La ignorante comparación que hace Trump de los generales sureños con Washington y Jefferson

En su defensa de los supremacistas blancos que el fin de semana se vieron involucrados en brotes violentos en Charlettosville, el presidente hizo una comparación que suelen usar precisamente esos grupos extremistas para criticar a quienes piden retirar los símbolos sureños de la Guerra Civil.

Univision Fallback Image
Por:
Lucía Cohen.
"Poco a poco se estaba normalizando el grosero, abusivo y xenofóbico comportamiento de Trump. Algunos miembros de la prensa parecían fascinados con el fenómeno Trump".
"Poco a poco se estaba normalizando el grosero, abusivo y xenofóbico comportamiento de Trump. Algunos miembros de la prensa parecían fascinados con el fenómeno Trump".
Imagen Drew Angerer / Getty Images

El presidente Donald Trump comparó el hecho de que se promueva remover la estatua de Robert E. Lee, el jefe del Ejército de los Estados Confederados durante la Guerra Civil, con la posibilidad de que se proponga quitar los monumentos de los expresidentes George Washington y Thomas Jefferson.

PUBLICIDAD

Esa equivalencia la hizo el presidente este martes en una conferencia de prensa donde también equiparó a los supremacistas blancos y neonazis con los manifestantes proderechos civiles y otros autodenominados anti-fascistas que marcharon el fin de semana en Charlottesville, Virginia, para repudiar el odio de estos grupos extremistas.

“Esta semana es Robert E. Lee. Noté que (el general sureño Thomas) 'Stonewall' Jackson es el que viene. Me pregunto, ¿será George Washington la semana que viene? ¿Y Thomas Jefferson la siguiente? No sé. Ustedes tienen que preguntarse dónde se acaba esto”, dijo Trump a los medios, al señalar que tanto Washington como Jefferson eran dueños de esclavos.

Pero equiparar a Robert E. Lee con Washington y Jefferson, como hizo Trump, es incorrecto y engañoso. De hecho, diversos historiadores ya han denunciado la falsa equivalencia. Además de notar la diferencia entre dichas figuras, expertos en historia estadounidense consultados por Univision Noticias destacaron la ignorancia histórica del presidente.

“Comparar a Lee con Washington y/o Jefferson es absurdo. Solo alguien que ignora la historia o que quiere deshonestamente manipularla sugeriría una equivalencia semejante”, advirtió el director ejecutivo de la Asociación Histórica Americana, James Grossman.

El historiador explicó que “Washington y Jefferson tuvieron papeles cruciales en la creación de una nueva nación que era un experimento de democracia", y que aunque reconoce que tuvo fallas como sus fundadores, representó "un logro global".

PUBLICIDAD

"Lee y otros generales confederados son honrados en estos monumentos por su contribución a una causa que fue explícitamente tomada para defender la institución de la esclavitud. El liderazgo de Washington en la Revolución Americana no es comparable al liderazgo de Lee en la fracasada Revolución Confederada", concluyó.

La gran diferencia

El biógrafo de Washington y Jefferson, Joseph Ellis, un ganador del Pulitzer, dijo a Univision Noticias que existe una diferencia fundamental porque "Washington es reconocido como el máximo líder militar de la historia americana, pidió el fin de la esclavitud y liberó a sus esclavos".

En cambio, Lee "fue el mayor líder de la Confederación, cometió traición, nunca se opuso a la esclavitud y no pidió por la igualdad de los negros en lo más mínimo. Pensaba que debían ser subordinados permanentemente".

En cuanto a Jefferson, el experto señala que si bien él "se opuso a la esclavitud a nivel teórico, nunca liberó a sus esclavos ni tomó un rol de liderazgo en el movimiento contra la esclavitud".

Ellis destaca la paradoja de Jefferson, quien es "la personificación más elocuente de la creencia americana en la igualdad" al haber escrito en el preámbulo de la Constitución: "Sostenemos estas verdades como evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales", aunque al mismo tiempo no creía que los negros pudieran vivir en sociedad con los blancos.

"Washington y Jefferson merecen ser elogiados por lo que lograron y criticados por sus fallas", agrega Grossman, quien opina que los monumentos confederados no representan logros positivos o atributos que conmemorar porque su objetivo central era proteger la esclavitud como institución.

PUBLICIDAD

"Están cambiando la historia"

Quienes se oponen a la remoción de los recuerdos de la Guerra Civil, consideran que quitarlos sería como borrar la historia del país. Algo que pareció respaldar el presidente Trump en su caótica rueda de prensa del martes.

Sin embargo, algunos especialistas aseguran que mover estatuas y monumentos de los espacios públicos no implica necesariamente modificar la historia sino darle el significado que le corresponde.

Grossman sugiere mover a museos o a otros espacios de preservación las estatuas que conmemoran la idea de que una persona es superior a otra por su raza.

El historiador considera que la creación de los Estados Confederados de América es un aspecto importante de la historia estadounidense. Por eso advierte: "debemos aprender sobre ella, no necesitamos honrarla".

"Es importante mantener los monumentos en su significado histórico real: su construcción como parte de la defensa de la supremacía blanca en la temprana era de Jim Crow (como se conoce al paquete de leyes discriminatorias que se impuso en el Sur posterior a la Guerra Civil) y como respuestas al movimiento de Derechos Civiles del siglo XX", explica el historiador.

"El presidente no parece estar al tanto que esta es la historia relevante que estos monumentos simbolizan", estima Grossman.

Para Ellis el actual mandatario "es la persona más ignorante en la historia de la presidencia americana".

El vehículo embistió contra la multitud -intencionalmente, según los testigos- que se oponían a una marcha de la derecha radical estadounidense, integrada por supremacistas blancos, y varios viandantes salieron despedidos, con un balance de una mujer muerta y una veintena de heridos.
Algunos sectores del Ku Klux Klan (KKK) y la derecha alternativa o Alt Right, expresaron su apoyo al presidente Trump durante la campaña electoral. El mandatario fue criticado por su respuesta, considerada tibia por algunos legisladores.
El Fiscal general Jeff Sessions rechazó estos "hechos de intolerancia racial y odio", que consideró traicionan valores fundamentales de Estados Unidos y aseguró que el peso de la justicia caerá contra los responsables de la violencia.
Trum fue criticado por condenar 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/incidentes-de-odio/donald-trump-condena-la-violencia-de-todos-los-lados-y-evita-senalar-directamente-a-los-grupos-supremacistas"> la "violencia de todos los lados"</a></b> y evitar rechazar directamente a los grupos de la ultra-derecha. Incluso miembros de su Partido republicano consideraron que su respuesta fue insuficiente y debería condenar a los supremacistas.
El veterano senador Orrin Hatch de Utah, twiteó "Debemos llamar al diablo por su nombre. Mi hermano no dio su vida luchando contra Hitler por sus ideas nazis para que sean aceptadas aquí en casa".
A última hora de la noche del sábado las autoridades estadounidenses acusaron formalmente de asesinato en segundo grado a James Alex Fields Jr., de 20 años y natural de Ohio, como presunto autor del atropello.
El senador republicano Ted Cruz, que fue rival de Donald Trump en las primarias del partido las pasadas elecciones, llamó a investigar el hecho como un "acto de terrorismo doméstico".
Las autoridades habían preparado un dispositivo de seguridad ante la posible llegada de entre 2,000 y 6,000 personas para participar en las protestas.
Centenares de personas llegaron a Charlottesville para participar o protestar contra la marcha "Unir a la derecha", ya un día antes estallando los primeros enfrenamientos cuando un grupo de supremacistas atravesó el campus de la universidad de Virginia portando antorchas.
Los manifestantes anti-racistas llevaban banderas del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan) y cantabn consignas contra el racismo :"No Nazis, no KKK, no fascist USA", según recoge AFP.
Entre los supremacistas se veían banderas Confederadas, consideradas símbolo de racismo por muchos estadounidenses, mientras que otros levantaban sus brazos haciendo el saludo nazi.
"Marchábamos por la calle cuando un automóvil, una berlina negra o gris, se nos lanzó encima, golpeó a todo el mundo. Luego retrocedió y nos volvió a embestir", relató a AFP un testigo.
1 / 12
El vehículo embistió contra la multitud -intencionalmente, según los testigos- que se oponían a una marcha de la derecha radical estadounidense, integrada por supremacistas blancos, y varios viandantes salieron despedidos, con un balance de una mujer muerta y una veintena de heridos.
Imagen AP Photo
En alianza con
civicScienceLogo