Florida aprueba ley que castiga a transportistas que trasladan indocumentados enviados por el gobierno

La Cámara de Representantesde de Florida aprobó este miércoles con 74 votos a favor y 42 en contra un proyecto de ley que dificulta y castiga el traslado, así como el cuidado de inmigrantes menores de edad y unidades familiares detenidas en la frontera mientras esperan la resolución de sus casos de asilo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La propuesta recibió el visto bueno en la cámara de representantes y es prioridad para Ron DeSantis, ya que no quiere que el gobierno federal envíe a Florida a quienes cruzan ilegalmente la frontera sur de EEUU y no tienen definida su situación migratoria. Congresistas demócratas dicen que este proyecto es una “iniciativa de guerra cultural” diseñada para fomentar donaciones a la campaña de reelección del gobernador o a su posible aspiración a la presidencia de EEUU. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Florida aprueba un proyecto de ley que busca impedir que indocumentados lleguen al estado a emplearse

La Cámara de Representantes de la Asamblea Legislativa de Florida aprobó este miércoles con 74 votos a favor y 42 en contra un proyecto de ley que dificulta y castiga el traslado y también el cuidado de inmigrantes menores de edad y unidades familiares detenidas en la frontera mientras esperan la resolución de sus casos de asilo.

La controversial iniciativa SB 1808, previamente aprobada por el Senado, es congruente con la política migratoria del gobernador republicano Ron DeSantis, un aliado del expresidente Donald Trump y defensor de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ del exmandatario.

PUBLICIDAD

El proyecto legislativo impide que las empresas o transportistas hagan negocios con el estado de Florida si participan en programas de reubicación de inmigrantes indocumentados administrados por el gobierno federal.

El proyecto de ley, que ahora será enviado a la oficina de DeSantis para que sea promulgada, también niega licencias de operación a refugios que albergan a inmigrantes bajo contrato con el gobierno federal, a menos que previamente exista un acuerdo de reasentamiento entre el gobierno del Estado y el gobierno federal.

Los demócratas señalaron que la ley será demandada en los tribunales y esperan que sea detenida.

De quiénes se trata

Los extranjeros trasladados hacia centros de detención en Florida corresponden a indocumentados hallados y/o detenidos en la frontera y puestos en proceso de deportación, donde tienen la posibilidad de pedir asilo y luchar legalmente por sus permanencias en Estados Unidos.

El Acuerdo Judicial Flores de 1997 y una ley de prevención de tráfico humano de 2008 determinan que el gobierno federal no puede deportar menores de edad y deben ser los jueces de inmigración quienes decidan sus futuros en el país.

En el caso de adultos, los menores acompañados permanecen junto a sus madres o padres para evitar separaciones forzadas, algo similar a lo registrado en 2018 cuando el gobierno de Trump presentó cargos criminales a los padres por ingreso ilegal al país.

Mientras los adultos enfrentaron los procesos criminales en las cortes, el gobierno les arrebató a sus hijos. Una vez concluidos los procesos y los padres enviados a juicios de deportación, miles de ellos cuando intentaron recuperar a sus pequeños descubrieron que el gobierno no tenia protocolos de reunificación.

PUBLICIDAD

La ley de Florida

La ley de Florida aplica a transportistas, albergues, agencias de cuidado temporal y hogares de cuidado infantil donde son enviados por el gobierno federal menores no acompañados luego de ser procesados en la frontera y entregados al cuidado del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS).

La iniciativa prohíbe el funcionamiento de estos centros sin que previamente exista un acuerdo con el gobierno del estado, y otro compromiso o acuerdo de reasentamiento entre el estado y el gobierno federal que garantice que el inmigrante no se quedará en el estado en caso gane su caso de asilo o el juez falle a su favor al termino del proceso.

Cabe señalar que el asilo se trata de un recurso legal disponible autorizado por el Congreso, a pesar de que, en la mayoría de los casos debido a la pandemia, el gobierno federal deporta a extranjeros bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos, una política de 1944 activada el año pasado como parte de los esfuerzos de salud pública para contener la pandemia del coronavirus.

La iniciativa, entre otras disposiciones, también limita severamente el traslado de inmigrantes hacia Florida. Y también ordena un registro minucioso de cada extranjero que ingrese al estado. Los datos deben incluir, además del nombre, los cargos formulados, causa penal, fecha de detención, fecha en que ocurrió el presunto delito, causa que originó la citación, a un tribunal, fecha de comparecencia, alias conocidos, raza, etnia y género.

Legislación dañina

Poco antes de la votación, la organización FDW.us, grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica entre ellos Facebook, Google, Linkedin y Dropox, pidieron a la Asamblea desestimar el proyecto de ley patrocinado por los republicanos.

PUBLICIDAD

“Esta legislación es un ataque innecesario a los niños que buscan refugio y es una amenaza para el crecimiento y la seguridad de Florida”, dijo Ted Hutchinson, director de Inmigración de FWD.us.

“Esta legislación no solo desviará recursos locales para llevar a cabo las prioridades federales de inmigración, sino que eliminará los recursos para los niños y otras personas solicitando asilo”, agregó.

Hutchinson dijo además que “especialmente en medio de la pandemia en curso y una crisis de vivienda que está arrasando el estado y la nación, es decepcionante que la legislatura esté priorizando el juego político sobre lo que es mejor para el Estado del Sol”.

“Como país, no le damos la espalda a los niños, a los inmigrantes ni a los demás. Ese no fue el caso con el programa Pedro Pan de los años ‘60, cuando unos 14,000 niños no acompañados fueron traídos a los Estados Unidos de Cuba con la ayuda de la Iglesia Católica. Esos niños fueron recibidos con los brazos abiertos y esa tradición debe continuar hoy también”, precisó.

Otros detalles de la iniciativa

Además de prohibir traslados y regular licencias de operación, la iniciativa de ley requeriría que los albergues y las agencias al cuidado de inmigrantes menores de edad y familias entreguen al gobierno del estado copias de los planes de educación para los niños bajo su amparo, y que se realicen visitas a los jóvenes no acompañados que son enviados con patrocinadores mientras continúan sus casos de inmigración.

El proyecto indica que las visitas se llevarán a cabo dos veces al año e incluyen tomar fotografías de los niños, al igual que inspeccionarlos visualmente en busca de "marcas inusuales" y entrevistarlos.

PUBLICIDAD

La legislación estipula que las visitas se detendrán una vez que el menor inmigrante cumpla la mayoría de edad, salga del territorio del estado, consiga un estatus legal migratorio o sea deportado de Estados Unidos.

DeSantis se ha referido al reasentamiento de menores no acompañados en Floridas por parte del gobierno federal como vuelos clandestinos de contrabando de personas.

El gobernador de Florida también es un opositor a la política migratoria del presidente Joe Biden, quien cuando llegó a la Casa Blanca en enero de 2021 prometió desarmar la política migratoria de tolerancia cero de Trump construida a base de los 400 memorandos y órdenes ejecutivas.

DeSantis sostiene que el retiro de la controvertida política migratoria del gobierno anterior desencadenó una crisis en la frontera con la llegada de miles de inmigrantes que, al igual que Trump, los acusa de delincuentes e incluso ha señalado que los extranjeros son responsables de la propagación de la pandemia del coronavirus.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo