Aumentó 37% la detención de menores no acompañados en la frontera con México

El número de niños inmigrantes no acompañados hallados en la frontera con México aumentó 37% en febrero comparado con enero, dijo este martes la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La capacidad de los tribunales de inmigración se ha visto superada ante los cierres por la pandemia, la falta de personal y el aumento de migrantes que buscan beneficios legales disponibles. Un abogado experto en migración explica cómo están afectando estos retrasos. Más noticias aquí.
Video ¿Qué pasa con los trámites migratorios en medio del atasco en las cortes?

El número de niños inmigrantes no acompañados hallados en la frontera con México aumentó un 37% en febrero comparado con los detenidos en enero, dijo este martes la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), agencia federal bajo cuyo mando opera la Patrulla Fronteriza.

“En febrero se hallaron 12,011 niños no acompañados en comparación con los 8,760 en enero, un incremento del 37%”, detalla un comunicado publicado en la página de CBP.

PUBLICIDAD

“En febrero, la cantidad promedio de niños no acompañados bajo la custodia de CBP fue de 520 por día, frente a un promedio de 295 por día registrado en enero”, agregó.

La cifra de detenciones se conoce en momentos que una delegación de alto nivel de la Casa Blanca y los departamentos de Estado (DOS), Justicia (DOJ), Seguridad Nacional (DHS) y Salud (HHS) se encuentra reunida en Guatemala con representantes de los gobiernos centroamericanos para elaborar una estrategia que frene la inmigración indocumentada hacia Estados Unidos.

Los números generales

El reporte de la CBP explica además que la gran cantidad de deportaciones ejecutadas durante la pandemia “ha contribuido a que una mayor cantidad de migrantes realice múltiples intentos de cruzar la frontera” para entrar a Estados Unidos.

Los intentos implican que “los encuentros totales exageran un poco la cantidad de personas únicas que llegan a la frontera con México”, explica la agencia.

Los datos de febrero revelan además que “la cantidad de personas únicas encontradas a lo largo de toda la frontera en febrero fue de 116,678, un aumento del 2% en la cantidad de personas únicas encontradas o halladas en enero”, añade.

El informe precisa además que en febrero hubo un total de 164,973 encuentros a lo largo de la frontera terrestre con México, un incremento de 7% en relación con el mes anterior.

Detalles del informe

El CBP explicó que entre los 164,973 encuentros, 30% involucraban a personas que tuvieron al menos una detención más en los 12 meses anteriores, en comparación con una tasa promedio de reencuentro del 14% por año entre 2014 y 2019.

PUBLICIDAD

“Más de las tres cuartas partes de los encuentros fueron adultos solteros, con 126,151 detenciones en febrero, un aumento del 11% en comparación con enero", indican.

La agencia federal también dijo que 91,513 arrestos, equivalentes al 55% del total, “fueron procesados para deportación bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos por la pandemia del coronavirus”.

Añade que otros 73,460 indocumentados detenidos en la frontera fueron procesados y deportados de forma acelerada bajo la Sección o Título 8 de la Ley de Inmigración (INA). Entre las causas de expulsión se cuentan razones de inadmisibilidad o que los extranjeros ya habían sido deportados.

Qué dice la ley

La ley estadounidense prohíbe tanto el encarcelamiento como la deportación acelerada de menores no acompañados detenidos en la frontera.

El Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la ley sobre prevención de tráfico humano de 2008, determinan que el gobierno debe procurar procesar a los niños de manera humana y segura, y que solo un juez de inmigración puede decidir sus futuros en Estados Unidos.

En cuanto al procesamiento, ambas disposiciones legales ordenan que la Patrulla Fronteriza no puede detener a un menor más de 72 horas. Luego de ese plazo debe entregarlo a la custodia del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), quien en un plazo de 20 días debe procurar entregar al menor a un familiar, si tiene en Estados Unidos, o trasladarlo al cuidado de la Oficina de Reasentamiento y Refugiados (ORR).

PUBLICIDAD

En ambos casos el cuidador o patrocinador del menor se hace responsable de que se cumpla con el debido proceso migratorio.

El viernes, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) eliminó una disposición de salud pública que permitía al gobierno deportar aceleradamente a niños migrantes solos bajo el Título 42 por la pandemia. El cambio de regla abre la puerta para que los menores puedan solicitar asilo en Estados Unidos, un recurso legal disponible.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo