Siete de cada diez latinos en Estados Unidos desaprueban la forma en que el presidente Donald Trump está manejando la pandemia del nuevo coronavirus, de acuerdo con una encuesta de Somos y Unidos US realizada por Latino Decisions entre el 7 el 15 de este mes. La cifra es muy superior al 56% de desaprobación que tenía la gestión gubernamental en contra del covid-19 en mayo y refleja el impacto que ha tenido la pandemia entre la población hispana que, es hoy por hoy, la más afectada en términos de contagio y de desempleo en el país.
El manejo del coronavirus complica a Trump su posición con los hispanos e impulsa el voto por Biden
Un 70% de los hispanos rechaza la manera cómo el presidente ha lidiado con la pandemia. En las próximas elecciones presidenciales, Trump solo contaría con el 24% del apoyo de los latinos, frente al 66% que obtendría su contrincante demócrata, Joe Biden, según una encuesta de Somos y Unidos US realizada por Latino Decisions.
El coronavirus se ha convertido en uno de los temas más sensibles para los votantes hispanos que favorecen por más de dos dígitos al candidato demócrata Joe Biden (quien acaba de elegir como fórmula electoral a la senadora por California Kamala Harris) sobre el presidente Trump, que busca la reelección en las elecciones generales del próximo 3 de noviembre. Entre los latinos, Biden tiene el 66% de intención de voto, frente al 24% de Trump, con un 10% que todavía permanece indecisos.
Biden está por encima de Trump tanto a nivel nacional como en ocho de los estados incluidos en la encuesta (para los cuales se incluyó una sobremuestra). El candidato demócrata domina incluso en estados tan sensibles como Texas (66% contra 21%, con un 13% de indecisos), Florida (55% contra 41%, con solo un 4% de indecisos) y Arizona (63% contra 29%, con un 7% de indecisos).
En una escala de uno a diez, la confianza de los latinos en el presidente Trump solo llega en este momento a 3,1, frente al 3,3 que tenía en mayo. Para el 77% de los encuestados, el presidente se demoró en tomar medidas contra el coronavirus y su respuesta posterior ha sido insuficiente para evitar el contagio y la muerte de miles de estadounidenses.
El manejo de la pandemia, sin embargo, tiene también tintes políticos, ya que en estados que han sido fuertemente afectados por el coronavirus como Florida la aprobación del manejo de la pandemia asemeja la intención de voto. Allí, el 42% de los latinos aprueben el manejo que ha hecho el presidente de la contingencia.
La encuesta de Somos y Unidos se realizó en víspera de las atípicas convenciones partidistas para ratificar a los candidatos, y muestra que un 69% de los votantes latinos están ya decididos a depositar su voto en noviembre, frente a un 62% que ya lo tenía decidido en el mes de mayo cuando se realizó una encuesta similar.
Aun así, los resultados muestran que hay mucho camino por recorrer ya que casi 7 de cada diez latinos dice no haber sido contactado por ninguno de los dos partidos, lo cual es destacable faltando menos de 100 días para los comicios de noviembre.
El golpe del coronavirus
La pandemia, que ha trastocado la vida de los estadounidenses (y de la población mundial en general) ha golpeado con fuerza a la población latina del país. Uno de cada cuatro encuestados dijo haber perdido su empleo (o el de alguien en su familia) por culpa del coronavirus y un 17% dijo haber tenido que cerrar un negocio o sufrir una caída importante en sus ingresos. Asimismo, un 28% ha tenido problemas para pagar el alquiler o la cuota de su vivienda.
Además del impacto económico, una de las mayores preocupaciones de la población latina en relación con la pandemia es el de la educación de sus hijos. Un 85% de los encuestados dice estar preocupado o muy preocupado por un posible regreso de los niños a la escuela en forma presencial. En Florida, uno de los estados más afectados por el coronavirus, la cifra se eleva al 90%.
Notas Relacionadas

Latinos que prefieren a Donald Trump
Lo más grave, sin embargo, es que un 38% dice no tener acceso a los computadores necesarios para recibir educación en línea, y un 84% dice no haber recibido asistencia tecnológica ni de su lugar de trabajo ni de los propios centros educativos. De allí que el posible atraso que los niños puedan tener en su formación académica sea otra de sus grandes preocupaciones.
La expansión del coronavirus en la comunidad ha ido en constante crecimiento en los últimos meses, y ya la mitad de los encuestados dice conocer directamente a alguien que ha contraído la enfermedad y uno de cada cuatro (27%) dice tener un familiar que ha sido contagiado.
La encuesta incluyó un total de 1,842 adultos latinos y tiene un margen de error de +/-2.3%. Algunas de las preguntas se les hicieron solo a los votantes registrados (1,488) y tienen un margen de error de +/-2.5%. Las sobremuestras estatales incluyeron en promedio a 240 encuestados, y el margen de error para cada uno es de +/-6.3%.