Trump acusa de traición al 'New York Times' tras publicación sobre el incremento de ataques cibernéticos de EEUU a redes rusas

El diario estadounidense reveló información sobre una operación ofensiva del Comando Cibernético contra las redes eléctricas rusas y el presidente Trump no solo lo desmintió, sino que los acusó de “corruptos y enemigos del pueblo”.

Por:
Univision
Según el reporte, la estrategia estadounidense se ha pasado a la ofensiva, con medidas agresivas que nunca antes se habían implementado.
Según el reporte, la estrategia estadounidense se ha pasado a la ofensiva, con medidas agresivas que nunca antes se habían implementado.
Imagen Getty Images

El diario estadounidense The New York Times informó el sábado que Estados Unidos está intensificando sus incursiones cibernéticas en la red eléctrica de Rusia, en una “advertencia” al presidente Vladimir Putin de que la administración Trump está desplegando sus ciber-herramientas de forma más agresiva, según dijeron fuentes oficiales al medio.

PUBLICIDAD

En este sentido, el Times informó que un malware potencialmente paralizante fue colocado dentro del sistema electrónico ruso, un hecho sin precedentes que busca dar una posición ventajosa a Estados Unidos, en caso de un conflicto con Rusia.

El diario neoyorquino recabó esta información después de tres meses de entrevistas con funcionarios, que ubicaron estas operaciones secretas como parte de un plan más debatido y público contra las unidades de hackeo y desinformación de Moscú.

Dos funcionarios de la administración, uno de inteligencia y otro del Pentágono, dijeron al Times que creían que al presidente Donald Trump no se le había informado detalladamente sobre la decisión de colocar “implantes” –código informático usado para vigilancia o ataques– dentro de la red rusa.

Según los funcionarios, existía una “amplia vacilación” de explicarle los detalles de la operación al presidente, ante el temor por su reacción y porque pudiese cancelarla o discutirla con funcionarios extranjeros, como ya hizo en 2017 cuando le contó al ministro de exteriores ruso sobre una operación secreta en Siria. La nueva ley define las acciones en el ciberespacio como una actividad militar tradicional, por lo que no sería necesario informarle, dijeron.

Los defensores de una estrategia más agresiva por parte de Estados Unidos, aseguran que una operación de este tipo tenía que haberse implementado desde hace tiempo, después de años de advertencias públicas del Departamento de Seguridad Nacional y del FBI de que Rusia ha insertado malware que podría sabotear centrales eléctricas estadounidenses, oleoductos y gasoductos, o suministros de agua en Estados Unidos.

Daniel Coats dijo al Comité de Inteligencia del Congreso que Moscú seguirá intentando entrometerse en las elecciones estadounidenses con nuevos y "más agresivos" ciberataques.
Video Ocurrirán "ciberataques aún más agresivos", dice el el director de Inteligencia Nacional


Según el New York Times, la administración se negó a describir las acciones específicas que está llevando a cabo bajo las nuevas facultades que otorgaron el año pasado La Casa Blanca y el Congreso al Comando Cibernético de los Estados Unidos, el brazo del Pentágono que dirige las operaciones militares ofensivas y defensivas en el ciberespacio.

PUBLICIDAD

Al menos desde 2012 Estados Unidos ha puesto sondas de reconocimiento en los sistemas de control de la red eléctrica rusa, dijeron los funcionarios al Times, pero la implantación de malware es una prueba de que la estrategia estadounidense se ha pasado a la ofensiva, con medidas agresivas que nunca antes se habían implementado.

Al conocer la publicación, el presidente Trump señaló al diario en Twitter:

“¿Pueden creer que el fracasado New York Times acaba de hacer una historia que dice que Estados Unidos está aumentando sustancialmente los ataques cibernéticos a Rusia?” Este es un acto virtual de traición por parte del que alguna vez fue un gran diario, desesperado por una historia, cualquier historia, incluso si es mala para nuestro país", escribió Trump en un tuit.

En un segundo mensaje, el presidente estadounidense desmintió las revelaciones del diario, al que incluyó entre “nuestros medios corruptos” y tildó de “enemigos del pueblo”.

Por su parte, el Times respondió al mensaje del presidente, alertando que acusar a la prensa de traición es “peligroso” y aclarando que antes de publicar su exclusiva habían avisado al gobierno y “los propios funcionarios de seguridad nacional del presidente Trump dijeron que no había preocupaciones”, como queda explicado en el propio artículo.

En el artículo del Times, el diario describe todo el trabajo del Comando Cibernético desde su fundación en 2008, bajo la presidencia de Obama, a partir de una exitosa irrupción rusa en las redes de comunicaciones clasificadas del Pentágono.

PUBLICIDAD

Desde entonces, el comando ha ido intensificando su trabajo y el carácter de sus operaciones, que según el artículo, se han ido pasando a la ofensiva buscando una posición ventajosa en el control del ciberespacio.

Un empleado de un hospital en Essex, que pidió no ser identificado, explicó que cerca de las 2 de la tarde (hora local) detectaron un 'ransomware' en sus computadoras. "Nos dijeron que las apagáramos y que desconectáramos los teléfonos. A un integrante de nuestro equipo 
<b>le saltó un mensaje diciendo que todos sus archivos serían eliminados en dos horas si no pagaba 300 dólares</b> en bitcoins".
La empresa de telecomunicaciones española Telefónica, una de las afectadas. El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital de España ha confirmado que los ciberataques a compañías españolas, no han afectado "ni a la prestación de servicios, ni a la operativa de redes, ni al usuario".
Uno de los más afectados fue el Reino Unido, donde más de una decena de hospitales registraban problemas en algunas salas de emergencia, las líneas telefónicas, el envío de mails y la generación de citas médicas.
Al menos 16 organizaciones conectadas al NHS (Servicio Nacional de Salud) en Inglaterra reportaron haber sido afectadas. "La investigación está en una etapa inicial, pero creemos que se trata de una variante del malware Wanna Decryptor", dijo el NHS en un comunicado.
De acuerdo con The New York Times, una docena de países fueron afectados por el ciberataque, mientras que expertos del Kaspersky Lab tenían información de que hasta 74 naciones eran golpeadas por el 'ransomware'.
1 / 5
Un empleado de un hospital en Essex, que pidió no ser identificado, explicó que cerca de las 2 de la tarde (hora local) detectaron un 'ransomware' en sus computadoras. "Nos dijeron que las apagáramos y que desconectáramos los teléfonos. A un integrante de nuestro equipo le saltó un mensaje diciendo que todos sus archivos serían eliminados en dos horas si no pagaba 300 dólares en bitcoins".
Imagen DAMIEN MEYER/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo