Cómo el 'superpeso' mexicano se comió el histórico dato de las remesas

El Banco de México dio a conocer el lunes que en mayo pasado las familias mexicanas recibieron un total de $5,693 millones. Sin embargo, el el buen nivel que mantiene el 'superpeso' mexicano frente al dólar y la inflación en la economía mexicana impactaron en el poder adquisitivo.

Por:
Univision
El peso mexicano ha sido una de las monedas que más se ha fortalecido este año frente al dólar de EEUU. Su escalada ha sido apoyada por las remesas, un aporte económico de los inmigrantes que la ONU celebra a nivel mundial este mes. Más información en Univision.
Video Cómo las remesas han impulsado al ‘superpeso’ y cómo eso ayudaría la economía de la frontera

Aunque la remesas enviadas a México, principalmente por migrantes en Estados Unidos, alcanzaron un máximo histórico en mayo, la inflación y la fortaleza del peso frente al dólar impactaron negativamente en el poder adquisitivo de los receptores.

El Banco de México reportó el lunes que las remesas en mayo ascendieron a $5,693 millones, superando el máximo anterior registrado en el mes de octubre de 2022, cuando el dinero enviado a ese país alcanzó los $5,360 millones.

PUBLICIDAD

La firma financiera mexicana Monex señaló que, “aunque quizá esta no sea una sorpresa mayúscula porque mayo presenta importantes efectos estacionales asociados al día de las madres, la buena noticia es que el ritmo de crecimiento mejoró de lo observado en abril”.

De acuerdo con el análisis de Monex, la variación del monto anual en materia de recepción de divisas en México pasó de 6.3% a 10.7%, de abril a mayo; sin embargo, los dólares convertidos a pesos mexicanos representaron una caída considerable.

El monto promedio por envío también se incrementó hasta llegar a los $391 dólares, lo que, según la firma, implicó un crecimiento ajustado de 3.2% anual, por encima de la contracción de 2.3% que se vio en abril.

Las remesas recibidas en México han sido clave para el consumo interno y la trayectoria del peso mexicano, que se ha apreciado en los últimos meses hasta niveles tan altos que ya se habla de ‘superpeso’.

No todo son buenas noticias para las remesas

Sin embargo, a pesar del crecimiento de los envíos de remesas, el tipo de cambio y el impacto de la inflación interna hizo que los $5,693 millones enviados sumen 100,980 millones de pesos mexicanos, lo que significa una caída de 8.3% real anual, y, por consecuencia menos poder adquisitivo para las familias.

Al respecto, Monex afirmó que, de sostenerse esta dinámica de pérdida de poder adquisitivo de las remesas en pesos, será difícil que el dinamismo del consumo en el país permanezca intacto.

PUBLICIDAD

“Aunque hasta ahora parece ser que los desempeños de mayo y junio no tendrán complicaciones mayores a las de la desaceleración tras los inusualmente destacados resultados de abril”, puntualizaron.

Por su parte, el banco mexicano Banorte reportaron que “cuando analizamos las remesas en la moneda local, la tendencia parece ser más horizontal. Esto podría empezar a impactar el poder de compra de las familias”.


La institución dijo que será clave ver si los migrantes envían más recursos. “Vemos baja probabilidad, aunque ayudaría a mantener la estabilidad de los patrones de consumo locales, o si los recursos en moneda local si disminuyen”.

Un reporte del Banco Mundial (BM) proyecta que las remesas en el mundo ascenderán a $840,000 millones para el cierre de 2023, lo que equivale a un aumento de 1.1% respecto de 2022.

Esto representa una revisión a la baja respecto del escenario que se tenía en noviembre de 2022, cuando se proyectaba un aumento de las remesas de 2.7% para este año.

Esta disminución, dijo el BM se explica por menores tasas de crecimiento económico en las principales economías de origen de las remesas, como la de Estados Unidos.

Mira también:

Recientemente se ha evidenciado que el peso mexicano ha tenido una mayor apreciación frente al dólar, un hecho que ha impactado a las exportadores y a quienes envían dinero desde EEUU a México, pero especialmente a los receptores de remesas. Gabriela Siller, analista económica del grupo BASE, resalta que hay un poder de pérdida adquisitivo en las remesas y de seguir así, estas sustituirán algunos productos, pues muchas familias mexicanas no tendrán la misma capacidad para comprarlos.
Video Apreciación del peso mexicano frente al dólar, ¿cómo afecta a los consumidores? Consultamos a una experta
En alianza con
civicScienceLogo