FMI advierte que en 2020 se vivirá la mayor recesión desde la Gran Depresión

El Fondo Monetario Internacional proyecta una recuperación parcial de la economía global en 2021 solamente si la pandemia del coronavirus desaparece durante el segundo semestre de este año.

fotoperfilcongreso.jpeg
Por:
Luis Alonso Lugo.
La directora del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva concede una conferencia de prensa en Washington el 4 de marzo del 2020.
La directora del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva concede una conferencia de prensa en Washington el 4 de marzo del 2020.
Imagen NICHOLAS KAMM/AFP via Getty Images

El Fondo Monetario Internacional pronosticó este jueves que a raíz del coronavirus en 2020 la economía global sufrirá el mayor descalabro desde la Gran Depresión ocurrida hace casi un siglo.

PUBLICIDAD

La directora de ese organismo Kristalina Georgieva hizo referencia no a la depresión ocurrida en 2008 por el desplome de la casa de inversiones estadounidense Lehman Brothers, sino a la más severa y prolongada contracción económica que azotó al mundo industrializado entre 1929 y 1939, según la Enciclopedia Británica.

El FMI proyecta una recuperación parcial de la economía global en 2021 solamente si la pandemia desaparece durante el segundo semestre de este año.

Pero Georgieva advirtió que "existe una tremenda incertidumbre en torno a las perspectivas: podrían empeorar en función de muchos factores variables, incluida la duración de la pandemia".


Georgieva dijo que el organismo dirigido por ella esperaba hace tres meses que al menos 160 naciones mejoraran este año su ingreso per cápita.

Ahora la proyección es completamente opuesta, porque el ingreso per cápita se contraerá en 170 países a raíz de lo que llamó una "crisis como ninguna otra".

"Estas desalentadoras perspectivas conciernen tanto a las economías avanzadas como a las economías en desarrollo. Esta crisis no conoce fronteras. Ha afectado a todo el mundo", dijo Georgieva en un video difundido por internet.

Bill Adams, economista del grupo financiero PNC, asegura que se seguirán presentando pérdidas de empleo y precisó que las ayudas por parte del gobierno sirven para mantener la economía andando mientras dura la emergencia. En Estados Unidos, más de 10 millones de personas han hecho una solicitud al subsidio de desempleo.
Video "Nos acercamos a una recesión": experto sobre el desempleo y la crisis económica por el coronavirus


Georgieva señaló que las economías emergentes y países de bajos ingresos en América Latina, África y Asia corren un gran riesgo porque la densidad de población en sus grandes ciudades complica el distanciamiento social requerido para detener el virus.

Dijo también que el FMI podrá satisfacer financiamiento de emergencia por $100,000 millones que ha sido requerido por más de 90 países, y que pedirá junto al Banco Mundial que los acreedores cesen los cobros de deuda externa a las naciones más pobres mientras dura la emergencia.

PUBLICIDAD

Georgieva se expresó esperanzada con la coordinación mostrada por numerosos gobiernos en la aplicación de sus políticas fiscales para responder al virus, que en total suman $8 billones según sus cálculos.

Las desoladas calles alrededor de Times Square, Nueva York, donde muchos residentes han decidido permanecer en casa. El presidente Donald Trump aseguró este martes que incluirá un pago a los trabajadores por concepto de enfermedades y habrá apoyo a pequeños negocios que pueden estar sufriendo más los efectos económicos de la pandemia.
Una calle vacía en San Francisco, California, el 16 de marzo de 2020. Allí las autoridades locales ordenaron el aislamiento casi total de 7 millones de personas. El presidente instó a los ancianos del país a quedarse en sus casas para protegerse del contagio del coronavirus.
Un residente de Washington DC se ejercita frente al monumento a Lincoln sin turistas, el 17 de marzo de 2020. Durante una rueda de prensa con el presidente Trump, el director del Instituto nacional de Alergias y enfermedades infecciosas, Anthony Fauci, pidió a los jóvenes que “ayuden con la crisis, no piensen que no son vulnerables, no pongan a sus seres queridos en riesgo, no podemos luchar contra esto sin la ayuda de los jòvenes”.
Una calle vacía en Seattle, Washington. En este estado se han registrado dos tercios de los casos de covid-19 en Estados Unidos.
Autobuses turísticos vacíos en Hollywood, California, el 13 de marzo de 2020. El presidente reconoció que la pandemia podría provocar una recesión económica y sugirió que el país podría estar lidiando con el virus hasta “julio o agosto”.
Pocos peatones caminan por una calle de San Francisco en lo que debería ser la hora hora pico. El secretario del tesoro, Steven Mnuchin, presentará al Senado un proyecto, que contempla $50,000 millones para aliviar a las aerolíneas.
Una cafetería casi vacía en Boston, Massachusetts, a la hora pico del 16 de marzo. Los casos de covid-19 superan los 5,000 en EEUU, y han fallecido más de 90 personas.
Un bar totalmente vacío en la popular calle Bourbon, de Nueva Orleans, Louisiana, uno de los sitios turísticos más visitados del país. John Bel Edwards, gobernador de ese estado, ordenó el cierre de bares, gimnasios y casinos hasta el 13 de abril.
El estacionamiento vacío de un centro comercial en Willow Grove, Pennsylvania. El repentino paro laboral ha preocupado a muchos por sus empleos y sus ahorros.
Un restaurante vacío en Nueva York, la noche del 16 de marzo. El gobierno pidió a todas las generaciones hacer su parte en la crisis: los mayores a no salir de casa y los jóvenes a evitar las reuniones sociales para no convertirse en propagadores del virus asintomáticos.
Un bote turístico vació en River Walk, en la ciudad de San Antonio, Texas, el 16 de marzo. El republicano Greg Abbott, gobernador de este estado, elogió la respuesta del gobierno federal al tiempo que tomaba medidas limitadas contra el brote viral.
Los asientos vacíos durante una sesión de la Cámara de Representantes de Tennessee, en Nashville. El capitolio estatal se mantiene cerrado al público.
Los tradicionales personajes que entretienen a los turistas esperan en una vacía Times Square, en Manhattan. Estados Unidos implementó nuevas y drásticas restricciones para que la población salga a la calle y el presidenteTrump pidió a la población que no se reúnan en grupos de más de 10 personas.
Un oficial de policía camina por el muelle de Santa Mónica, California, cerrado temporalmente. El plan económico que propondrá el gobierno al Senado solicitará $100,000 millones para apoyar a trabajadores.
1 / 14
Las desoladas calles alrededor de Times Square, Nueva York, donde muchos residentes han decidido permanecer en casa. El presidente Donald Trump aseguró este martes que incluirá un pago a los trabajadores por concepto de enfermedades y habrá apoyo a pequeños negocios que pueden estar sufriendo más los efectos económicos de la pandemia.
Imagen JOHANNES EISELE/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo