Más de 120 organizaciones piden al próximo Congreso que independice la Corte de Inmigración

Un grupo de 120 organizaciones encabezado por abogados y jueces de inmigración pidió al nuevo Congreso electo que asume en enero, que independice la Corte de inmigración para salvaguardar el debido proceso.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Tijuana fue la primera ciudad en la que se implementaron los Protocolos de Protección de Migrantes, también conocidos como ‘Quédate en México’. Esta política permite al gobierno estadounidense devolver a los solicitantes de asilo a México, donde esperan durante meses en siete ciudades fronterizas mexicanas con alta incidencia delictiva. Tijuana es considerada la menos insegura para ellos, pero a la vez es una de las ciudades más violentas del mundo. Allí, los migrantes reviven sus miedos y desarrollan nuevos traumas en medio de amenazas que pensaban habían escapado.
Video El trauma, el miedo y la desesperanza de quienes esperan su asilo atrapados en México

Un grupo de 120 organizaciones encabezado por la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) y la Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) pidió al nuevo Congreso electo que asume en enero, que independice la Corte de inmigración para salvaguardar el debido proceso.

En una carta dirigida a la legisladora Zoe Lofgren, presidenta de la Comisión del Poder Judicial del Subcomité de Inmigración y Ciudadanía de la Cámara de Representantes, el grupo expresó “nuestro continuo y firme apoyo” a la creación de una Corte de Inmigración independiente que no opere bajo el mando del Fiscal General.

PUBLICIDAD

“Ha pasado casi un año desde que el Subcomité de Inmigración y Ciudadanía celebró una audiencia donde se expuso la crisis por la que atraviesan los tribunales de inmigración y la necesidad de establecer un estado de justicia independiente que resguarde el debido proceso”, indica.

“Como usted sabe, esa audiencia destacó las muchas fallas en la estructura de los tribunales de inmigración y la necesidad de la creación de un tribunal de inmigración que no viva bajo el Departamento de Justicia”, agrega.

Ataque al sistema

Desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, el Departamento de Justicia (DOJ) ha desarrollado un ataque sistemático para desarmar el sistema migratorio vigente desde la década de los años 60.

El objetivo del gobierno ha sido la implementación de la política de ‘tolerancia cero’ para detener la inmigración indocumentada y también la inmigración legal.

Los cambios han sido operados por medio de órdenes ejecutivas y memorandos, un mecanismo que dejó por fuera el respaldo de ambas cámaras del Congreso.

En enero, abogados y jueces, alarmados por las restricciones impuestas al debido proceso, jueces y abogados simultáneamente pidieron al gobierno que proteja y respete el debido proceso migratorio para garantizar la entrega de “decisiones justas, oportunas y recuperar la confianza del público”, pero los llamados fueron desatendidos tanto por la Casa Blanca como por el DOJ.

Sistema politizado

En el último año AILA ha denunciado que la principal causa del deterioro en el sistema de inmigración ha sido la “politización”, un problema que ha echado raíces y que se ha generado “durante años” provocando serios problemas que urgen ser resueltos.

PUBLICIDAD

Añade que gobiernos anteriores “han tomado repetidas decisiones políticas, a veces no necesariamente eficientes, legales o racionales, sino porque son convenientes”.

Y ha advertido que “este sistema defectuoso ha permitido al gobierno de Trump “transformar las cortes de inmigración en una agencia de aplicación y ejecución (de la ley de inmigración) en lugar de ser un árbitro justo y neutral”.

Los cambios implementados en los últimos cuatro años “han socavado la independencia de jueces y debilitando el debido proceso”, precisa.

“Se está presionando a los jueces para que tomen decisiones a un ritmo vertiginoso a costa de la precisión. Al mismo tiempo, el DOJ y el EOIR (Corte de Inmigración) están despojando a los jueces de su capacidad para controlan sus expedientes, ralentizando el procesamiento de casos y reduciendo la eficiencia”, indica un informe publicado a principios de este año.

El último asalto

En noviembre, cuatro meses después de que la Autoridad Federal de Relaciones Laborales (FLRA) determinara que los jueces de inmigración tenían plenos derechos laborales, decisión que les permitió permanecer sindicalizados y ejercer conforme dicta el debido proceso migratorio y no obedecer órdenes del Fiscal General, un panel de la misma entidad revirtió la sentencia y aceptó los argumentos presentados por el gobierno.

El segundo fallo, entregado un día antes de la elección presidencial, indicó que los jueces no pueden sindicalizarse porque son "funcionarios del gobierno" y, por lo tanto, no pueden formar ni ser miembros de una organización laboral.

PUBLICIDAD

La decisión despojó a más de 450 empleados federales de sus derechos de negociación colectiva.

La NAIJ dijo que el dictamen era “indignante” y que se encontraba “indignada, aunque no sorprendida” por la decisión.

La entidad denunció además los asaltos permanentes por parte del gobierno para deshacer el sindicato y “diezmar los derechos de negociación” de los jueces en un esfuerzo diseñado para “transformar la fuerza laboral federal en un organismo a voluntad y profundamente politizada”.

“Hemos perdido esta batalla, pero ganaremos la guerra”, señaló el sindicato. Y agregó que “estábamos preparados para este día, seguiremos luchando y estamos estudiando todas y cada una de las opciones legales y de otro tipo disponibles”.

Los reclamos de los jueces están contenidos en la carta enviada a Lofgren.

El nuevo Congreso iniciará el período de sesiones 2021-2222 a partir del 3 de enero. El 5 de enero el Estado de Georgia llevará a cabo elecciones de segunda vuelta que determinarán el control del Senado, hasta ahora en poder del Partido Republicano, mientras que la Cámara de Representantes mantiene la mayoría demócrata.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo