Trump culpa a Obama de no haber hecho nada para controlar las armas: esto dice el detector de mentiras

Tras el tiroteo de Sandy Hook, Barack Obama impulsó el endurecimiento de los controles: estableció 23 acciones ejecutivas y propuso varias leyes para restringir la venta. Pero fracasaron por insuficiente apoyo de republicanos y demócratas.

Univision Fallback Image
Por:
Lucía Cohen.
ATLANTA, GA - APRIL 28: President Donald Trump speaks at the NRA-ILA's Leadership Forum at the 146th NRA Annual Meetings & Exhibits on April 28, 2017 in Atlanta, Georgia. The convention is the largest annual gathering for the NRA's more than 5 million members. Trump is the first president to address the annual meetings since Ronald Reagan. (Photo by Scott Olson/Getty Images)
ATLANTA, GA - APRIL 28: President Donald Trump speaks at the NRA-ILA's Leadership Forum at the 146th NRA Annual Meetings & Exhibits on April 28, 2017 in Atlanta, Georgia. The convention is the largest annual gathering for the NRA's more than 5 million members. Trump is the first president to address the annual meetings since Ronald Reagan. (Photo by Scott Olson/Getty Images)
Imagen Getty Images

En medio del debate sobre el control de armas de fuego, luego del tiroteo en la escuela secundaria de Parkland, Florida, el presidente Donald Trump acusó en Twitter a los demócratas de no haber hecho más para restringir su venta cuando pudieron:

PUBLICIDAD

"Del mismo modo en que no quieren resolver el problema de DACA, ¿por qué los demócratas no aprobaron legislación de control de armas cuando tenían la Cámara de Representantes y el Senado durante la Administración de Obama? Porque no quisieron, ¡y ahora solo hablan!"

Trump tiene razón en parte. Los demócratas no se enfocaron en aprobar leyes para controlar las armas de fuego cuando tenían mayoría en ambas cámaras. De hecho, en 2009 el presidente Barack Obama firmó una ley que autorizó el ingreso a los Parques Nacionales con armas de fuego, lo que le ganó críticas de grupos que trabajan por su control.

Además, el expresidente firmó otra ley que estableció el derecho de los pasajeros de la red de trenes Amtrak a llevar armas en su equipaje.

Sin embargo, después del tiroteo en la escuela primaria Sandy Hook, que dejó a 26 muertos en diciembre de 2012, la mayoría de ellos niños de primer grado, el enfoque de Obama cambió de modo radical, convirtiendo el control de armas en una prioridad de su segundo mandato.

Eric Ruben, experto en la Segunda Enmienda del Brennan Center para la Justicia y profesor de leyes de la Universidad de Nueva York (NYU), incluso califica la afirmación de Trump como "engañosa". "Si bien es verdad que el presidente Obama no priorizó el control de armas antes del tiroteo de Sandy Hook en 2012, le dio un gran impulso a la regulación desde entonces".

Ruben explicó que Obama, así como legisladores demócratas y un pequeño número de legisladores republicanos intentaron fortalecer las leyes contra las armas en 2013. Propusieron prohibir los cargadores de alta capacidad, las armas de asalto y cerrar los vacíos legales en el sistema de revisión de antecedentes. Pero estos esfuerzos fracasaron.

PUBLICIDAD

Según explicó Ruben, las medidas no fueron aprobadas debido a la oposición republicana. Un ejemplo de ello fue la ley de chequeo de antecedentes, que murió en el Senado al no alcanzar los 60 votos necesarios (obtuvo 54 votos a favor –solo 4 de ellos republicanos– y 46 en contra, entre los que hubo 5 demócratas).

Pero el plan de Obama no solo incluía varias propuestas para el Congreso, sino también 23 acciones ejecutivas. "Además de los esfuerzos legislativos, el presidente Obama emprendió una tarea en distintas agencias para reducir la violencia de las armas, firmó más de 20 acciones ejecutivas y promulgó regulaciones para endurecer las restricciones", dijo Ruben.

Obama también introdujo una medida para evitar que gente con trastornos mentales accediera a las armas. Esta norma le hubiese permitido al Sistema Nacional de Chequeo de Antecedentes Criminales (NICS) del FBI acceder a datos del Sistema de Seguridad Social, incluyendo la lista de personas que recibían ciertos beneficios federales por problemas de salud mental, para evitar que comprasen armas.

Sin embargo, Donald Trump la eliminó en febrero de 2017, apenas comenzado su mandato.

Lorenzo Prado fue uno de los alumnos de la secundaria Marjory Stoneman Douglas que habló a los periodistas que cubrieron la visita al Capitolio estatal. "Haremos cambios en este país, no importa si es mañana o el día siguiente o el siguiente", dijo Prado frente a las cámaras. "Si tengo que abandonar todo en mi vida para lograr los cambios, lo haré", subrayó. "Perdimos la confianza en nuestro gobierno porque nos han dicho una y otra vez que no hay nada que se pueda hacer", agregó.
Mientras el grupo de sobrevivientes de la secundaria Marjory Stoneman Douglas recorría las oficinas de los legisladores, la protesta frente al Capitolio se fue nutriendo de otros cientos de estudiantes, activistas y residentes de Tallahassee.
Otro de los líderes del grupo de sobrevivientes en el recorrido por el senado estatal fue Alfonso Calderón. Al hablar ante los medios reprochó directamente a los políticos por lo ocurrido en su escuela. "No podemos señalar solo a Nikolas Cruz por esta tragedia porque las leyes de nuestro país le permitieron comprar armas", recordó y puso de manifiesto la contradicción de que el pistolero "fue capaz de comprar un rifle de asalto antes de que tuviera edad para beber cerveza", pese a que "tenía claros signos de problemas mentales" y las "claras muestras de delincuencia en la escuela".
La manifestación que había comenzado con un pequeño grupo de estudiantes en las escalinatas del Capitolio estatal se fue llenando hasta sobrepasar el área frontal del edificio y obligó a las autoridades a cerrar la avenida frente al parlamento. El ruido de los gritos de los manifestantes se escuchaba en los pasillos del Capitolio estatal.
Los alumnos de la secundaria de Parkland fueron divididos en pequeños grupos que caminaban de una oficina a otra dentro del palacio legislativo.
Madres y activistas acompañaron a los estudiantes que manifestaron frente al Capitolio de Florida. “Protejan a los niños no a las armas” y “cuánto dinero en sobornos de la NRA (siglas en inglés de la Asociación Nacional del Rifle) vale nuestras vidas”, se lee en los carteles escritos en inglés que llevan las manifestantes.
Pam Stewart, comisionada del Departamento de Educación de Florida, recibió a uno de los grupos de sobrevivientes del tiroteo de Parkland. Fue una de las pocas reuniones que se abrió a los medios durante algunos minutos
Los estudiantes de la secundaria Marjory Stoneman Douglas debían esperar en los pasillos para ser atendidos por los parlamentarios.
El representante demócrata por el distrito 104 de Florida, Richard Stark, conversó informalmente con algunos estudiantes de Parkland cuando entraron al palacio legislativo estatal.
Algunos sobrevivientes del tiroteo de Parkland al momento de entrar a la oficina de Pam Bondi, la fiscal general del estado.
Luego de unas pocas horas de sueño, los estudiantes de la secundaria Marjory Stoneman Douglas se reunieron muy temprano para desayunar en el centro cívico de la Universidad de Florida en Tallahassee y desde allí caminaron hasta el Capitolio estatal.
Antes de ir a dormir en la secundaria León donde fueron recibidos en Tallahassee, algunos legisladores de Florida saludaron al grupo y dieron algunos consejos para llevar su mensaje en las numerosas reuniones que tendrán con los políticos del estado, incluido al Gobernador. Fueron guiados por el personal de la secundaría León al lugar de la escuela donde descansarán antes de la larga jornada en la capital.
El representante demócrata por el circuito 97 de Florida Jared Moskowitz, quien creció en Parkland y se graduó en la secundaria Marjory Stoneman Douglas en 1999, fue uno de los legisladores que conversó con el grupo. “Me siento abatido, triste, frustrado, cansado, lo que pasó en nuestra casa es surreal. Ustedes (los estudiantes) son los únicos que estuvieron ahí y tienen el poder de hacerle entender a los legisladores lo que pasó”, aseguró Moskowitz.
Luego de más de 8 horas de viaje en autobús los alumnos de Parkland arribaron a la capital del estado. Fueron recibidos por los estudiantes y profesores de la secundaria León de Tallahassee, donde pasarán la noche.
Alumnos, padres, profesores y algunos periodistas toman sus puestos en uno de los tres buses que los llevó a la capital del estado. Este grupo de jóvenes, al que se unirán progresivamente otros de diferentes escuelas, serán los protagonistas de una protesta del movimiento que han impulsado bajo el lema #NeverAgain (Nunca más).
Los jóvenes insisten que solo la prohibición de venta de armas de asalto evitará que se repita un tiroteo como el protagonizado por el joven Nikolas Cruz, un alumno expulsado de la secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland.
Cargados con mochilas y bolsas de dormir fueron llegando al lugar desde donde partieron en Parkland. Se unirán en Tallahassee con los estudiantes que estuvieron presentes cuando los legisladores de Florida
<a href="https://www.univision.com/miami/wltv/noticias/control-de-armas/camara-de-representantes-de-florida-vota-en-contra-de-una-mocion-para-prohibir-armas-con-estudiantes-de-douglas-presentes-en-el-capitolio"> rechazaron una moción para prohibir las armas de asalto el día de ayer.</a>
Mientras los alumnos de la secundaria Marjory Stoneman Douglas se preparaban su viaje a la capital del estado, otros cientos de estudiantes de Fort Lauderdale, Hollywood y Boca Ratón, al sur de Florida, se unieron a las protestas que empezaron en Parkland el pasado 14 de febrero, el mismo día que ocurrió la tragedia.
"Ustedes están siendo observados por toda la nación. Sean fuertes y mantengan el mensaje por el cambio de las leyes de armas en Florida", gritó Cameron Kasky a sus compañeros que salían de viaje a Tallahassee. Kasky es estudiante de la secundaria Marjory Stoneman Douglas
<b> </b>y uno de los líderes del movimiento #NeverAgain (Nunca más).
<br>
“Me siento muy feliz de ver a todos nuestros estudiantes unidos tratando de hacer un cambio”, dijo José Iglesias, un alumno de la secundaria Marjory Stoneman Douglas antes de viajar a Tallahassee.
Algunos padres de los alumnos de la secundaria Marjory Stoneman Douglas y otros miembros de la comunidad estuvieron presentes en la salida de los tres autobuses que los llevaron hasta Tallahassee. El tiroteo de Parkland, donde murieron 14 alumnos y tres maestros, es el segundo más mortífero ocurrido en una escuela de EEUU.
1 / 21
Lorenzo Prado fue uno de los alumnos de la secundaria Marjory Stoneman Douglas que habló a los periodistas que cubrieron la visita al Capitolio estatal. "Haremos cambios en este país, no importa si es mañana o el día siguiente o el siguiente", dijo Prado frente a las cámaras. "Si tengo que abandonar todo en mi vida para lograr los cambios, lo haré", subrayó. "Perdimos la confianza en nuestro gobierno porque nos han dicho una y otra vez que no hay nada que se pueda hacer", agregó.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo