representó a los cuatro demandantes argumentando que negar a las personas transgénero la posibilidad de modificar sus certificados de nacimientos es inconstitucional.

La organización detalló en su comunicado que casi un tercio de los individuos transgénero en Estados Unidos que presentan un documento de identificación con un nombre o género distinto a aquel con el cual se identifican, son expuestos a acoso, discriminación, ataques o crímenes de odio.

Adrián Escobar es mexicano y es el consejero de salud en ELLA. Al igual que muchos miembros del colectivo LGBT, piensa que la violencia es una de las luchas más urgentes a librar.
El mural es en realidad un 'altar'. Tiene las imágenes de decenas de personas del colectivo LGBT que han muerto de manera trágica producto de la violencia.
La agrupación ELLA de San Francisco, es la única en EEUU organizada para transgéneros latinas. Allí hay actividades todos los días: desde clases de baile hasta charlas de superación personal.
Adriana Kin tiene 40 años y dejó su Acapulco natal porque su vida allí estaba llena de violencia. Pero si bien en los Estados Unidos está mejor, también ha sufrido ataques.
Sthefany Galante tiene 37 años y se fue de Hidalgo, México para tener una vida mejor en Estados Unidos. Tras muchos años, logró conseguir su status legal en el país y cree que, dentro de todo, San Francisco es una ciudad que 'las trata bien'.
1 / 5
Adrián Escobar es mexicano y es el consejero de salud en ELLA. Al igual que muchos miembros del colectivo LGBT, piensa que la violencia es una de las luchas más urgentes a librar.
Imagen Mariana Rambaldi
En alianza con
civicScienceLogo