90 políticos muertos en 7 meses: esta es la campaña electoral más violenta en la historia de México

Los candidatos que compiten en los comicios del próximo 1 de julio buscan seguridad adicional del Estado ante ola de violencia contra políticos.

Janet Cacelín Foto bio
Por:
Janet Cacelín.
Los números recopilados por la consultoría Etellekt indican que al menos 90 políticos han sido asesinados desde agosto pasado, cuando comenzó formalmente el proceso electoral. La mayoría de las víctimas son candidatos y funcionarios municipales.
Video Esta es la campaña electoral más violenta en la historia de México: al menos 90 políticos han sido asesinados

CIUDAD DE MÉXICO.- El cuerpo de Adiel Zermann fue encontrado sin vida en la calle el pasado fin de semana. Semidesnudo, con múltiples golpes, huellas de tortura y su propia camiseta atada al cuello. Tenía 39 años y era candidato del partido Morena a la alcaldía de Tenango del Aire, un municipio del céntrico Estado de México.

El de Zermann es el último de una larga lista de homicidios en contra de políticos, en una oleada de violencia registrada desde el pasado septiembre, cuando comenzó el periodo de precampañas electorales en México.

PUBLICIDAD

Los homicidios y agresiones continúan al alza, especialmente contra los candidados a cargos locales, pese a que existe un protocolo para garantizar su seguridad, implementado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría de Gobernación.

Según las cifras de la consultoría Etelekt, suman 90 políticos asesinados y más de 180 víctimas de agresiones directas, lo que ha convertido a este proceso electoral no solo como el que tiene más puestos en disputa (3,400) , sino también como el más violento en la historia del país.

En la lista se encuentran 22 precandidatos, 15 exalcaldes, 13 regidores, 13 militantes de partidos con distintos puestos, 10 alcaldes en funciones, siete dirigentes partidistas, cuatro candidatos, dos exregidores, un diputado local, un representante municipal, un exsíndico y un exdiputado federal.

De acuerdo con un informe sobre violencia política publicado en el mes de abril por Etellekt, el 69% de las víctimas fueron directamente asesinadas, mientras que 12 % fueron secuestradas y posteriormente halladas sin vida y con señales de violencia.

Un protocolo de seguridad solo para candidatos

El proceso electoral inició formalmente en septiembre de 2017 con los trabajos previos para que cada partido eligiera a sus candidatos. Pero no fue hasta el mes de abril cuando entró el vigor el Protocolo de protección personal para los candidatos.

PUBLICIDAD

El protocolo fue acordado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría de Gobernación (Segob) para asignar seguridad adicional a cualquier candidato que lo solicite, que implica brindar vigilancia y seguridad en el domicilio, traslados y aeropuertos donde se encuentren los candidatos. El acuerdo también incluye seguridad para la familia, si se solicita.

Según las cifras del gobierno, son 530 los oficiales que perdieron la vida en 2017 debido a la violencia que se vive en México. Los agentes dicen que tienen miedo porque no saben si regresarán a sus casas.
Video Récord de violencia en México: 2017 es el año con más policías muertos en el país


Sin embargo, por los tiempos en que se implementó el programa, no contempló a quienes participaron en el proceso como precandidatos, muchos de los cuales en meses pasados fueron violentados o incluso asesinados en su intento por obtener una candidatura.

El protocolo, que ya se había implementado en elecciones federales desde 2006, señala que, si el solicitante es un candidato a la presidencia, contará con seguridad adicional del Estado Mayor presidencial, así como de la Policía Federal. Por su parte, el resto de los aspirantes como aquellos que buscan alguna diputación, contarán solo con la protección de la Policía Federal y autoridades civiles.

Los aspirantes deben solicitar esta protección a través de la autoridad electoral, pero es la Segob quien autoriza o rechaza la petición. Hasta el pasado 30 de abril, el INE había recibido tan solo 17 solicitudes de protección para candidatos, de los cuales, dos aspiran a la silla presidencial.

El peligro de ser un candidato local

De los cinco candidatos a la presidencia, solo la independiente Margarita Zavala y el oficialista José Antonio Meade se han apegado a este protocolo. Tanto el candidato Ricardo Anaya, como el izquierdista López Obrador y el Independiente Jaime Rodríguez ‘El Bronco’ rechazaron hacer una solicitud al señalar que “no tienen nada que temer”.

PUBLICIDAD

Sin embargo, la realidad para los candidatos locales del país es muy diferente. Según el informe de Etellekt, el 90% de las agresiones documentadas en su informe fueron contra funcionarios y candidatos del ámbito local.

Para el experto en seguridad nacional Javier Oliva, esta cifra se debe a que en los últimos años, el crimen organizado ha tratado de corromper y vulnerar, en principio, a los gobiernos locales.

“En México lo que está pasando es que las bandas criminales controlan territorios, son espacios de control. Entonces esos atentados son una forma de amedrentar, de garantizar o de rivalizar por el control del territorio”, señaló Oliva.

Según el informe, el 66% de los asesinatos contra políticos sucedieron en los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Estado de México, que son en los que, en general, presentan mayores índices de violencia.

Por esta razón, Oliva considera que el nivel de seguridad que se ha ofrecido a los candidatos presidenciales, quienes de forma independiente tienen los medios para contratar seguridad, debería ofrecerse al mismo nivel a los locales. Sin embargo, señala que si todos los que ameritan pidieran seguridad, la capacidad del estado quedaría rebasado.

Zonas de alto riesgo

De acuerdo con Enrique Vargas del Villar, presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes, en especial en este periodo electoral, existen zonas focalizadas de alto riesgo como Durango, Guerrero y Oaxaca, pero sobre todo en Michoacán.

“El crimen organizado, y más en un periodo electoral, se hace sentir en las diferentes zonas para querer mandar sobre los gobiernos municipales. Por eso es muy importante una colaboración con la Segob. Nosotros lo que planteamos es trabajar en un protocolo de seguridad. A nosotros lo que nos toca directamente es resguardar la seguridad de los candidatos que entran en campaña”, dijo.

PUBLICIDAD

Asimismo, dirigentes de partidos políticos en diversos estados han realizado una serie de pronunciamientos para exigir la intervención de fuerzas federales. En el estado de Veracruz, el oficalista PRI y Morena solicitaron al Organismo Público Local Electoral (OPLE) un pronunciamiento para que sea atendida esta ola de violencia, en específico en las comunidades de Ayula de Alemán y Acayucan.

De acuerdo con el informe de Etellekt, Veracruz ha sido el tercer estado más violento para candidatos, pues entre el 8 de septiembre de 2017 y el 8 de abril de este año, han sido asesinados ocho políticos, la mitad militantes del PRI.

Para el experto Javier Oliva, la implementación de un protocolo como el del INE y la Segob es el resultado de la ausencia de medidas preventivas suficientes para garantizar un proceso democrático sin la necesidad de incluir fuerzas de seguridad adicionales.

“En este momento estamos frente a medidas correctivas. Es decir, tratar de desmotivar a los criminales a partir de la presencia de personas armadas cerca de los candidatos, lo que da una clara idea de cómo se ha fracasado en las políticas de prevención del delito”, señaló.

<b>Andrés Manuel López Obrador.</b> El politólogo izquierdista nacido en Tabasco en 1953 va por su tercer intento de lograr la presidencia de México. En 2006 fue vencido por Felipe Calderón (PAN) y en 2012 perdió ante Enrique Peña Nieto (PRI), y luego de ambos comicios denunció fraude electoral. Fue jefe del gobierno del Distrito Federal mexicano entre 2000 y 2005.
Para las elecciones presidenciales de 2018 López Obrador lidera la coalición de partidos llamada “Juntos haremos historia“, que incluye al Movimiento de Restauración Nacional (Morena) , al Partido de los Trabajadores (PT) y al Partido Encuentro Social (PES). En la fotografía, el candidato junto al exvicepresidente de EEUU Joe Biden, en un encuentro en la Ciudad de México en 2012.
Manuel López Obrador fue de 2000 a 2006 jefe del gobierno del Distrito Federal y en 2006, 2012 y 2018 ha sido candidato presidencial por el Partido de la Revolución Democrática. De 2014 a 2017 ha sido el líder del partido Morena. En la fotografía junto a Lenin Moreno, presidente de Ecuador, durante un encuentro en 2017. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-mexico-2018/asi-estan-hoy-las-encuestas-para-ganar-la-presidencia-de-mexico">Mire aquí la posición de este candidato en la Estimación de Preferencia Electoral de Univision Noticias.</a>
<b>Ricardo Anaya Cortés.</b> Abogado y político nacido en Querétaro en 1979, candidato del Partido Acción Nacional (PAN) .
Para las elecciones presidenciales de 2018 Anaya es el abanderado de la coalición Por México al Frente, compuesta por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y la organización Partido Acción Nacional (PAN). En la fotografía cuando presidía la Cámara de Diputados de México en un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto en 2014.
Entre 2003 y 2009, Anaya fue secretario del gobernador del Estado de Querétaro y de 2008 a 2009 fue Coordinador de Desarrollo Humano del gobierno de ese estado. En 2011 fue Subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal. Entre 2012 y 2015 Diputado Federal por el PAN y de 2015 a 2017, presidente del partido. En la fotografía junto al presidente de China Xi Jinping durante una visita oficial del mandatario a México en 2013. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-mexico-2018/asi-estan-hoy-las-encuestas-para-ganar-la-presidencia-de-mexico">Mire aquí la posición de este candidato en la Estimación de Preferencia Electoral de Univision Noticias.</a>
<b>José Antonio Meade</b>. Abogado y doctor en economía nacido en Ciudad de México en 1969. Aunque oficialmente no pertenece a ningún partido, representa a la coalición Todos por México, compuesta por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza.
Meade participó el gobierno de Felipe Calderón (PAN) como Secretario de Energía y Secretario de Hacienda. Después formó parte del gabinete de Enrique Peña Nieto (PRI) en las secretarías de Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y Hacienda. En la fotografía junto a Hillary Clinton, entonces Secretaria de Estado de EEUU, en un encuentro en Washington en 2013.
Su participación en en gobierno mexicano comenzó en 2011 cuando fue Secretario de Energía. Luego fue Secretario de Hacienda, de 2011 a 2012. Desde 2012 a 2015 ocupó la secretaría de Relaciones exteriores y entre 2015 y 2016 fue Secretario de Desarrollo Social. En la fotografía junto al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en un encuentro en el país centroamericano en 2012.
Jaime Rodríguez Calderón, alías “El Bronco“, se sumó a la campaña en el último minuto. El Tribunal Electoral falló a su favor para que fuese incluido en la boleta electoral, a pesar de haber presentado firmas falsas, requeridas por Instituto Nacional Electoral para que un aspirante independiente pueda formalizar su candidatura.
Rodríguez Calderón nació en Galena, Nueva León, en diciembre de 1957. Es ingeniero agrónomo de profesión. Entre 1992 y 2000 fue diputado federal y local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Entre 2009 y 2012 fue alcalde del municipio García, de Nuevo León, y entre 2015 y 2017 fue gobernador de Nuevo León.
1 / 11
Andrés Manuel López Obrador. El politólogo izquierdista nacido en Tabasco en 1953 va por su tercer intento de lograr la presidencia de México. En 2006 fue vencido por Felipe Calderón (PAN) y en 2012 perdió ante Enrique Peña Nieto (PRI), y luego de ambos comicios denunció fraude electoral. Fue jefe del gobierno del Distrito Federal mexicano entre 2000 y 2005.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo