Muchos candidatos y pocos apoyos: ¿por qué los líderes demócratas no han apostado por uno de los aspirantes presidenciales?

Los respaldos políticos parecen no ser lo que eran antes y hoy la mayoría de los líderes hispanos del Partido Demócrata esperan ver hacia dónde se inclina la balanza antes de ser ellos quienes la fuercen, como era la tradición.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.
Julián Castro debería ser el "candidato de los hispanos" pero no tiene todos los apoyos de la comunidad.
Julián Castro debería ser el "candidato de los hispanos" pero no tiene todos los apoyos de la comunidad.
Imagen Charles Krupa/AP

La mayoría de los grandes nombres relacionado con el Partido Demócrata se han mantenido al margen, sin dar su apoyo a los candidatos que aspiran a la nominación presidencial del 2020 para enfrentarse a Donald Trump.

PUBLICIDAD

A menos de cuatro meses de que se inicien las primarias demócratas, los líderes políticos latinos aún no apuestan por un sólo candidato en la carrera presidencial, a pesar de que un hispano está en competencia.

El exsecretario de Vivienda Julián Castro sólo ha recibido el respaldo de dos legisladores en el Congreso: su hermano Joaquín Castro y el congresista de Texas Colin Allred.

Antes del debate en Ohio, de mediados de octubre, el ex alcalde de San Antonio anunció una lista de 58 líderes estatales, locales y comunitarios que apoyan su campaña. Pero en ella no había ningún gobernador, senador, congresista o alcalde, los cargos ‘pesados’ que suelen generar más resonancia entre el electorado.

El caso de Castro no es una excepción entre los candidatos demócratas. Todos tienen el mismo problema. La lista de endosos hispanos de cada candidato es pequeña y la diferencia es de una a dos personas.


  • Kamala Harris, la senadora de California es quien ha logrado hasta ahora el mayor número de respaldos entre la comunidad hispana, en total cuatro nombres importantes. Tiene con ella a los congresistas de Arizona Rubén Gallego y de California Jim Costa y Nanette Díaz, junto con el alcalde de Long Beach Robert García.
PUBLICIDAD
  • Cory Booker, el senador de Nueva Jersey tiene el apoyo del otro senador del estado: Robert Menéndez y del congresista Albio Sires.
  • Joe Biden, el exvicepresidente tiene a los congresistas de Texas VIcente González y Filemon Vela, junto con Lou Correa de California.
  • Elizabeth Warren, la senadora por Massachussetts tiene al legislador de Arizona Raúl Grijalva.
  • Beto O’Rourke, el exrepresentante de Texas cuenta con su sucesora en el Distrito 16, que abarca la ciudad de El Paso, la congresista de Texas Verónica Escobar.
  • John Delaney, el representante de Maryland apuntó al congresista de California Juan Vargas en sus filas.

Solo Amy Klobluchar, Pete Buttigieg y Steve Bullock no han alineado a hispanos de alto perfil en las listas de apoyo a sus campañas.
Parece claro que hasta ahora los líderes políticos latinos no han puesto su capital en un sólo candidato. Un problema que no se extiende sólo a este grupo, sino a la élite política entera del Partido Demócrata y que habla de una elección atípica.

“La mayoría está sentado esperando a ver quién consolida su ventaja. Muy diferente a elecciones pasadas en ambos partidos, como la de George W. Bush o de Al Gore, donde claramente tenías el apoyo de grandes nombres desde el principio”, explicó a Univisión Noticias, David Karol, profesor de gobierno y política en la universidad de Maryland y uno de los autores del libro “El partido decide: nominaciones presidenciales antes y después de la reforma”.

¿Una primaria atípica?

En el libro, publicado en 2008, se analizaron 16 elecciones y los autores (Marthy Cohen, Hans Noel y John Zaller, además de Karol), vieron que el candidato que lideraba los endosos el día anterior al caucus de Iowa ganó 10 nominaciones, o el 63% de las veces. Su tesis plantea que el apoyo oficial de un candidato por parte de figuras destacadas en el partido tiende a liderar las preferencias de los votantes en primarias y ganar la nominación. ¿Pero es así en esta elección?

PUBLICIDAD

“Los endosos son un buen predictor, pero no en una elección como esta, donde los demócratas están divididos. Ahora, ver este factor nos sirve para dar cuenta que mucha gente está ambivalente. Por ejemplo, aunque Warren está liderando en las encuestas, muchos dentro del partido están preocupados por su posibilidad real de ganar a Donald Trump”, comentó Karol.

Para algunos demócratas respaldar a alguien a estas alturas de la carrera por la nominación podría ser un riesgo que no vale la pena correr, sobre todo después que en 2016 la campaña de Bernie Sanders criticara duramente a quienes respaldaron a Hillary Clinton, y los presentaron como el ala más rígida y anquilosada de la coalición.

El precandidato presidencial demócrata habló sobre sus propuestas de campaña frente a más de 25,000 personas. Sanders prometió que, de ganar las elecciones, firmaría una ley para legalizar el estatus de los estudiantes de DACA.
Video Bernie Sanders encabeza su primer mitin político en Queens a dos semanas de sufrir un paro cardiaco


Según analistas políticos como Dave Hopkins, profesor de Boston College, los cambios en la manera de hacer campaña le han quitado protagonismo a los endosos.

“En los viejos tiempos si querías recaudar dinero o construir una organización de campaña, había mucho valor en que alguien te entregara su apoyo, porque eso venía con redes dentro del partido y financieras”, dijo a Univisión Noticias.

“Pero en estos días muchos candidatos están tratando de construir sus campañas fuera de estas redes tradicionales. Están recolectando dinero de pequeños donantes en internet, entonces son mucho menos dependientes de los donantes grandes”, agregó.

“Ahora los candidatos pueden ir directo a los votantes o se pueden armar super PAC y eso está cambiando la función que las élites políticas del partido solían tener”, explicó a Univisión Noticias Marty Cohen, profesor de James Madison University y otro de los autores de "El partido decide".

PUBLICIDAD

Aunque es Warren quien ha acaparado la mayoría de los titulares por su falta de respaldo dentro del partido, según Hopkins los números son una mala noticia para Biden y no para la senadora.

“Él es el tipo de candidato que necesita esa clase de respaldo, más que los otros y naturalmente uno tendería a asumir que él es el favorito de la elite política. Tiene más endosos que nadie en número, pero considerando que es un exvicepresidente y que ha servido por muchos años con la mayoría de los líderes demócratas, uno esperaría que fuera favorecido enormemente en esta área”, explicó Hopkins.

Los expertos coinciden en que la primaria demócrata tiene el potencial de cambiar rápidamente después de febrero de 2020, cuando se realicen los primeros comicios en Iowa y New Hampshire y que será entonces cuando el respaldo de la mayoría de las figuras del partido será más claro.

En este caso serán primero los votantes quienes inclinaran la balanza a favor o en contra de los candidatos y eso posiblemente moverá la clase política del partido y no al revés, como en elecciones pasadas. Una señal de cambio.

<b>Elizabeth Warren.</b> La senadora por Massachusetts ha sido una de las voces más críticas con el presidente Trump. El primer debate se llevará a cabo durante dos noches seguidas a las 9 p.m. ET el 26 y 27 de junio de 2019, en Miami, Florida.
<b>Amy Klobuchar, </b>senadora demócrata por Minnesota. Ganó notoriedad sobre todo después de la audiencia de confirmación del juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh, en la que lo cuestionó duramente. Este debate presidencial se transmitirá en horario de máxima audiencia y será organizado y presentado por 
<i>NBC, MSNBC </i>y 
<i>Telemundo.</i>
<b>Joe Biden.</b> Fue senador por Delaware entre 1973 y 2009, cuando fue electo vicepresidente. Acompañó a Barack Obama en la Casa Blanca durante ocho años hasta 2017. Biden es el líder en las encuestas hasta el momento.
<b>Bernie Sanders</b>, senador por Vermont. En 2016 también lanzó su campaña por la candidatura demócrata. Perdió esa carrera frente a Hillary Clinton en una pugna muy controversial.
<b>Kamala Harris</b>, senadora por California y exfiscal general de ese estado.
<b>Beto O'Rourke, </b>excongresista estatal por el distrito de la ciudad fronteriza de El Paso, Texas. Aunque se postuló sin éxito para un escaño en el Senado en 2018, es una estrella en ascenso en el Partido Demócrata y ha demostrado 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/beto-orourke-le-arrebata-un-importante-record-a-bernie-sanders-e-impulsa-su-carrera-por-la-nominacion-democrata" target="_blank">su capacidad para recaudar fondos rápidamente</a></b>.
<b>Cory Booker</b>, senador por Nueva Jersey.
<b>Julián Castro.</b> Fue exalcalde de San Antonio, exsecretario de Vivienda y su nombre sonó como posible compañero de fórmula de Hillary Clinton en 2016.
<b>Bill de Blasio.</b> El alcalde de la ciudad de Nueva York se unió a la lista de candidatos para las primarias presidenciales demócratas de mediados de mayo de 2019.
<b>John Hickenlooper,</b> exgobernador de Colorado entre 2011 y 2019 y exalcalde de Denver por ocho años. Su estado fue el primero en legalizar la marihuana y allí también se aprobó un polémico proyecto de ley para la verificación de antecedentes universales luego de un tiroteo en un cine de Aurora, que dejó 12 muertos. Hickenlooper supervisó la implementación de ambas leyes.
<b>Jay inslee, </b>gobernador del estado de Washington. Desde que se convirtió en gobernador en 2013 se ha dado a conocer por su progresismo y su preocupación por el cambio climático. Ha sido un ferviente opositor de Trump. Fue uno de los que lo demandó cuando el presidente intentó prohibir la entrada de ciudadanos de varios países de mayoría musulmana a EEUU.
<b>Kirsten Gillibrand.</b> La senadora por Nueva York reemplazó en el Congreso a la excandidata presidencial y exprimera dama 
<a href="https://www.univision.com/temas/hillary-clinton"><u>Hillary Clinton </u></a>cuando ésta comenzó su trabajo como secretaria de Estado durante el gobierno de Obama. La plataforma de Gilligrand apuesta por llegar a las mujeres, con propuestas como mejor educación.
<b>Marianne Williamson, </b>autora y consejera espiritual. Es conocida por ser la guía espiritual personal de Oprah Winfrey y ha escrito varios libros exitosos. Su campaña promueve "un despertar moral y espiritual en el país".
<b>John Delaney</b>, exrepresentante de Maryland. Fue el primero en anunciar sus intenciones de buscar la nominación presidencial demócrata en 2020, en julio de 2018.
<b>Tulsi Gabbard</b>, representante por el distrito 2 de Hawaii desde 2013. Anunció su intención de competir por la candidatura el 2 de febrero desde Honolulu, capital de Hawaii.
<b>Andrew Yang, </b>empresario de Nueva York. Es el creador de 
<i>Venture for America,</i> un programa de becas que tiene como objetivo conectar a los recién graduados con nuevas empresas. Uno de sus planes es que todos los estadounidenses tengan un ingreso básico universal de 1,000 dólares por mes para abordar la desigualdad económica.
<b>Tim Ryan.</b> Desde 2003 ocupa el escaño del distrito 13 de Ohio en la Cámara de Representantes y en 2016 intentó arrebatar el liderazgo demócrata en el Congreso a Nancy Pelosi. La "reconstrucción del sueño americano” es una de las ideas que impulsa su candidatura, que intenta abrirse paso en la clase trabajadora.
<b>Seth Moulton. </b>Es veterano de la guerra de Irak y ocupa el escaño del distrito 6 de Massachusetts desde 2015. Fue uno de los que impulsó la iniciativa de reemplazar a Pelosi en el liderazgo demócrata e impulsa una campaña basada en el “servicio al país, la seguridad y el patriotismo”.
<b>Pete Buttigieg.</b> Veterano de la guerra de Afganistán y alcalde de South Bend, Indiana, desde 2011. Es hijo de un inmigrante de Malta y abiertamente gay. Es el más jóven de los aspirantes a la candidatura demócrata y presenta sus logros como líder local como una alternativa fresca para el país.
<b>Eric Swalwell. </b>Desde 2013 ocupa el escaño del distrito 15 de California, que corresponde al área de la bahía de San Francisco. Es un duro crítico de la administración Trump y ha enfocado su campaña en la reducción de la violencia y el control de armas en el país.
1 / 20
Elizabeth Warren. La senadora por Massachusetts ha sido una de las voces más críticas con el presidente Trump. El primer debate se llevará a cabo durante dos noches seguidas a las 9 p.m. ET el 26 y 27 de junio de 2019, en Miami, Florida.
Imagen Mario Tama/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo