Senadores urgen aprobar fondos para financiar representación legal de indocumentados

Un grupo de 19 senadores demócratas enviaron una carta a los líderes de la Cámara Alta àra que aprueben una partida de $50 millones que aserán destinados a programa que otorga ayuda legal a indocumentados en proceso de deportación de Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La capacidad de los tribunales de inmigración se ha visto superada ante los cierres por la pandemia, la falta de personal y el aumento de migrantes que buscan beneficios legales disponibles. Un abogado experto en migración explica cómo están afectando estos retrasos. Más noticias aquí.
Video ¿Qué pasa con los trámites migratorios en medio del atasco en las cortes?

Un grupo de senadores demócratas urgió al liderazgo de la Cámara Alta que incluya fondos en el presupuesto de asignaciones del Departamento de Justicia para el año fiscal 2022, para financiar representación legal a inmigrantes en proceso de deportación.

Liderados por la legisladora Kirsten Gillibrand (demócrata por Nueva York), el grupo integrado por 19 senadores hizo la petición por medio de una carta dirigida al liderazgo del Comité de Apropiaciones de la Cámara Alta.

PUBLICIDAD

En la misiva los senadores respaldan “los $50 millones incluidos actualmente en el proyecto de ley de asignaciones de la Cámara de Representantes”, y aseguran que los recursos “ayudarán a expandir programas federales “que brindan representación legal para miles de inmigrantes indigentes, solicitantes de asilo, familias y otras personas que enfrentan procesos de deportación cada año sin el consejo de un abogado”.

En la actualidad el gobierno federal no garantiza asesoría legal para las personas en proceso de deportación.

Un informe publicado por el Centro de Información y Acceso a Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse en Nueva York, dio a conocer que 72,000 casos relacionados con familias solicitantes de asilo bajo una nueva iniciativa diseñada por el gobierno conocida como “Dedicated Docket (DD)” entre mayo y diciembre del año pasado, 1,557 habían recibido una orden de deportación tras perder sus casos.

De ellos, sólo 75 casos, equivalente al 4.7%, tenían representación legal, agrega el informe.

Los argumentos

Los firmantes de la carta previenen que sin asesoría legal “es casi imposible para las personas que se enfrentan a la deportación, que a menudo no hablan inglés, entiendan el sistema de inmigración o cómo solicitar ayuda humanitaria y otras ayudas legales disponibles”.

“La representación legal es el factor mas determinante para garantizar que las personas que se enfrentan a la expulsión tengan un día en la corte de inmigración. Si están representados por un abogado, las personas tienen cinco veces más probabilidades de obtener alivio legal en comparación con aquellos que no están representados”, precisaron.

Los senadores señalaron además que “las personas detenidas durante los procedimientos de deportación tienen 10,5 veces más probabilidades de éxito en sus casos cuando están representados por un abopgado. Y que un 81% de los extranjeros que acudieron a una audiencia de inmigración entre 2001 a 2021 (casi 1.3 millones) se enfrentaron a procesos sin asistencia legal.

PUBLICIDAD

“Permitir un mayor acceso a la asesoría legal ayudará a que el sistema judicial funcione de manera más eficiente y efectivo, ya que continúa enfrentando inmensos retrasos”, indicaron en referencia a los más de 1.7 millones acumulados en la Corte de Inmigración (EOIR).

Además de Gillibrand, la carta dirigida a los líderes de la Cámara Alta está firmada por los senadores demócratas Christopher Coons, Robert Menéndez, Thomas Carper, Tina Smith, Tammy Duckworth, maría Cantwell, Edward Markey, Cory Booker, Dianne Feinstein, Ron Wyden, Ben Ray Lujan, Alex padilla, Mazie Hirono, Mark Kelly, Elizabeth Warren, Kyrsten Sinema, Martin Heinrich y Richard Blumenthal.

Coalición también presiona

A principios de febrero una coalición de organizaciones integrada por abogados, defensores de los derechos de los inmigrantes, grupos de derechos civiles y entidades religiosas, entre otros, pidieron al gobierno que autorice inmediatamente fondos para alimentar un programa que otorga asesoría legal a inmigrantes indocumentados en proceso de deportación.

Al igual que los senadores, la petición fue hecha por medio de una carta donde se incluyó al presidente Joe Biden.

Las 148 organizaciones que firmaron la misiva, entre ellos muchos que se especializan en brindar representación legal a inmigrantes, pidieron al gobierno “priorizar la expansión inmediata y dramática de los programas de representación legal para las personas que deben comparecer en procedimientos ante los tribunales de inmigración”.

PUBLICIDAD

Los integrantes de la coalición coinciden en señalar que “el financiamiento para el abogado designado es clave para aumentar la equidad y la eficiencia del gobierno”.

Y que, a medida que avanzan las negociaciones para el proyecto de ley de gastos para el año fiscal 2022, “instamos a que apoye una financiación sólida para los abogados designados para los inmigrantes”.


Cabe señalar que los fondos solicitados se encuentran en manos del Senado donde los demócratas buscan aprobar el Plan de Gasto Social por medio de un paquete de reconciliación con una mayoría simple de 51 votos debido al rechazo republicano.

El proyecto de incluye una partida de $100,000 millones para la modernización de la totalidad del sistema migratorio y dejó abierta la puerta para agregar un programa de legalización de millones de indocumentados, iniciativa que hasta ahora no ha sido autorizado por la principal asesora de la Cámara Alta (Parlamentarian), a abogada Elizabeth MacDonough.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo