Biden emite orden ejecutiva para reforzar la seguridad informática tras el ciberataque al oleoducto

El decreto va dirigido especialmente al sector privado al imponer nuevos y estrictos estándares para cualquier software que el Gobierno federal adquiera. Se creará una junta para investigar incidentes de este tipo.

Por:
Univision y Agencias
La empresa Colonial Pipeline dijo a través de un comunicado que reinicia las operaciones en los gasoductos luego de ciberataque que obligó el cierre de la empresa y que provocó la escasez de gasolina en varias estaciones de servicio.
Video Colonial Pipeline reactiva operaciones tras el ciberataque que provocó escasez de combustibles en algunas gasolineras

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este miércoles una orden ejecutiva para fortalecer la ciberseguridad tras el ataque a la mayor red de oleoductos en el país que ha dejado a parte de la Costa Este con problemas de abastecimiento.

La orden ejecutiva va dirigida sobre todo al sector privado con la imposición de nuevos y estrictos estándares para cualquier software que el Gobierno federal adquiera.

PUBLICIDAD

Los proveedores que no cumplan con estos nuevos requisitos en un margen de 6 meses serán excluidos de las compras de software por parte del Gobierno, lo que puede derivar en la pérdida de sus negocios.

El Gobierno federal espera que estos nuevos estándares, que detallará el Departamento de Comercio, también los adopte el sector privado, dado que parte de los ciberataques, como este último a la red de oleoductos Colonial, van dirigidos a empresas que no son de titularidad pública.


Horas después de comenzar la reanudación del servicio del oleoducto de Colonial Pipeline este miércoles, el presidente Biden indicó que había razones para ser optimista.

“Hemos estado colaborando muy estrechamente con Colonial Pipeline”, dijo el mandatario. “Creo que van a escuchar algunas buenas noticias en las próximas 24 horas, y creo que estamos controlando eso”.

Urgen aprobar el plan de infraestructuras

La Administración Biden ha aprovechado el incidente para insistir en la necesidad de aprobar el plan de infraestructura por 2.3 billones de dólares.

El secretario de Transporte, Pete Buttigieg, destacó que el ataque cibernético fue un recordatorio de que la infraestructura es un tema de seguridad nacional y que se necesitan inversiones para una mayor seguridad.

“Esto no es un extra, esto no es un lujo, esto no es una opción”, dijo a reporteros en la Casa Blanca el miércoles. “Esto debe ser clave en la manera como reforzamos la seguridad de la infraestructura”.

PUBLICIDAD

El gobierno tomó distintas medidas para atender el abasto de combustible en las zonas afectadas.

Tras el ataque cibernético del Colonial, uno de los mayores oleoductos del país, millones de estadounidenses están siendo afectados por el desabastecimiento del suministro de gasolina en sus estados. Más información aquí.
Video Largas filas y poco combustible: preocupación en el sureste del país ante posible desabastecimiento


El Departamento de Transporte evaluaba cuántos buques pueden transportar combustible al Golfo de México y la Costa Este. Se han emitido exenciones para expandir el horario de traslado de combustibles por carretera. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) también otorgó exenciones sobre las mezclas de gasolina y otras regulaciones a fin de facilitar el suministro.

La red de oleoductos de Colonial Pipeline ofrece suministro al 45 % del mercado de la Costa Este y su cese de operaciones ha provocado escasez en algunas zonas y pánico entre consumidores que protagonizaron largas filas en gasolineras.

La compañía Gasbuddy.com encontró que, en Carolina del Norte, el 28% de las gasolineras se quedaron sin combustible. En Georgia, Carolina del Sur y Virginia, el 16% de las estaciones se quedaron sin gasolina.

Crearán junta para investigar incidentes

"El incidente con Colonial es un recordatorio de que la acción federal por sí sola no es suficiente", indicó en una llamada con periodistas una funcionaria gubernamental, citada por EFE.

La funcionaria advirtió que las entidades del sector público y privado en Estados Unidos son "muy vulnerables a ataques sofisticados, constantes y maliciosos" y reconoció que brechas de seguridad seguirán ocurriendo.

"Simplemente no podemos permitir que el 'esperar a que ocurra el próximo incidente' sea el statu quo bajo el que operamos", sostuvo la funcionaria.

"El costo de seguir con el statu quo es simplemente inaceptable", agregó.


La orden ejecutiva también crea una junta para investigar los incidentes de la que formarán parte el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Justicia, el Pentágono y el sector privado.

PUBLICIDAD

El primer incidente que esta junta revisará es el ciberataque masivo contra sistemas del Gobierno y grandes compañías estadounidenses a través del programa SolarWinds ocurrido a medidados de diciembre del año pasado.

Hackers, probablemente de Rusia, lograron ingresar a los sistemas de la agencia encargada del arsenal nuclear de Estados Unidos, la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA en inglés), en medio de una amplia intromisión que también afectó a otros departamentos del gobierno, empresas, grupos de expertos y otras instituciones.

Los piratas informáticos tuvieron acceso a los correos electrónicos o datos en los sistemas de los departamentos de Defensa, Estado, Tesoro, Seguridad Nacional y Comercio, dijo entonces la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de la Infraestructura.


Aunque la orden de Biden se firmó en pleno ataque contra la red de oleoductos, el texto se elaboró justo tras el ciberataque con SolarWinds, según el Ejecutivo.

"Después del incidente de SolarWinds, nos enfrentamos a la dura realidad de que algunas de las medidas más básicas de prevención y respuesta de ciberseguridad no se han implementado de manera sistemática en las agencias federales", dijo la funcionaria.

La orden se centra también en la transparencia y el intercambio de información obligando a los proveedores de servicios de software a que notifiquen de inmediato al Gobierno cualquier ciberataque que detecten.

"Las agencias federales no pueden defenderse de lo que no ven", sostuvo.

Largas filas de vehículos esperando para abastecerse de combustible han sido filmadas en numerosas zonas del país mientras miles de usuarios esperan que Colonial, la empresa que opera el ducto afectado por el ciberataque, informe la fecha para reanudar el bombeo de esta red que abastece el 45% del consumo en la Costa Este. 
<br>
Aunque este miércoles se anunció que comenzó a reiniciar operaciones, no se espera que los efectos ocasionados se disipen hasta dentro de varios días.
Según el portal especializado GasBuddy, este miércoles se registraba escasez de combustible en estaciones de servicio de estados como Georgia, Alabama, Tennessee, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Virginia, Maryland, Misisipi, Virginia Occidental, Kentucky e incluso el Distrito de Columbia, donde está Washington D.C., Carolina del Norte, con un 68 % de las estaciones de servicio secas, así como Carolina del Sur, Georgia y Virginia, con un 42 %, sufrían hoy el mayor impacto. 
<br>
Esta fotografía muestra una gasolinería en Maryland que dejó de dar servicio, mientras cientos de usuarios buscan abastecerse de combustible.
Los gobiernos de Carolina del Norte, Florida, Georgia y Virginia declararon el estado de emergencia para atender el repunte en la demanda y levantar algunas medidas para facilitar el transporte de combustibles. 
<br>
<br>En la imagen, una gasolinería en Nashville, Tennessee, donde también se han hecho largas filas para acceder a combustible.
La situación es más apremiante en ciudades como Greenville, Carolina del Norte (en la fotografía) y Spartanburg, Carolina del Sur, donde un 78 % de las estaciones ha dejado de operar, así como en Pensacola, Florida, y Charlotte, Carolina del Norte, que sufren ya el cierre de un 73 % y un 71 %, respectivamente, de los puntos de abastecimiento.
<br>
Según los datos de la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA, en inglés) el precio medio de la gasolina en el país subió 6 centavos durante la semana. 
<br>
<br>Medios especializados ya registran incluso que el galón se paga a 3,008 dólares frente a los 2,297 dólares de hace una semana.
<br>
Los autos hacen fila para cargar gasolina en una de las pocas estaciones que permanecen abiertas en una estación 7 Eleven en Woodbridge, Virginia.
<br>
<br>Expertos de GasBuddy atribuyen en parte esta subida de los precios a la recuperación económica que vive el país después del impacto de la pandemia. 
<br>
Expertos también han señalado que la preocupación por la falta de combustible ha disparado las compras nerviosas y obligado a autoridades como la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor (CPSC, en inglés) a emitir advertencias sobre el uso de recipientes "no aprobados para combustible".
<br>
<br>En la imagen se observa una gasolinera fuera de servicio y con cintas de precaución en las bombas de gasolina para que los automovilistas sepan que las bombas están vacías en una gasolinera Exxon en Woodbridge, Virginia.
<br>
<br>
Ante esta situación, el secretario de transporte de EEUU, Pete Buttigieg, instó este miércoles a no acaparar combustible. 
<br>
<br>Durante la rueda de prensa diaria de la Casa Blanca, Buttitieg subrayó que "bajo ninguna circunstancia se debe poner gasolina directamente en nada que no sea un vehículo o un contenedor aprobado".
Además insistió en que la "máxima prioridad" del Gobierno "es llevar el combustible a las comunidades que lo necesitan" e indicó que este incidente también recuerda que "la infraestructura es una cuestión de seguridad nacional". 
<br>
<br>Un automovilista llena en una de las pocas estaciones que permanecen abiertas en una estación 7 Eleven en Woodbridge, Virginia.
El ducto de Colonial, que transporta diariamente hasta 2.5 millones de barriles de gasolina, diésel y combustible de aviación desde las refinerías del Golfo de México al sur y al este de EEUU, paralizó su operación después del ataque de un "ransomware", un programa que bloquea el acceso a la información a cambio del pago de una recompensa para liberarlo. 
<br>
En lo que parecería una tormenta perfecta, medios locales han reportado igualmente que en algunas zonas del sureste del país escasean los conductores de camiones cisterna, un fenómeno que se agudizó a raíz de la pandemia.
<b>Mira también:</b> El ataque cibernético al Oleoducto Colonial, que transporta más de 2.5 millones de barriles diarios, obligó a la compañía a cerrar toda su red. Hiram del Amo, experto en seguridad cibernética, explica que, cuando los hackers entran a los computadores, empiezan a cifrar todos los archivos de la corporación y después exigen dinero para recuperarlos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad/ciberataque-oleoducto-eeuu-darkside-declaracion-emergencia">Más información aquí. </a></b>
1 / 14
Largas filas de vehículos esperando para abastecerse de combustible han sido filmadas en numerosas zonas del país mientras miles de usuarios esperan que Colonial, la empresa que opera el ducto afectado por el ciberataque, informe la fecha para reanudar el bombeo de esta red que abastece el 45% del consumo en la Costa Este.
Imagen Megan Varner/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo