"Tsunami de dolor": unas 5 millones de personas podrían perder al menos uno de sus padres por el coronavirus en EEUU

Un estudio publicado por las universidades Penn State y del Sur de California señala que una tasa de infección del 40% de la población le pasaría una factura dolorosa a millones de familias. Alerta que esto traerá consecuencias “más graves y prolongadas para la salud mental”.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Pat Herrick sostienen la fotografía de su madre, Elaine Herrick, de 89 años, quien falleció por el coronavirus el 5 de marzo de 2020 en un hogar para ancianos en Washington.
Pat Herrick sostienen la fotografía de su madre, Elaine Herrick, de 89 años, quien falleció por el coronavirus el 5 de marzo de 2020 en un hogar para ancianos en Washington.
Imagen Getty Images

LOS ÁNGELES, California.- Investigadores de las universidades Penn State y del Sur de California (USC) realizaron un estudio tratando de predecir cuántos padres y abuelos estadounidenses morirán debido a la epidemia de coronavirus en EEUU. Ningún escenario que pronosticaron es alentador.

PUBLICIDAD

Considerando el peor de los casos, una tasa de infección del 40% de la población de este país, el análisis advierte que tantos como 4.73 millones de estadounidenses perderán al menos a uno de sus padres y que 9.12 millones dejará de tener a un abuelo.

En cambio, si el nivel de contagio alcanza solo al 10% de los habitantes de EEUU, entonces 1.24 millones de personas quedarán huérfanas y 2.38 millones perderán a por lo menos uno de sus abuelos.

Sigue aquí todas las noticias sobre el coronavirus

Este reporte tomó en cuenta el riesgo mayor que enfrentan los adultos mayores por el virus, información demográfica sobre estructuras familiares y datos preliminares de fallecimientos en Italia y China.

“Estados Unidos está a punto de experimentar una pérdida de vidas sin precedentes. Aun cuando es muy difícil predecir cuántas personas perderemos por el covid-19, queríamos arrojar luz sobre el daño colateral que esto tendrá en las familias”, dijo uno de los autores del estudio, Emily Smith-Greenaway, profesora asistente de sociología en el Colegio Dornsife de Letras, Artes y Ciencias de la USC.

"Es importante que la carga del duelo y sus posibles consecuencias para la salud mental y física se tengan en cuenta en las discusiones sobre el desafío de salud pública que enfrentan Estados Unidos y todos los países", recomendó la catedrática en un comunicado de prensa.

El análisis se publica en la revista académica Applied Demography cuando más de 6,600 estadounidenses han fallecido por esta pandemia, esta cifra duplica a las víctimas de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Además, hay más de 261,000 personas contagiadas, por lo cual EEUU es el país con más casos reportados oficialmente en todo el mundo.

Las consecuencias para los deudos

A decir de los investigadores, viene un “tsunami de dolor” porque cuando haya pasado la epidemia cada familia habrá sepultado al menos a uno de los suyos, sin contar a vecinos y amigos. Alertan que esto traerá consecuencias “más graves y prolongadas para la salud mental”, como depresión y ansiedad.

PUBLICIDAD

Los problemas emocionales se complican porque muchas familias se enfrentan a muertes repentinas o inesperadas, tienen que posponer los funerales debido a la naturaleza contagiosa del virus y pasan su duelo en soledad, señala el estudio.

Los deudos si a caso llegan a despedirse de sus familiares en agonía a través de una videollamada.

“Todavía hay una gran incertidumbre sobre cómo se desarrollará la epidemia en Estados Unidos, cuántos serán infectados y cuántos morirán”, dijo el otro autor del reporte, Ashton Verdery, profesor de sociología de la Penn State University.

“Lo que es seguro es que muchos sentirán cada muerte, lo que agregará cargas de duelo adicionales a la salud mental de las personas y cortará importantes fuentes de apoyo social precisamente en el momento en que las personas más lo necesitan”, alertó el catedrático.

Jose Luis Sánchez Barriga, de 66 años, fue la primera víctima de coronavirus en el Valle Central y su familia asistió a su sepelio desde los autos como precaución ante más contagios. Esperan realizarle una ceremonia más apropiada una vez que termine el estado de emergencia.
Video Familia de la primera víctima del coronavirus en el Valle Central asistieron al funeral desde sus autos

Tanto Smith-Greenaway, como Verdery, calificaron como un “ejercicio sombrío” hacer un análisis sobre el trauma colectivo que le espera a millones de estadounidenses, pero señalan que lo plantearon buscando crear consciencia sobre las medidas preventivas para salvar muchas vidas.

“Esto es exactamente lo que todos estamos tratando de evitar: situaciones en las que vemos estas altas tasas de infección”, dijo la profesora Smith-Greenaway.

“Este análisis es otra forma de demostrar cuán interconectados estamos y recordarnos que cada vida perdida dejará un vacío en un sistema familiar más grande", agregó.

Los estados más impactados por el virus son Nueva York, Nueva Jersey, California, Michigan y Louisiana.

“El miedo al contagio también es fuerte para nosotros los profesionales de la salud. Un abrazo liberador entre colegas después del resultado negativo de una prueba del 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>” , escribió junto a esta fotografía publicada en Instagram el enfermero y fotógrafo Paolo Miranda. Junto a sus colegas asiste a los enfermos de covid-19 en la ciudad de Cremona, en una de las regiones más afectadas por la pandemia en el norte de Italia. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-covid-19-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos-en-eeuu-america-latina-y-el-resto-de-los-paises-del-mundo"><b>Vea aquí el mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos</b></a>
"No somos héroes, somos profesionales y sobre todo personas", escribió el enfermero y artista junto a esta imagen. En la región de Lombardía, donde se encuentra la ciudad de Cremona, se han registrado la mayoría de los fallecimientos por el coronavirus en Italia, y el sistema hospitalario regional se ha visto sobrepasado por la oleada de enfermos. Vea la cobertura de esta historia en Despierta América: 
<a href="https://www.univision.com/shows/despierta-america/no-somos-heroes-enfermero-italiano-documenta-con-fotos-la-ferrea-lucha-contra-el-coronavirus-video">“No somos héroes”: enfermero italiano documenta con fotos la férrea lucha contra el coronavirus</a>
Una enfermera en plena faena el 11 de marzo, cuando Italia ya era considerado el país más afectado por la propagación del coronavirus. Entre una y otra tarea en el hospital, Miranda documentó el día a día de los trabajadores sanitarios, agotados ante la pandemia.
“Mis colegas al momento de colocarse la armadura”, escribió Miranda sobre esta fotografía, tomada el 12 de marzo. La orden general de confinamiento impide al personal del hospital regresar a sus hogares para descansar.
Una enfermera duerme en un silla después de doce horas de trabajo, con la máscara aún puesta. “6:45 AM, finalmente esperamos el cambio de turno después de una larga noche de 12 horas”, escribió sobre esta imagen el enfermero y artista.
Un médico examina una tomografía computarizada pulmonar de un paciente con covid-19 el 13 de marzo. La cantidad de fallecidos en Italia por el coronavirus es más del doble que la de China, donde se originó la pandemia.
Miranda junto a sus colegas, listos para comenzar el turno de la noche del 13 de marzo. “El hospital de Cremona está listo para enfrentar otra noche en la batalla. ¡Vamos chicos!”, escribió el enfermero junto a esta imagen.
Una enfermera se pone su equipo de trabajo al comienzo de un turno del hospital de Cremona el 12 de marzo. Miranda no solo documenta agotamiento, el miedo y el dolor de sus compañeros, en sus fotografías también hay sonrisas y optimismo.
Autorretrato de Paolo Miranda en un ascensor del hospital de Cremona. Para el enfermero en esta imagen se unen “mi trabajo y mi mayor pasión, la fotografía (...). Estoy tratando de capturar tantos momentos como sea posible, esperando al final poder contar una historia a través de imágenes que nos ayuden a no olvidar estos malos momentos y a reflexionar sobre el futuro”.
1 / 9
“El miedo al contagio también es fuerte para nosotros los profesionales de la salud. Un abrazo liberador entre colegas después del resultado negativo de una prueba del coronavirus” , escribió junto a esta fotografía publicada en Instagram el enfermero y fotógrafo Paolo Miranda. Junto a sus colegas asiste a los enfermos de covid-19 en la ciudad de Cremona, en una de las regiones más afectadas por la pandemia en el norte de Italia. Vea aquí el mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Cortesía Paolo Miranda
En alianza con
civicScienceLogo