Abogados lanzan campaña para que el gobierno revierta decisión de cancelar programas de ‘acción diferida’

“La ‘acción diferida’ es una forma de alivio temporal de la deportación para inmigrantes vulnerables que a menudo enfrentan circunstancias que amenazan la vida”, dijo la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA). “Este cambio no solo es cruel, sino que también afecta injustamente a individuos cuyos casos estaban pendientes y no habían sido juzgados”, agregó.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Para muchos inmigrantes como el adolescente hondureño Jonathan Sánchez, quien fue diagnosticado con fibrosis quística, la decisión del gobierno de Donald Trump de dar por terminado el programa de acción diferida por razones médicas marca la diferencia entre la vida y la muerte.
Video Tiene 16 años y USCIS le dio 33 días para que salga de EEUU donde recibe tratamiento médico

La decisión no anticipada por el gobierno de Donald Trump de cancelar programas de ‘acción diferida’ que en algunos casos frenan temporalmente la deportación de padres indocumentados con hijos que sufren enfermedades graves, puso en peligro la vida de decenas, quizás cientos de niños y adultos, en muchos casos ciudadanos estadounidenses.

“Lo que el gobierno está haciendo es apretar las tuercas para quitar 'acción diferida' con el objetivo de afectar a todos”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “ Eliminaron una discreción que favorecía a personas que tienen casos humanitarios y se encuentran en proceso de deportación, pero no constituyen una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos”, agrega.

PUBLICIDAD

Barrón añade que “ el gobierno esta tomando medidas de inmigración más severas y no toma en consideración si en este esfuerzo afecta severamente a niños ciudadanos estadounidenses con problemas graves de salud, en algunos casos con riesgo de muerte”.

Otros abogados consultados por Univision Noticias indicaron que la medida también afectará a niños que lamentablemente dejarán de recibir atención médica, serán deportados y pueden morir a consecuencia de la cancelación de la 'acción diferida' que permite la presencia legal en el país.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dijo a Univision Noticias que la medida no afecta a los programas DACA, Ley VAWA, peticionarios de visas U (para víctimas de violencia) ni a militares.

Campaña de AILA

En respuesta a la decisión del gobierno, de no aceptar ni adjudicar solicitudes de ‘acción diferida’, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) lanzó una campaña para que la USCIS revierta la medida.

“La ‘acción diferida’ es una forma de alivio temporal de la deportación para inmigrantes vulnerables que a menudo enfrentan circunstancias que amenazan la vida”, dijo la entidad. “Este cambio no solo es cruel, sino que también afecta injustamente a individuos cuyos casos estaban pendientes y no habían sido juzgados” en la fecha en que fue tomada la decisión.

AILA dijo además que “este cambio de política, que se produjo sin previo aviso público, pone en peligro vidas, incluidas las vidas de niños que enfrentan condiciones médicas graves como cáncer, epilepsia, fibrosis quística y VIH, al amenazar a las personas y sus familias con la deportación”.

PUBLICIDAD

Los abogados dijeron además que “al no dar aviso público de este cambio, USCIS está demostrando una vez más su d esprecio por la transparencia y la responsabilidad”.

Amenaza de deportación

AILA también objetó la decisión de la USCIS de referir los casos de ‘acción diferida’ a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), “lo que desdibuja aún más la línea entre USCIS y los componentes de aplicación de la ley de inmigración del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), indicó.

“Este es otro ejemplo de cómo la agencia, a través de cambios en la política administrativa, se está transformando cada vez más en otro brazo de cumplimiento del DHS”, en el marco de la política de 'tolerancia cero' del gobierno de Trump.

La campaña instó al Congreso “a exigir que USCIS revierta este cambio de política” y que no olvide “resaltar cómo esto afectará a sus clientes y/o la comunidad”.

“Si tiene clientes que han sido o serán afectados negativamente por este cambio, asegúrese de enviar ejemplos a través de la convocatoria de ejemplos publicados en el sitio web de AILA”, dijo la Asociación.

Qué dijo la USCIS

El martes la USCIS dijo a Univision Noticias que sus oficinas de campo “ya no considerarán solicitudes” de ‘acción diferida’, excepto de DACA, peticionarios de visa U (por violencia doméstica), Ley VAWA y militares.

La agencia dijo además que “esto no significa el final de la acción diferida” y puntualizó que estaba “remitiendo” las solicitudes (tanto de petición como de renovación de los amparos) a ICE, “la agencia componente del DHS responsable de deportar a las personas de los Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Indicó además que esta agencia tomará a partir de ahora “la mayoría de las determinaciones de 'acción diferida'”.

La ‘acción diferida’ es una herramienta de aplicación de la ley que el gobierno utiliza discrecionalmente para retrasar la deportación de Estados Unidos de extranjeros con orden de expulsión pero que no representan una amenaza a la seguridad nacional.

“Y también por razones humanitarias cuando se trata de niños enfermos, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses”, dijo Barrón. “Por eso la gravedad del problema causado por el gobierno”.

La USCIS reiteró que “la ‘acción diferida’ puede ser terminada en cualquier momento a discreción de la agencia”.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo