Así descubrió un colectivo feminista que 17 hombres se hicieron pasar por transgénero para obtener una candidatura en México

El Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres pidió al Instituto Electoral de Oaxaca cancelar los registros de los hombres que registraron su candidatura como 'transgénero' pese a no identificarse como tal para cumplir con las cuotas de paridad de género.

Janet Cacelín Foto bio
Por:
Janet Cacelín.
Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres A.C.
Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres A.C.

CIUDAD DE MÉXICO.- En el año 2008, Alfredo Vicente Ojeda Serrano fue presidente municipal de San Juan Bautista Lo de Soto, un poblado del sureño estado mexicano de Oaxaca. Después de 10 años, Ojeda se convirtió nuevamente en candidato por la presidencia municipal, pero esta vez su partido lo registró como candidato transgénero, aunque nada parece indicar que él se identifique como tal.

PUBLICIDAD

Al analizar las listas de los 19 candidatos presentados como transgénero en ese estado, el Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres descubrió que tanto Ojeda como otros 16 candidatos aparentemente hicieron trampa. Para cumplir un requisito de paridad de género, sus partidos simularon que eran transgénero, aunque en realidad muchos de ellos son abiertamente heterosexuales.


Anabel López Sánchez, directora del colectivo, relató que junto con integrantes de las comunidades trans, muxe y de las diversidades sexuales de Oaxaca, encontraron que en Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Oaxaca (IEEPCO) registró en los segmentos de competitividad que corresponden a las mujeres a 17 personas que dijeron ser transgénero y que en realidad se identifican como hombres.

“Se nos hizo muy raro porque si eres mujer transgénero deberías tener un nombre de mujer. Entonces nos dimos a la tarea de solicitar información al IEEPCO y en la lista de las personas que se dijeron ser mujeres transgéneros, aparecieron los nombres de varios políticos heterosexuales que algunos hasta conocemos”, señaló.


Cuando el colectivo encontró las inconsistencias hizo una revisión en los perfiles de redes sociales de todos los candidatos y encontraron que casi todos, con excepción de Kristel (Israel Ramírez Cortés) y Grecia Jiménez Osorio, son personas que se identifican como hombres y tienen relaciones heterosexuales.

“Los candidatos registrados nunca se han pronunciado por los derechos de estas minorías ni por la diversidad sexual, por esta razón nos parece muy grave porque es una violación a la ley, es una trampa para no cumplir con la paridad en el registro de las candidaturas”, señaló la directora del colectivo.

PUBLICIDAD

¿Cómo lograron burlar al Instituto electoral?

Como requisito para aceptar los registros de paridad de género, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Oaxaca (IEEPCO), pidió que los partidos firmaran una carta donde constaba que la candidata era una mujer transgénero. El organismo electoral revisó los documentos, pero no verificó la identidad del aspirante.

Para López Sánchez, la mayor responsabilidad recae en los partidos políticos que son quienes hicieron los registros.

“Los partidos se sintieron muy cómodos porque firmaron una carta, los registraron y pensaron que no pasaría nada. Muchos de estos hombres no estaban enterados que habían sido registrados como mujeres transgéneros. Cuando los partidos se dieron cuenta que no cumplieron con el requisito y que el Instituto les regresaría los registros, me imagino que se les hizo muy fácil meterlos con una carta”.

El analista internacional Javier Oliva manifiesta que el próximo mandatario debe estar atento a la relación con Estados Unidos, debido a que está vinculada principalmente con la seguridad y la migración mexicana. Las deportaciones, el regreso de dreamers y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte son temas que tendrá que revisar la nueva administración.
Video Elecciones presidenciales de México en 2018: ¿Cuáles deberían ser las prioridades para el sucesor?


De acuerdo con el colectivo, el mayor número de registros tramposos fueron de la coalición Por México al Frente, que agrupa al PAN, PRD y Movimiento Ciudadano con 12 candidatos; después la coalición oficialista Todos por México, del PRI, Verde Ecologista y Nueva Alianza con 2 registros. Movimiento Ciudadano registró dos candidatos por su cuenta y Nueva Alianza registró uno.

Estos partidos se ampararon en el artículo 16 de los Lineamientos en Materia de Paridad de Género 2018 que señala: “En caso de postulación de persona transgénero, transexuales, intersexuales o muxes, la postulación de la candidatura corresponderá al género al que la persona se auto adscriba y dicha candidatura será tomada en cuenta para el cumplimiento del principio de paridad de género”.

PUBLICIDAD

Como respuesta, el órgano electoral en Oaxaca confirmó que se llevará a cabo una investigación sobre la identidad de género de los aspirantes y, de comprobarse la falsificación, sus registros podrían ser cancelados.

Una larga lucha en Oaxaca por los derechos políticos de las mujeres

Para el Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, quienes llevan varios años buscando defender y promover los derechos del género femenino a la participación política, ha sido una tarea ardua realizar esta labor sobre todo en el estado de Oaxaca.

El reto se encuentra en los municipios, ya que existen 570, de los que 153 se rigen por partidos políticos que son los que participan en este proceso electoral y 417 se rigen por sistemas normativos indígenas.

“En los municipios que se rigen por partidos políticos el rumbo está más definido y eso ha permitido que actualmente el 46% de los cargos en ayuntamientos de partidos políticos sean ocupados por mujeres. Sin embargo, la brecha de representación de las presidencias municipales todavía es muy grande pues de 153 municipios solo hay 38 mujeres presidentas”, señaló López Sánchez.

Este es el año en el que más mujeres participan como candidatas a puestos públicos debido a las denominadas cuotas de género, que desde 2014 obligan a partidos políticos a asegurarles una presencia del 50%. Se estima que desde 2015 incrementó considerablemente la violencia contra las aspirantes al poder en el país.
Video Machismo político: por ser mujeres les impiden estar en el poder en México


Con respecto a los municipios con sistemas normativos indígenas, hay más de 1,000 cargos ocupados por mujeres, pero la brecha todavía es muy grande porque esa cifra representa solo el 20% de las mujeres.

“Nos parece una burla que con mentiras se ocupen los espacios que nos corresponden a las mujeres. Este acto viola los derechos humanos de las mujeres y de las personas”, señaló López Sánchez. El colectivo espera que el órgano electoral retire los registros de los candidatos que falsearon su identidad y los partidos cumplan con la paridad registrando mujeres o transgénero reales.

PUBLICIDAD

Las trampas para violar la cuota de paridad de género en México no son extrañas. En 2009, en el país se dio a conocer el llamado fenómeno de 'Las Juanitas' por el que los partidos políticos nominaban a candidatas a puestos públicos de elección popular para cumplir con la cuota de género impuesta por el Instituto electoral. Pero una vez ganada la elección, renunciaban a su puesto y eran reemplazadas por el segundo en la lista que era un hombre.

Existen otros tipos de prácticas como postular a candidatas mujeres en distritos donde sus partidos tienen poca competitividad electoral, establecer cuotas de género sólo para postulaciones plurinominales e incluso el rechazo a acatar el porcentaje fijado en los casos en los que no son obligados.

<b>Andrés Manuel López Obrador.</b> El politólogo izquierdista nacido en Tabasco en 1953 va por su tercer intento de lograr la presidencia de México. En 2006 fue vencido por Felipe Calderón (PAN) y en 2012 perdió ante Enrique Peña Nieto (PRI), y luego de ambos comicios denunció fraude electoral. Fue jefe del gobierno del Distrito Federal mexicano entre 2000 y 2005.
Para las elecciones presidenciales de 2018 López Obrador lidera la coalición de partidos llamada “Juntos haremos historia“, que incluye al Movimiento de Restauración Nacional (Morena) , al Partido de los Trabajadores (PT) y al Partido Encuentro Social (PES). En la fotografía, el candidato junto al exvicepresidente de EEUU Joe Biden, en un encuentro en la Ciudad de México en 2012.
Manuel López Obrador fue de 2000 a 2006 jefe del gobierno del Distrito Federal y en 2006, 2012 y 2018 ha sido candidato presidencial por el Partido de la Revolución Democrática. De 2014 a 2017 ha sido el líder del partido Morena. En la fotografía junto a Lenin Moreno, presidente de Ecuador, durante un encuentro en 2017. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-mexico-2018/asi-estan-hoy-las-encuestas-para-ganar-la-presidencia-de-mexico">Mire aquí la posición de este candidato en la Estimación de Preferencia Electoral de Univision Noticias.</a>
<b>Ricardo Anaya Cortés.</b> Abogado y político nacido en Querétaro en 1979, candidato del Partido Acción Nacional (PAN) .
Para las elecciones presidenciales de 2018 Anaya es el abanderado de la coalición Por México al Frente, compuesta por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) y la organización Partido Acción Nacional (PAN). En la fotografía cuando presidía la Cámara de Diputados de México en un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto en 2014.
Entre 2003 y 2009, Anaya fue secretario del gobernador del Estado de Querétaro y de 2008 a 2009 fue Coordinador de Desarrollo Humano del gobierno de ese estado. En 2011 fue Subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal. Entre 2012 y 2015 Diputado Federal por el PAN y de 2015 a 2017, presidente del partido. En la fotografía junto al presidente de China Xi Jinping durante una visita oficial del mandatario a México en 2013. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-mexico-2018/asi-estan-hoy-las-encuestas-para-ganar-la-presidencia-de-mexico">Mire aquí la posición de este candidato en la Estimación de Preferencia Electoral de Univision Noticias.</a>
<b>José Antonio Meade</b>. Abogado y doctor en economía nacido en Ciudad de México en 1969. Aunque oficialmente no pertenece a ningún partido, representa a la coalición Todos por México, compuesta por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza.
Meade participó el gobierno de Felipe Calderón (PAN) como Secretario de Energía y Secretario de Hacienda. Después formó parte del gabinete de Enrique Peña Nieto (PRI) en las secretarías de Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y Hacienda. En la fotografía junto a Hillary Clinton, entonces Secretaria de Estado de EEUU, en un encuentro en Washington en 2013.
Su participación en en gobierno mexicano comenzó en 2011 cuando fue Secretario de Energía. Luego fue Secretario de Hacienda, de 2011 a 2012. Desde 2012 a 2015 ocupó la secretaría de Relaciones exteriores y entre 2015 y 2016 fue Secretario de Desarrollo Social. En la fotografía junto al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en un encuentro en el país centroamericano en 2012.
Jaime Rodríguez Calderón, alías “El Bronco“, se sumó a la campaña en el último minuto. El Tribunal Electoral falló a su favor para que fuese incluido en la boleta electoral, a pesar de haber presentado firmas falsas, requeridas por Instituto Nacional Electoral para que un aspirante independiente pueda formalizar su candidatura.
Rodríguez Calderón nació en Galena, Nueva León, en diciembre de 1957. Es ingeniero agrónomo de profesión. Entre 1992 y 2000 fue diputado federal y local por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Entre 2009 y 2012 fue alcalde del municipio García, de Nuevo León, y entre 2015 y 2017 fue gobernador de Nuevo León.
1 / 11
Andrés Manuel López Obrador. El politólogo izquierdista nacido en Tabasco en 1953 va por su tercer intento de lograr la presidencia de México. En 2006 fue vencido por Felipe Calderón (PAN) y en 2012 perdió ante Enrique Peña Nieto (PRI), y luego de ambos comicios denunció fraude electoral. Fue jefe del gobierno del Distrito Federal mexicano entre 2000 y 2005.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo