¿Mandas remesas a tu esposa e hijos en México? El IRS te ofrece un crédito tributario de hasta $500 por cada familiar

Uno de los requisitos es que el dinero que ellos reciban en sus comunidades sea al menos el 50% de lo que usan para sobrevivir. También se puede pedir un reembolso por los últimos tres años declarados al fisco estadounidense.

Por:
Univision
El Servicio de Rentas Internas (IRS) está otorgando un alivio tributario a mexicanos ciudadanos o residentes en EEUU que envían remesas a México y Canadá. “Este crédito puede ser reclamado por quienes den por lo menos el 50% de apoyo a sus familiares esposos o hijos en el extranjero”, explicó el contador César Peña. Quienes apliquen pueden reclamar hasta $500 por cada dependiente, cada año. Según cifras, en el 2022 México recibió $58,000 millones en remesas. Más noticias en Univision.
Video IRS da alivio tributario a mexicanos que envían remesas a su país y a Canadá: ¿quiénes califican y cuánto pueden recibir?

Si usted es un inmigrante mexicano que regularmente envía remesas a su esposa e hijos, ponga mucha atención a la siguiente información.

El Servicio de Rentas Internas (IRS) está otorgando un crédito tributario de hasta 500 dólares por cada familiar dependiente que viva en México y Canadá. Uno de los requisitos es que el apoyo económico que ellos reciben desde Estados Unidos sea al menos la mitad del dinero que usan para su manutención.

PUBLICIDAD

Cabe señalar que solo declarantes tributarios con ciudadanía estadounidense y residencia permanente (green card) califican para este beneficio fiscal.

En su página de internet, el IRS establece que un dependiente, ya sea esposa o hijo, califica si “radica en México y Canadá”. Ellos no necesitan ser ciudadanos de EEUU ni residentes permanentes.

De cualquier forma, es importante que usted le pregunte a su preparador de impuestos si califica para este beneficio. La temporada de declaración tributaria concluye el próximo 18 de abril.


“El crédito por los dependientes que viven en el extranjero puede ser reclamado por ciudadanos o residentes de Estados Unidos que den el 50%, por lo menos, del apoyo económico o de manutención a sus familiares, que sean esposas o hijos, que vivan en el extranjero”, explicó el contador César Peña, en una entrevista con Noticias Univision.

Si usted es elegible para este apoyo, pero jamás lo ha solicitado, entonces podría pedir un reembolso por los últimos tres años, según los expertos.

No está claro cuántos inmigrantes mexicanos le han sacado provecho a este crédito del IRS.

El año pasado se batió un récord de envío de dinero a México, lo cual se atribuye a los miles de dólares que repartió el gobierno estadounidense para impulsar la economía durante la pandemia.
Un total de 58,000 millones de dólares enviaron los migrantes a sus familias en 2022, lo cual representa un incremento del 13.4% en comparación con el 2020, según cifras del Banco de México.

PUBLICIDAD

“Gracias a Dios mando cada quincena, cada mes”, dice Lucas Chelnoi, quien trabaja en una tienda.

Tanto como el 95% de las remesas que llegan al vecino país provienen de quienes se fueron a EEUU.

Es tanto el dinero que México recibe de sus connacionales, que ahora representa su principal fuente de ingresos, por encima de lo generado por la venta de petróleo, el turismo y la manufactura.

<b>10. Jamaica.</b> En 2020, al país llegaron 
<b>$3,000 millones</b>. Esta cantidad representó el 21.2% de su producto interno bruto (PIB) anual. Se encuentra entre los 10 países de ingreso medio o menor que más remesas recibieron en el año.
<b>9.</b> 
<b>Haiti. </b>En 2020 fueron transferidos 
<b>$3,100 millones</b> a la isla caribeña. La mayoría de los envíos fueron hechos a este país se realizó en dólares desde 
<a href="https://www.univision.com/temas/estados-unidos-de-america">Estados Unidos</a>.
<b>8.</b> 
<b>Ecuador.</b> En 2020 llegaron 
<b>$3,300 millones a la nación</b>. Muchos migrantes del país se encuentran en Europa, en particular en España.
<b>7.</b> 
<b>Brasil. </b>En 2020 recibió un total de 
<b>$3,600 millones en remesa</b>s. También es uno de los países desde los que más caro resulta enviar y recibir dinero en efectivo.
<b>6. Honduras. </b>En 2020, el país centroamericano recibió 
<b>$5,600 millones</b>. Esta cantidad representa el 23.5% de su PIB. El lugar desde donde se envió más dinero fue Estados Unidos a causa de la gran cantidad de migrantes que han llegado al país.
<b>5. El Salvador. </b>Este país recibió en 2020 $5,900 millones.
<b> </b>Igual que para México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Jamaica, la gran mayoría de las remesas (95%) proviene de migrantes que trabajan en Estados Unidos.
<b>4. Colombia</b>. La nación cafetalera capturó 
<b>$6,900 millones</b>, la mayoría de sus migrantes trabajan en sectores que se vieron afectados por la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a> en Estados Unidos.
<b>3.</b> 
<b>República Dominicana.</b> La isla recibió $8,300 millones en 2020. Aunque en mayo de ese año los envíos tuvieron una caída considerable de 10%, para marzo de 2020 subieron 40%.
<b>2.</b> 
<b>Guatemala.</b> Los $11,400 millones recibidos representaron el 14.8% de su PIB.
<b>1. <a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México.</a> </b>El país recibió
<b> </b>un total de $42,900 millones, una cifra muy superior a la registrada por otras naciones de la región. La razón, dice el Banco Mundial, se debió a que un débil peso mexicano estuvo fluctuando durante todo el inicio de la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">México</a>.
<b>En video:</b> Un informe del Banco Mundial señaló cuáles son los países latinoamericanos que más dinero recibieron de sus ciudadanos en el extranjero a lo largo del año pasado, a pesar de enfrentar dificultades económicas debido a la pandemia del coronavirus.
1 / 11
10. Jamaica. En 2020, al país llegaron $3,000 millones. Esta cantidad representó el 21.2% de su producto interno bruto (PIB) anual. Se encuentra entre los 10 países de ingreso medio o menor que más remesas recibieron en el año.
Imagen THONY BELIZAIRE/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo