Otro lunes negro: la propagación del coronavirus y el desplome del precio del crudo hunden los mercados

Es la peor caída de los mercados de valores globales en un solo día desde la crisis financiera de 2008. La incertidumbre impera mientras el coronavirus se expande por el mundo y los gobiernos diseñan a contrarreloj medidas para intentar frenarlo.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
Tras la histórica caída de este lunes, el experto financiero Carlos García advierte que el efecto en algunos negocios podría generar cierres y despidos a corto plazo. Explica cómo se relacionan las medidas de seguridad para detener la propagación del coronavirus con el desplome del precio del petróleo, y esto con una crisis en la economía mundial.
Video ¿Cómo se afectan las finanzas de los consumidores con la caída de los mercados bursátiles?

Los mercados de Estados Unidos se hundieron más de un 7% en una jornada que recordó el lunes negro de 1987, principalmente luego de que debieron ser interrumpidas temporalmente las operaciones ante los crecientes temores por el impacto de la propagación del coronavirus en la economía mundial y un histórico desplome de los precios del petróleo en medio de una guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia.

El índice Dow Jones cerró con una baja del 7.8% o 2,014 puntos en medio de la incertidumbre que impera mientras el coronavirus se expande por el mundo. Esto mientras los gobiernos diseñan a contrarreloj medidas para intentar frenar lo que en un inicio –en enero– fue visto como un brote limitado únicamente a China.

PUBLICIDAD

Se trata de la peor caída del Dow Jones desde 2008, cuando el país experimentó una crisis financiera a consecuencia de la explosión de la llamada burbuja hipotecaria.

Sigue aquí nuestro minuto a minuto con toda la información sobre la propagación del coronavirus.

"Es básicamente incertidumbre acerca de cuál es el factor real del coronavirus y además cuál va a ser el impacto de la disputa entre Rusia y Arabia Saudita sobre el precio del petróleo. Las dos cosas se han juntado", explicó a Univision Noticias Pedro Tuesta, economista de 4CAST en Washington.

Tuesta agregó que, si bien la economía estadounidense está en buen pie, los mercados temen que se desacelere en los próximos trimestres o que entre en recesión.

"Se está viendo que, sobre todo el coronavirus, está afectando la demanda de los consumidores y eso puede provocar que muchas empresas quiebren si es que no tienen suficientes recursos para mantenerse por un periodo de baja liquidez", agregó.

"Dado que en este país mucha gente no tiene seguro o necesita trabajar todos los días, si el brote se hace mayor, esa gente a va tener dificultades financieras y si no hay ayudas para que las empresas no comiencen a despedir gente esto genera una caída del consumo, que es lo que ha mantenido esta economía creciendo. Si eso se detiene, se detiene toda la economía", explicó.

El coronavirus preocupa a gran parte del planeta y es fácil sentirse indefenso al escuchar las noticias sobre la propagación de casos, pero en realidad hay muchas medidas que podemos implementar para protegernos. Entrar en pánico definitivamente no es una de ellas. Aquí te explicamos qué puedes hacer para prevenir el contagio.
Video ¿Preocupado por el coronavirus? Aquí te explicamos lo que debes saber para evitar contagiarte


El punto más álgido de los temores se sintió este fin de semana cuando a la preocupación por el coronavirus se sumó una pelea entre dos productores de petróleo clave, Arabia Saudita y Rusia, quienes al no ponerse de acuerdo en sus cuotas de producción dentro de un pacto para dar soporte al precio del barril de crudo, tomaron la inesperada decisión de aumentar el bombeo en sus pozos petroleros justo cuando la demanda ha bajado en medio de la reducción en los viajes por la propagación del covid-19.

PUBLICIDAD

La respuesta fue inmediata... y dramática: los precios se hundieron más de un 20%, lo que no sucedía desde la Guerra del Golfo en 1991. Y también contagió a otros mercados, como los de acciones en Nueva York, donde el índice S&P 500 cayó un 7% al iniciar la sesión y generó que se paralizaran las operaciones por 15 minutos en un mecanismo que busca evitar mayores pérdidas. En otros lugares, como las bolsas de Asia y América Latina, el panorama era similar.

El gobierno del presidente Donald Trump, quien precisamente se jacta de que bajo su mandato la economía local va a toda marcha, está redactando medidas para afrontar el golpe del coronavirus como por ejemplo ayudas a las compañías cuyas actividades o producción se vean interrumpidas por el virus que ha contagiado a más de 600 personas en más de una treintena de estados, reportó la agencia de noticias Bloomberg citando a personas familiarizadas con estos planes.

La Reserva Federal ya decretó de emergencia un recorte de su tasa de interés de referencia de medio punto porcentual, el primero desde la crisis financiera de 2008, e inyectó dinero a los mercados con el objetivo de que los créditos sigan fluyendo. Sin embargo, el banco central se quedaría pronto sin municiones para apuntalar la economía pues las tasas de interés ya se encuentran en un nivel bajo.

El más reciente reporte de empleo, el de febrero, mostró cifras robustas de creación de puestos de trabajo y un mercado laboral sólido. Pero ese informe no recoge el periodo en el que el coronavirus comenzó a propagarse con mayor celeridad por el país.

PUBLICIDAD

"Como si fuera una severa temporada de gripe"

La administración Trump ha sido criticada por no haber actuado con premura cuando el virus comenzó a propagarse en China y por no contar con los equipos necesarios para hacer frente al virus en casa. Tras declaraciones contradictorias, el vicepresidente Mike Pence, a cargo de la respuesta nacional al virus, reconoció que no cuentan con las pruebas necesarias si se desata una epidemia en Estados Unidos.

Con ese telón de fondo, aeropuertos casi vacíos y tiendas con pocos compradores presagian un golpe económico a causa de una menor demanda y una interrupción en las actividades habituales de las empresas. Eso, sin embargo, parece no haber sido asimilado del todo por Trump.

Este lunes, mientras los mercados se desplomaban, tuiteó que la estrepitosa caída de los precios del petróleo es buena para los consumidores, pues usualmente lleva a una baja en el costo de la gasolina.

Pero no tomó en cuenta que precios del crudo bajos deprimen las economías de los países productores y las operaciones de los productores locales, especialmente en zonas petroleras como Texas. Tampoco hace ver que actualmente la demanda se ha reducido precisamente por la propagación del coronavirus.

"Ese precio no es que va a bajar y luego va a subir, la disputa entre Arabia Saudita y Rusia por el precio no es algo que se va a arreglar de un momento a otro. Y la producción de petróleo en Estados Unidos depende muchísimo del precio", dijo el economista Tuesta.

PUBLICIDAD

En un tono similar al de su jefe, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, dijo en una entrevista con Fox News que "en este momento le estamos diciendo a las personas que actúen como si se tratara de una severa temporada de gripe".

Las tasas más bajas brindan un alivio

Sobre la reciente baja de las tasas de interés, el experto en inversiones Carlos García, fundador de la empresa de tecnología financiera Finhabits, destacó que ello redujo a su vez el costo de endeudarse.

"Esto hace que si uno está pensando en ir a pedir un préstamo hipotecario para comprar una casa tienes un interés más bajo. Si tenías un préstamo hipotecario o de un carro puedes refinanciar y tener un interés más bajo. Lo que hizo el gobierno la semana pasada fue estimular que el consumidor pudiera obtener un préstamo a un precio más bajo", explicó a Univision Noticias.

Y a "la gente que está invirtiendo lo que le recomendamos es que tengan un fondo de emergencia", que pudiera ser de unos $1,000 o si es posible el equivalente a los gastos mensuales de tres meses para hacer frente a algún imprevisto, agregó.

Mira también:

<b>Manos limpias, la primera barrera. </b>Las medidas para prevenir el contagio del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a> son las mismas que para el resto de infecciones respiratorias, porque se transmite a través de las secreciones que las personas enfermas expulsan al toser o estornudar. En la fotografía un grupo de estudiantes desinfectan sus manos con alcohol en una escuela de Camboya, el 28 de enero de 2020.
<b>¿Cuánto sobrevive?</b> El virus causante del Covid-19 puede sobrevivir varias horas en barandas, pasamanos, mesas y otras superficies que son tocadas regularmente y las gotículas infectadas pueden llegar a las manos de otros y de allí a la boca o los ojos. En la fotografía, trabajadores desinfectan con una solución antiséptica los pasamanos de una estación de metro en Seúl, Corea del Sur, el 28 de febrero. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/ante-la-propagacion-local-del-coronavirus-estos-consejos-pueden-ayudarte-para-evitar-el-contagio"><u>Vea aquí los consejos que pueden ayudarle a evitar infecciones respiratorias. </u></a>
<b>Identificación de los posibles focos. </b>La OMS considera que cualquier persona que haya viajado a alguna zona donde se ha notificado la presencia del virus debe ser observada, y también las que han tenido contacto con alguien que haya estado en esos lugares y haya presentado síntomas. En la fotografía, turistas protegidos con máscaras en Venecia, Italia el 24 de febrero.
<b>Casos de contagio desconocido.</b> Han surgido casos en los que la fuente del contagio es un misterio (los infectados no viajaron y aparentemente no estuvieron cerca de otro enfermo) y las autoridades trabajan para encontrar la fuente original de la infección. En la fotografía, tomada el 17 de febrero, un grupo de ciudadanos estadounidenses que viajaban en un crucero que estuvo en cuarentena en Japón y donde se detectaron más de 350 casos de coronavirus. 
<a target="_blank" href="https://www.univision.com/noticias/salud/mas-de-79-000-casos-estos-mapas-te-muestran-el-impacto-del-coronavirus-en-china-y-el-mundo">Vea el Covid-19 en gráficos: estos mapas te muestran el impacto del coronavirus en el mundo.</a>
<b>Diferente a la influenza</b>. El Covid-19 causa una afección al sistema respiratorio similar a la gripe común, una enfermedad que esta temporada afectó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/una-segunda-ola-de-influenza-azota-estados-unidos-durara-varias-semanas-mas"><u>alrededor de 26 millones de personas este otoño-invierno en EEUU</u></a>, y causó al menos 14,000 muertes, según los CDC. Desde diciembre de 2019 se han registrado más 800,000 casos de Covid-19 en el mundo, y más de 44,000 fallecidos. En la fotografía el traslado en ambulancia de un paciente presuntamente infectado con el coronavirus en Hong Kong, el 22 de enero de 2020.
<b>Los más vulnerables.</b> A pesar que la mayoría de los pacientes con Covid-19 superan los síntomas del virus (malestar general fiebre, tos, etc), en personas vulnerables, como los ancianos, las infecciones respiratorias leves pueden transformarse en padecimientos más graves, como la neumonía. En la fotografía, una fila para comprar máscaras en una tienda en de Daegu, Corea del Sur.
<b>Muy contagioso.</b> Según la OMS, cuando alguien estornuda o tose “puede esparcir gotículas grandes, pero estas no permanecen suspendidas en el aire mucho tiempo, sino que caen. Esto hace que el peligro de contagio a través de las manos sea muy alto. En la fotografía un niño protegido con una bolsa de plástico en Beijing, China, el 12 de febrero.
Según el Ministerio de Sanidad de España, “parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros”. A pesar de esto, el comportamiento del coronavirus ha demostrado que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/pandemia-de-coronavirus-todavia-no-estos-graficos-te-explican-por-que">tiene el potencial para convertirse en una pandemia</a>, lo que ha afectado el mercado de valores en todo el mundo. En la fotografía un trabajador de la Bolsa de Nueva York, el martes 25 de febrero.
<b>Un posible cambio en la rutina.</b> Si la propagación del coronavirus que causa el Covid-19 continúa, es probable que el día a día de muchas más personas se afecte por las medidas de salud pública que se tomarán. En China hay ciudades enteras en cuarentena, miles de vuelos y viajes de cruceros han sido suspendidos, en Irán se prohibió el uso 
<i>hookahs</i> (las tradicionales pipas de agua) y en Seúl, Corea del Sur (en la fotografía, tomada el 26 de febrero), están esterilizando los trenes y otros espacios públicos.
<b>Medidas drásticas. </b>En Italia, un juego de eliminatoria de la copa UEFA en Milán (en la fotografía, tomada el 27 de febrero) tuvo que jugarse sin espectadores, y otros partidos se suspendieron. En Arabia Saudí no permitirán que extranjeros participen en peregrinaje anual hacia La Meca y Medina, uno de los eventos religiosos más concurridos del mundo.
<b>Evitar el contagio, pero también evitar contagiar.</b> Los CDC no recomiendan que las personas saludables usen un tapaboca para protegerse de las enfermedades respiratorias, sin embargo, las máscaras pueden ayudar a que alguien contagiado no esparza el coronavirus. En la fotografía una pareja y otros pasajeros del metro de Hong Kong protegidos con máscaras, el 27 de febrero.
La principal recomendación en caso de cualquier síntoma es evitar el contacto con otras personas. Nunca se debe toser o estornudar sin tapar la boca, pero hay que evitar hacerlo con las manos para no contaminar después las superficies. Hay que seguir las recomendaciones de las autoridades y adaptarse a las estrategias para evitar la propagación de la enfermedad. En esta imagen de microscopio se aprecia 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/las-razones-del-nombre-del-coronavirus-7-impresionantes-imagenes-que-te-lo-explican-fotos">la forma de corona solar de la parte exterior de virus</a>, que le da su el nombre.
1 / 12
Manos limpias, la primera barrera. Las medidas para prevenir el contagio del coronavirus son las mismas que para el resto de infecciones respiratorias, porque se transmite a través de las secreciones que las personas enfermas expulsan al toser o estornudar. En la fotografía un grupo de estudiantes desinfectan sus manos con alcohol en una escuela de Camboya, el 28 de enero de 2020.
Imagen AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo