¿Está Corea del Norte matando a millones de personas de hambre, como aseguró Trump?

Aunque la situación es crítica, los expertos señalan que esto no es cierto y dicen que una hambruna como la de los años noventa es improbable.

Univision Fallback Image
Por:
Lucía Cohen.
En el video muestran imágenes de cohetes destruyendo supuestos aviones y barcos estadounidenses, además de referirse al presidente Trump como "El hombre malo".
Video Corea del Norte arrecia su propaganda de guerra contra EEUU

En su reciente discurso en las Naciones Unidas, el presidente Donald Trump hizo referencia al líder norcoreano Kim Jong-un y dijo que "es responsable de la muerte de hambre de millones de norcoreanos y del encarcelamiento, tortura, muerte y opresión de muchos más".

Pocos días después, Trump cargó en Twitter contra el mandatario norcoreano, a quien tildó de "hombre loco a quien no le importa matar de hambre o asesinar a su gente".


Más allá de la batalla política y las amenazas nucleares, diversos especialistas consultados por Univision Noticias coinciden al explicar que si bien la situación en ese país es mala, la realidad actual no es del todo como la describe Trump. El gobierno no está matando a su gente de hambre.

PUBLICIDAD

"Corea del Norte tiene problemas económicos serios, pero es muy engañoso decir que 'está matando de hambre a millones de personas'", dijo el profesor de Estudios Coreanos en las Ciencias Sociales de la Universidad de Columbia, Charles K. Armstrong.

El especialista afirma que ese estado sí "atravesó una hambruna severa entre 1995 y 2000", en la cual alrededor de un millón de personas murieron por causas relacionadas al hambre, como la desnutrición y enfermedades vinculadas. "Desde entonces la economía ha mejorado sustancialmente", indicó el experto.

En la misma línea, Marcus Noland, el vicepresidente ejecutivo y director de Estudios del Peterson Institute for International Economics (PIIE), explicó a Univision Noticias que aunque la seguridad alimentaria ha sido un problema desde la hambruna catastrófica que Corea del Norte sufrió en los años 90, hoy "no hay millones muriéndose de hambre, al menos no en casi 20 años".

Hay diversas visiones respecto al comienzo de la hambruna y la cantidad de víctimas que dejó. Noland explica en un artículo que el inicio suele considerarse en 1994 y el fin en 1998, aunque reconoce que hay quienes identifican el aumento de la mortalidad de 1993 como su comienzo. Esto, señala, es clave pues ambas fechas evidencian que esta crisis existía antes de las inundaciones de 1995, y "socava la descripción políticamente útil de la hambruna como un producto de los desastres naturales".

Aunque no ha habido una encuesta desde el año 2012, un informe de las Naciones Unidas de marzo de este año señala que "la desnutrición sigue siendo un problema nacional entre niños y mujeres en edad reproductiva".

PUBLICIDAD

Pero si bien es cierto que la desnutrición es un problema, "afectando a entre 20 y 25% de los niños de Corea del Norte", Armstrong nota que el porcentaje es elevado, pero no tanto como en los países del sur de Asia y África Subsahariana. En este sentido, el profesor es claro: "La situación económica es horrible para muchos norcoreanos, pero es mucho mejor que en los años 90".

¿Podría repetirse la hambruna?

La sequía prolongada en el centro y sur de Corea del Norte, donde se producen cereales, genera "preocupaciones serias sobre la producción final" de este año, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricutltura en un informe del pasado julio. Si las lluvias no aumentaban pronto, advierte la entidad, "la producción de cereal podría disminuir significativamente, empeorando más la situación local de seguridad alimentaria".

Charles K. Armstrong, profesor de la Universidad de Columbia, reconoce que la situación económica ya era precaria, incluso antes de las sanciones internacionales, debido a las sequías e inundaciones del año pasado, pero duda que pueda haber una hambruna tan severa como la de la década de 1990.

Esta hambruna es considerada "una de las más devastadoras del siglo y ciertamente la peor de los últimos 20 años", muestra el estudio de 2005, Hambre y Derechos Humanos: La Política de la Hambruna en Corea del Norte, del Comité de Estados Unidos por los Derechos Humanos en Corea del Norte de Stephen Haggard y Marcus Noland. El documento enfatiza la dificultad de estimar el número de muertos que dejó el hambre en el país debido a la falta de transparencia del regimen, pero señala que hubo entre 600.000 y un millón de muertes.

PUBLICIDAD

Sanciones perjudican a los ciudadanos

Varios expertos y observadores de Corea del Norte, como Armstrong y Noland, coinciden en que la principal víctima de las sanciones internacionales al país probablemente sea "la gente común" y no las élites acomodadas. Hay quienes señalan que éstas siguen accediendo incluso a productos lujosos a través del contrabando mientras que el resto de la población se ve perjudicada por las restricciones.

"El hambre sigue acechando a gran parte del territorio y la atención médica es lamentable. La última ronda de sanciones ha incrementado las dificultades", advertía en un artículo de junio de 2016 el investigador del Cato Institute, Doug Bandow. Y concluyó en que una nueva estrategia era necesaria para enfrentar a Pyongyang.

<h3 class="cms-h3-H3">1. Enviaron<b> globos llenos de papel higiénico usado</b></h3>
<br>El primero que envió un globo lleno de cosas fue Corea del Sur. Los norcoreanos disidentes que se habían escapado al país del sur empezaron desde 2014 a usar este método para enviarles a sus compatriotas del otro lado de la frontera publicidad contra el régimen. Cuando en 2016 los ataques antipropagandísticos con globos de helio empezaron a arreciar en protesta a las pruebas nucleares que llevaba a cabo el dictador 
<i><b>Kim Jong Un</b></i>, Corea del Norte finalmente decidió responder. 
<br>
Un día de principios de febrero, como lo narraron medios como 
<i><b><a href="http://www.independent.co.uk/news/world/asia/north-korea-sends-balloons-filled-with-toilet-paper-and-rubbish-over-border-as-propaganda-war-a6849146.html">The Independent</a></b></i>
<b><a href="http://www.independent.co.uk/news/world/asia/north-korea-sends-balloons-filled-with-toilet-paper-and-rubbish-over-border-as-propaganda-war-a6849146.html"> </a></b>y el
<b> <i><a href="http://koreajoongangdaily.joins.com/">Korea Joongang Daily,</a></i></b> los surcoreanos empezaron a ver que el cielo del lado de su frontera se inundaba con balones que flotaban desde el norte. Aunque temieron que se tratara de un ataque con armas químicas, era en realidad algo más inocente: los de Corea del Norte habían devuelto la “mala” propaganda pero esta vez mezclada con basura, colillas de cigarrillo y papeles higiénicos usados, por supuesto.
<h3 class="cms-h3-H3">2. Secuestraron a un director para que hiciera Godzilla comunista</h3>
<br>
<br>Shin Sang-ok (FOTO) era en Corea del Sur algo así como el Orson Welles de la época, el hombre que había revolucionado la cinematrografía de su país. En 1978, su carrera, sin embargo, cobró un giro inesperado. Él y su esposa, una afamada actriz, fueron secuestrados por agentes de Corea del Norte. Después de años de vejaciones en una prisión, un día, Shin Sang-ok entendió el propósito por el que lo había raptato el régimen: querían que con su genialidad creara un Godzilla en versión comunista. 
<br>
Como lo cuenta en un largo reportaje 
<i><b><a href="https://www.theguardian.com/film/2003/apr/04/artsfeatures1">The Guardian</a></b></i>
<b><a href="https://www.theguardian.com/film/2003/apr/04/artsfeatures1"> publicado en 2003,</a> </b>la película titulada ‘Pulgasari’ fue presentada ante Kim Jong Il, quien la recibió como una gran victoria. En 1983, Shin Sang-ok se dio cuenta que su mujer seguía viva y planearon una fuga hacia Viena. Sobrevivieron para contar sus años de penas, suerte con la que no corrieron otros 12 japones secuestrados entre 1970 y 1980 para ser usados como consejeros culturales. 
<br>
<h3 class="cms-h3-H3">3. Crearon una ciudad de mentiras para intimidar</h3>
<br>
<br>En 1953, la guerra en la Península de Corea llegó a su fin con la creación de una zona desmilitarizada en la frontera que dividiría ahora a los dos países: Corea del Norte y Corea del Sur. A solo dos millas de esa zona, Corea del Norte decidió construir Kijong-dong (FOTO), una ciudad que nadie podría visitar.
Con los años, los testigos de Corea del Sur empezaron a sospechar que 
<b><a href="http://nypost.com/2014/07/11/the-mysterious-fake-town-on-north-koreas-border/">se trataba de un pueblo fantasma</a></b>. No se ven más que algunos habitantes y las casas no tienen vidrios. Corea del Norte ha usado esta ciudad para demostrar su poder, por ejemplo, poniendo una bandera con un asta de 525 pies de alto, como sucedió en los años 80, o como ocurrió en 2004, para poner unos gigantes parlantes para aturdir a los vecinos con propaganda comunista. 
<br>
<h3 class="cms-h3-H3">4. Contrataron chinos para apoyar a su equipo en el mundial</h3>
<br>
<br>Para el esperado Mundial de Fútbol 2010, China no logró clasificar, sí lo logró por el contrario Corea del Norte, que consiguió su segunda participación en una copa desde que fuera constituida como nación. Si bien el régimen de King Jon Il podía permitir la salida de los 11 jugadores y del equipo técnico de su país, no podía autorizar que más ciudadanos viajaran masivamente hasta la lejana Sudáfrica.
<br>
A pesar de las restricciones, y para que las gradas de los estadios cuando jugara Corea del Norte no resultaran absolutamente vacías, China, aliado estratégico de este país y ausente de la Copa 
<b><a href="http://www.telegraph.co.uk/sport/football/world-cup/7719050/Chinese-actors-to-cheer-for-North-Korea-during-World-Cup.html">proveyó actores y músicos (FOTO) para que fueran a alentar al equipo</a></b> norcoreano que resultó ser el último de su grupo y de toda la competencia.
<br>
<h3 class="cms-h3-H3">5. Castigan a los que no retratan de cuerpo entero a los líderes </h3>
<br>
<br>Los viajeros que se aventuran a surcar las herméticas tierras de Corea del Norte coinciden en contar que cuando se llega a este país, 
<b><a href="http://observer.com/2015/11/8-days-in-north-korea-welcome-to-the-worlds-most-isolated-civilization/">inmediatamente eres recibido por un acompañante</a></b> que no te deja solo durante toda tu estadía. De la mano de ese inseparable testigo se conocen algunas reglas que a más de uno dejan desconcertado. 
<br>
La devoción por los líderes del gobierno es tal que están estipuladas las maneras como deben ser retratadas esas enormes estatuas de bronce que los homenajean. Si vas a tomar una foto
<b> <a href="http://www.dailymail.co.uk/news/article-3487178/Photographer-Took-Smuggled-North-Korea-Illegal-Photos-Kim-Doesn-t-Want-See.html">no puedes cortar ninguna parte de su cuerpo, debe salir la figura completa</a></b>, si no serán consideradas ilegales. Si recibes un papel que contenga propaganda con la imagen de Kim Jong Un no puedes doblarlo, ni tirarlo a la basura y mucho menos usarlo para envolver cosas. Cuando los turistas llegan a la estatua deben formarse en un línea y debes poner tus brazos a los lados, no pueden estar en los bolsillos o atrás. 
<br>
<h3 class="cms-h3-H3">6. No hay semáforos sino jóvenes mujeres dando la vía</h3>
<br>
<br>La capital de Corea del Norte, Pyongyang, tiene 2,500,000 pobladores pero no tiene semáforos. En las transitadas y silenciosas avenidas (todos los turistas coinciden en su silencio) siempre se pueden ver jovencitas agraciadas vestidas con uniforme dando precisas indicaciones al tráfico con sus luces y sus manos.
<br>
En las más recientes noticias se celebra con bombos y platillos no que hayan aparecido por fin los semáforos, sino que ahora las jovencitas, que suelen ser escogidas por su bella apariencia, 
<b><a href="https://thelede.blogs.nytimes.com/2009/08/18/the-umbrellas-of-pyongyang/">contarán con una sombrilla que las proteja del sol.</a></b>
<br>
<h3 class="cms-h3-H3">7. Crearon un museo de las atrocidades cometidas por EEUU</h3>
<br>
<br>La guerra de Corea fue brutal y ningún historiador estaría dispuesto a refutar eso. Sin embargo, en Corea del Norte se ha creado un museo especial para conmemorar la supuesta masacre de 35,000 civiles en Sinchon a manos de las fuerzas armadas estadounidenses, un hecho que muchos en Occidente 
<b><a href="http://sinonk.com/2013/09/17/the-sincheon-massacre-historical-fact-and-historical-revision/">estarían dispuestos a debatir.</a></b>
<br>
A pesar de las dudas que existen sobre el suceso,
<b><a href="https://news.vice.com/article/they-are-cannibals-kim-jong-un-visits-north-koreas-us-war-atrocities-museum"> el Museo Sinchon de las Atrocidades de EEUU en la Guerra (Sinchon Museum of United States War Atrocities)</a>, </b>como se ha bautizado, recrea
<b><a href="http://foxtrotalpha.jalopnik.com/north-korea-opens-grizzly-new-museum-to-mark-their-kore-1720451315"> con impresionantes figuras de cera</a></b> y 
<b><a href="https://www.flickr.com/photos/zaruka/sets/72157622514076596/">con pinturas vívidas lo que sucedió en la guerra</a>,</b> convirtiéndose en una útil herramienta pedagógica para enseñarle al pueblo lo que piensa el líder: “Esta masacre evidencia que ellos son caníbales y homicidas buscando placer en la tortura”.
<br>
<h3 class="cms-h3-H3">8. Crearon su propia zona horaria</h3>
<br>
<br>Corea del Norte no se rige por el sistema de meridianos que determina el tiempo global, en su reemplazo
<b> <a href="http://www.cnn.com/2015/08/07/asia/north-korea-time-zone/">(reportó CNN)</a></b> ha creado un propio reloj que ha bautizado con el nombre 
<b>‘El Tiempo Pyongyang’</b>. Lo adoptó el 15 de agosto de 2015 para celebrar los 70 años de la liberación de Corea de Japón.
<br>
Y justamente para diferenciarse de su archienemigo Japón, con el que comparte horario al igual que Corea del Sur, en Corea de Norte son siempre 30 minutos más temprano. 
<br>
1 / 16

1. Enviaron globos llenos de papel higiénico usado


El primero que envió un globo lleno de cosas fue Corea del Sur. Los norcoreanos disidentes que se habían escapado al país del sur empezaron desde 2014 a usar este método para enviarles a sus compatriotas del otro lado de la frontera publicidad contra el régimen. Cuando en 2016 los ataques antipropagandísticos con globos de helio empezaron a arreciar en protesta a las pruebas nucleares que llevaba a cabo el dictador Kim Jong Un, Corea del Norte finalmente decidió responder.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo