La reforma migratoria de Biden abrirá una puerta cerrada por Trump, pero encontrará un camino cuesta arriba en el Senado

Organizaciones y activistas reciben con beneplácito la promesa del nuevo gobierno de enviar al Congreso, en los primeros 100 días, un proyecto de reforma migratoria con una vía para la ciudadanía para millones de indocumentados, pero advierten que para aprobarla necesitan votos republicanos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La vicepresidenta electa, Kamala Harris, dijo en exclusiva a Univision que el gobierno de Joe Biden buscará reducir el tiempo para obtener la ciudadanía, pasando de 13 años a ocho años; además, se pondrán más jueces migratorios para ayudar con los procesos de aquellos que llegan a la frontera y así acabar con los retrasos. Sobre las declaraciones de Trump tras el asalto al Capitolio, Harris dijo que "él continúa perpetuando mentiras y fomentando odio y división en nuestro país". Más información aquí.
Video "Nuestro plan migratorio permitiría que dreamers y beneficiarios del TPS obtengan la green card de manera automática": Kamala Harris

Activistas y organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes respaldan la promesa hecha por el presidente electo, Joe Biden, de enviar al Senado un plan de reforma migratoria integral en los primeros 100 días de mandato, pero advierten que la iniciativa puede nacer muerta si primero no consigue al menos 10 votos republicanos.

Asimismo, reconocen que los esfuerzos prometidos por el gobierno entrante abre un diálogo que en los últimos cuatro años fue clausurado no solo por el presidente Donald Trump, sino también por el Partido Republicano.

“Para comenzar, tenemos la posibilidad de un verdadero debate para reformar nuestro sistema migratorio, algo que ya vienen por años impidiendo los republicanos”, dijo a Univision Noticias Clarissa Martínez, vicepresidenta adjunta de políticas y promoción de Unidos US (ex Consejo Nacional de La Raza).


“Aunque la opinión pública ha sido sólida en el apoyo a una reforma migratoria, el liderazgo republicano lo ha bloqueado. Sin embargo, con esta promesa vamos a ver la posibilidad de un debate en el que todos podemos, como sociedad civil, participar y que lleguemos a una solución que la mayoría respalda”, añade.

PUBLICIDAD

Martínez dijo, además, que en segundo lugar “estamos viendo que, al empezar su gobierno, Biden expondrá una visión no solo del sistema de inmigración que se debe reparar, sino del papel que juegan los inmigrantes en el país, un rol que ha sido visto de lejos y han estado viendo en la distancia el sufrimiento de miles de personas en los últimos cuatro años”.

La reforma de Biden

Este martes, la vicepresidente electa, Kamala Harris, dijo en una entrevista exclusiva a la periodista Ilia Calderón, copresentadora del Noticiero Univision, que el plan migratorio del presidente electo incluirá un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados, documento que todavía se encuentra siendo “preparado”.

La iniciativa incluirá protecciones para miles de dreamers protegidos por DACA y también indocumentados amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS), quienes tendrán prioridad para regularizar sus permanencias como residentes legales permanentes (green card).

Harris también mencionó que el proyecto incluirá el restablecimiento de la política migratoria, que en los últimos cuatro años ha sido reducida al mínimo.

El plan es similar al aprobado por el Senado el 27 de junio de 2013, iniciativa que incluyó un camino para que los indocumentados recibieran primero una residencia temporal y, al cabo de 10 años, optaran por una residencia permanente. Tres años después calificarían para pedir la ciudadanía.

Harris dijo que el nuevo plan reduciría la espera de 13 a ocho años, pero ello dependerá del apoyo republicano en el Senado.

Presión civil

Las dificultades en el Senado están a la vista. Pero existe confianza en la capacidad de manejo político por parte de Biden y Harris, quienes han integrado la Cámara Alta y a partir del 20 de enero estarán en la Casa Blanca.

“Vamos a contar con la oportunidad de un debate”, dice Martínez. “Y habrá una administración que reconoce el papel crítico de los inmigrantes y que usará su poder para buscar una solución y sumar a esta ecuación las voces de las organizaciones y de los votantes”.


“Seremos nosotros, la sociedad civil, la que exigirá soluciones. Este es el punto clave. Habrá diferentes caminos para avanzar, por ejemplo, acciones ejecutivas, distintas propuestas de ley que lidiaran con los distintos problemas como DACA, TPS y también una propuesta que trate de poner en el curso adecuado al sistema migratorio”, explica.

PUBLICIDAD

El optimismo de Martínez contrasta con la cautela de Matt Adams, director legal del Northwest Immigrant Rights Project (Proyecto de Derechos de Inmigrantes del Noroeste -NWIRP-). “Para mí no es suficiente (el plan de reforma migratoria de Biden). El proyecto del 2013 aprobado por el Senado (que los demócratas toman como referencia) fue un compromiso, pero no hubo voluntad para reconocer los problemas del sistema”, indica.

“Hacen falta más cosas. Es un buen comienzo, pero necesitamos más para restablecer las vidas de las personas que están sin documentos en Estados Unidos”, indicó.

"Deberían comenzar de inmediato, desde el primer momento a hacer esfuerzos, pero el problema es que si el compromiso de 2013 ya estaba regalando mucho a los que están en contra de la inmigración, porque quitaron muchos beneficios importantes para alcanzar ese acuerdo, esta vez lo que se debe mejorar es mucho más grande porque se ha hecho mucho daño en estos últimos cuatro años”.

“Harán falta acciones ejecutivas para eliminar las políticas que presentaron Trump y sanear el sistema. Biden tiene que quitar el BAN (prohibición de entrada de extranjeros), proveer de nuevo el TPS a miles cuyos programas fueron cancelados y llevar a cabo muchas acciones que se pueden hacer sin el congreso”, añade.


El director agrega que “se pueden tomar acciones solos, pero hará falta la colaboración de los republicanos para lograr un camino a la residencia. Sin ese apoyo no habrá nada”.

Para Ben Monterroso, director de la organización Poder Latinx, el plan de Biden “es un respiro de esperanza y alivio para nuestra comunidad. Confiamos en que avanzará como lo hizo el grupo de los Ocho en el 2013. Y esta vez los demócratas tienen el control de la Cámara de Representantes”.

El Grupo de los Ocho, integrado por cuatro senadores demócratas y cuatro republicanos, redactó el proyecto de ley de reforma migratoria S.744, que incluía una vía a la ciudadanía para millones de indocumentados en un plazo de 13 años. Cuando el proyecto fue enviado a la Cámara Baja, los republicanos lo rechazaron indicando que sólo estarían dispuestos a debatirlo “parte por parte”, una oferta que fue inmediatamente rechazada por los demócratas.

PUBLICIDAD

Esta vez, los republicanos han vuelto a tomar la misma postura. Una fuente moderada dentro del partido de Trump dijo a Univision Noticias que no debatirán ningún proyecto integral. Y que si los demócratas quieren sus votos deberán proponer, como en el 2013, un plan parte por parte, requerimiento que obligará a Biden a idear, quizás, una nueva estrategia legislativa.

Mira también:

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo