Cada caso de asilo es único: estos son los consejos que dan expertos a la caravana de migrantes

Antes de dar un paso, infórmese, busque el consejo de un abogado, tenga paciencia, averigüe si tiene méritos para pedir asilo o si puede pedir un permiso de trabajo en México. No ingrese ilegalmente a EEUU porque perderá sus derechos y lo pueden deportar.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las mujeres ofrecieron una rueda de prensa en la cual indicaron que quieren que las autoridades migratorias de EEUU las reciban en grupos de 50.
Video Impiden que un grupo de madres se acercará a la garita fronteriza para iniciar una huelga de hambre

Abogados y activistas tanto en México como en Estados Unidos, buscan maneras para hacer llegar información a los miembros de la caravana de migrantes que se encuentra en Tijuana. El objetivo es proporcionarles herramientas para que tengan la oportunidad de ser escuchados por las autoridades migratorias estadounidenses y un juez de inmigración decida sus futuros.

También les informan respecto a las posibilidades de quedarse en México y obtener una autorización de empleo, sobre todo aquellos que no tienen una causa de asilo y puedan ser deportados a sus países de origen.

PUBLICIDAD

Estos son los principales consejos que brindan a los miembros de la caravana antes de presentarse en un puerto de entrada (garita) en la frontera.

Ármese de paciencia

El primero es armarse de paciencia, “porque las esperas para ser atendido en las garitas van de tres a cinco meses”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

Y agrega:


  • Busque un lugar donde se puedan quedar todo ese tiempo.
  • En un albergue puede encontrar seguridad para usted y su familia.
  • Regístrese en la garita para que le den una ficha (número de espera).
  • Una vez tenga la ficha, esté pendiente cuando lo llamen para que vea a un agente fronterizo.
  • Pero recuerde, las esperas van de 3 a 5 meses y puede que con los días se prolongue por más tiempo.
  • Antes de la caravana las esperas eran de 1 a 3 días.

Qué hacer mientras espera

  • Reúna todos sus documentos originales de identificación y sáqueles una copia.
  • Reúna todos los documentos que prueben que tiene un caso de asilo y sáqueles una copia.
  • Si tiene pensado pedir asilo y tiene familiares en Estados Unidos, mándeles los originales y quédese con las copias.
  • Busque información legal sobre la permanencia y oportunidades en México y también en Estados Unidos.
  • No olvide de gestionar la ficha o número de atención en la garita. Pero antes de ir, asesórese con abogados que están ayudando en los albergues de Tijuana.

Cuando pida asilo

Gálvez señala:

PUBLICIDAD


  • Los casos de asilo se pueden comprobar legalmente con la declaración del migrante que lo pide.
  • Cada caso de asilo es único.
  • Mucha gente tiene su historia, cicatrices que ponen en evidencia sus historias. Si tiene una historia, tiene derecho a ser escuchado.
  • Si no tiene pruebas que corroboren su historia, eso no quiere decir que no tiene una causa de asilo.
  • Antes de acudir a la garita, busque consejo legal.
  • Cuando se presente, lleve la copia de sus documentos de identificación y de las evidencias que tenga que prueben su caso de asilo.

"Vayan a los talleres"

Irineo Mujica, director general de la organización ‘Pueblo Sin Fronteras´, un grupo que acompaña a la caravana en su recorrido por México, recomendó:


  • Pida asesoramiento con abogados que hay en los talleres que Pueblo Sin Fronteras instaló en los albergues de Tijuana.
  • Asesórese antes de hablar y/o tomar una decisión.
  • Si no tiene un caso de asilo en Estados Unidos, busque opciones legales en México.
  • Tenga paciencia, porque el trámite de asilo en la frontera con Estados Unidos, si tiene un caso, demora meses.
  • Si se queda en México, saque un documento o permiso de trabajo.

La información es poder

Para la abogada Soralla Vásquez, integrante del Comité Estratégico de Ayuda Humanitaria que brinda consejo legal a los migrantes de la caravana en Tijuana, dijo que uno de los grandes errores fue que “ las autoridades mexicanas debieron haber dado información a la gente, decirles cuáles eran sus opciones para regularizar sus permanencias en México y no lo hicieron”.

PUBLICIDAD

Vásquez recomendó:


  • Vaya a los talleres montados en los albergues de Tijuana y entérese de cuáles son sus opciones en México.
  • Pregunte a los abogados si tiene un caso de asilo en Estados Unidos y qué debe hacer.
  • Para tener un caso de asilo en EEUU hay varios requisitos. No todos tienen un caso de asilo en Estados Unidos, pero pueden pedir asilo en México.
  • Si se queda en México, tramite una visa o Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias.
  • En los talleres hay un puesto del Instituto Mexicano de Migración (IMM) donde puede obtener este documento.
  • Para obtener una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias sólo necesita una identificación válida.
  • El tener una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias no impide que usted pida asilo en Estados Unidos.
  • El documento tiene una duración de 1 año.

En cuanto a la desesperación registrada en algunos miembros de la caravana, como los hechos del sábado pasado cuando unos 500 migrantes trataron de ingresar a la fuerza a Estados Unidos, Vásquez atribuyó los hechos “a la desesperación causada principalmente por la falta de comunicación de las autoridades mexicana con los miembros y/o dirigentes del movimiento”.

También dijo que, si un migrante decide no pedir asilo en Estados Unidos y no quedarse en México, “el IMM tiene un programa de repatriación voluntaria” para que el migrante sea devuelto a su país de origen.

Feria de empleo

Además de asesoría legal, en Tijuana se instalaron ferias de empleo.

PUBLICIDAD


  • En estos módulos los migrantes pueden asistir y buscar oportunidades de empleo ofrecidas por empresarios locales.
  • Junto a las ferias funcionan las asesorías de abogados.
  • También fue instalado un módulo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
  • ACNUR da información sobre el proceso de asilo en Estados Unidos.
  • Si identifican casos posibles, les dan acompañamiento hasta la garita para obtener un numero (ficha) y esperar turno para una entrevista.

Los abogados y activistas en el lado mexicano dijeron a Univision Noticias que “el IMM y la Comisión Nacional de Atención a Refugiados agilizan los trámites para que los migrantes tengan una pronta resolución de sus casos”.
“La visa humanitaria es muy útil, es como regularizarlos por un año donde no van a ser perseguidos, pueden trabajar y tomarse el tiempo para reconstruirse y decidir qué harán con sus vidas”, dijo Juan José Gutiérrez, director ejecutivo del movimiento Vamos Unidos USA de Los Ángeles.

Abogados en México advirtieron que el módulo del IMM solo estará funcionando hasta el 15 de diciembre. “Deben registrarse y pedir la visa humanitaria ahora y no hay límite en cuando al número de visas que otorga el gobierno de México”, indicó Vásquez.

"Cuídense, no violen la ley"

En Los Ángeles, el activista Juan José Gutiérrez, director ejecutivo del movimiento Vamos Unidos USA, recomendó:

PUBLICIDAD


  • Infórmese de sus derechos y oportunidades tanto en México como en Estados Unidos.
  • Mientras estén en territorio mexicano, cuídense, no violen la ley, compórtense.
  • Los alborotadores y los infiltrados en la caravana serán deportados de México.
  • No cometan actos de vandalismo.
  • No trate de entrar a la fuerza a Estados Unidos.
  • Tenemos información de activistas en México que en la caravana hay personas peligrosas que tratan de incentivar desórden. Denúncienlos a las autoridades mexicanas, no los escuchen.

Gutiérrez dijo además que, antes de tomar una decisión respecto a qué hará, “piense con más cuidado si vale o no la pena exponer a sus hijos pequeños. Es muy difícil comprender cómo los migrantes decidieron traer a bebés en carriolas en una travesía de miles de millas, sin recursos ni nada, solo sujetos a la caridad de los pueblos”.
“No me atrevo a calificarlos porque no puedo comprender el grado de desesperación de estas personas para dejar sus países. Es un riesgo extremo el que estamos viendo y debemos ayudarlos, darles asistencia humanitaria”, precisó.


"No entre ilegalmente"

La abogada Rebeca Sánchez-Roig, quien fungió como fiscal de inmigración durante 15 años y ahora ejerce en Miami, Florida, recomendó:


  • No cruce la frontera de EEUU ilegalmente. Un extranjero que ingrese a EEUU ilegalmente puede ser condenado por un delito y ser responsable de una violación civil mediante las leyes de inmigración. La entrada ilegal también acarrea consecuencias para el extranjero que intente solicitar residencia u otro beneficio de inmigración.
  • Los solicitantes de asilo político deben entrar a EEUU a través de un puerto de entrada válido. No cruce ilegalmente. Entréguese a la patrulla fronteriza y pida de inmediato asilo político.
  • El extranjero tiene la obligación de confirmar su identidad y probar el temor que le impide regresar a su país. Debe tener documentos de identidad. Y todo documento que evidencie lo que le sufrió en su país que le ha llevado a solicitar asilo político.
  • No mienta.
  • Solicite la ayuda de un abogado de inmigración con experiencia. El sistema legal en Estados Unidos es complicado y debe solicitar el consejo de un abogado.
Un grupo de migrantes centroamericanos rompió la valla de seguridad en la garita de El Chaparral y comenzó a correr hacia el canal del río de Tijuana, muy cerca a la garita de San Ysidro, en la frontera entre México y EEUU. Las autoridades impidieron su paso hacia el norte utilizando gas lacrimógeno y balas de goma.
Reporteros de Univision Noticias, constataron que las autoridades estadounidenses lanzaron gases lacrimógenos desde el otro lado de la valla fronteriza contra los migrantes, lo que obligó a la mayoría de ellos a replegarse.
Esta familia migrante huye de los gases lacrimógenos que lanzaron las autoridades estadounidenses. Los niños gritaban y tosían en el caos que se desató.
Ana Zúñiga, una migrante hondureña de 23 años, dijo a la agencia AP que vio a los migrantes abrir un pequeño agujero en el alambre de púas del lado mexicano, ante lo cual los agentes arrojaron el gas.
“Corrimos, pero cuando uno corre más le asfixia el humo”, le dijo Zúñiga a la AP mientras cargaba a su hija Valery de 3 años.
Los funcionarios estadounidenses en la garita de San Ysidro están procesando menos de 100 peticiones de asilo diarias.
El secretario de Gobernación de México, Alfonso Navarrete Prida, dijo en entrevista con el diario 
<a href="http://www.milenio.com/politica/mexico-deportara-violentos-caravana-migrante-segob"><u>mexicano Milenio</u></a>, que los integrantes de la caravana migrante que rompieron el cerco de seguridad en Tijuana e intentaron ingresar a territorio estadounidense serán deportados.
Los migrantes portaban banderas estadounidenses y hondureñas pintadas a mano
Esta madre corre junto a su hijo descalzo, que lleva tomado de la mano, al escapar de los gases lacrimógenos.
Ireneo Mújica, activista del grupo Pueblo Sin Fronteras que ha acompañado a los migrantes durante semanas, dijo que el objetivo de las protestas era visibilizar la situación de los migrantes.
La policía mexicana había advertido a los migrantes que no cruzaran los puntos de control sin autorización.
Oficiales de la Patrulla Fronteriza estadounidense del otro lado de la valla limítrofe en Tijuana.
Algunos intentaban calmar al grupo, mientras que otros lanzaban consignas contra las autoridades estadounidenses.
El puerto fronterizo de San Ysidro, entre San Diego y Tijuana, permanece cerrado.
La policía de Tijuana anunció luego a través de un comunicado, que 
<b>fueron detenidos 39 integrantes de la caravana migrante por causar disturbios, riñas, alterar el orden público y agredir a ciudadanos</b>.
Los gases también afectaron a los periodista que cubrían la marcha de centroamericanos.
Todo el tránsito en ambos sentidos de la frontera entre México y EEUU dejó de fluir en este punto a las 11:30 AM hora del pacífico.
Helicópteros de la Patrulla Fronteriza estadounidense sobrevolaron la zona, mientras que agentes de EEUU vigilaban detrás de la cerca.
La Secretaría de Gobernación de México informó el domingo que el país ha enviado a 11,000 centroamericanos de vuelta a sus países de origen desde el 19 de octubre. En la fototografía, migrantes y periodistas huyendo de los gases.
Esto hizo que las autoridades reforzarán la seguridad y mantuvieran por casi 4 horas cerrado el cruce fronterizo de San Ysidro.
Horas antes algunos migrantes centroamericanos superaron a una línea de policías mexicanos apostados cerca del cruce internacional.
Una segunda línea de policías antimotines esperaba más adelante. Habían instalado elevados paneles de acero tras ellos frente al cruce El Chaparral, aún en el lado mexicano de la frontera.
La policía federal mexicana pidió a los migrantes que no intentaran cruzar el límite a la fuerza.
La Policía Federal de México cerca de la garita El Chaparral. Más de 5,000 migrantes han estado acampando en el interior y en los alrededores de un complejo deportivo en Tijuana durante los últimos días.
Juan Manuel Gastélum, alcalde de Tijuana, declaró el viernes una crisis humanitaria en esta ciudad fronteriza de 1,6 millones de habitantes.
El grupo de migrantes al momento de sobrepasar la valla fronteriza.
El momento en que el grupo decidió pasar a la fuerza.
<br>
Un total de 73 centroamericanos fueron detenidos, esposados y llevados en camionetas por elementos de la Patrulla Fronteriza.
Uno de los migrantes que cruzó sin permiso al momento de ser arrestado.
Las autoridades mexicanas explicaron que los manifestantes que pasaron los puntos de control ilegalmente serán deportados.
Un grupo de migrantes centroamericanos trepó la valla fronteriza entre México y Estados Unidos, cerca del cruce fronterizo de El Chaparral, en Tijuana, estado de Baja California, México.
La Patrulla Fronteriza dijo en un comunicado que un grupo de migrantes se separo de la manifestación pacífica en Tijuana e intentó cruzar de manera ilegal.
Cientos de migrantes se encuentran en albergues en Tijuana, esperando llegar a Estados Unidos.
Un grupo de migrantes centroamericanos, la mayoría de Honduras, cruza una valla en un intento por llegar a Estados Unidos.
Migrantes junto al alambrado de púas en la frontera entre Tijuana y San Diego, mientras agentes de la Patrulla Fronteriza mantienen vigilancia desde el lado estadounidense.
1 / 35
Un grupo de migrantes centroamericanos rompió la valla de seguridad en la garita de El Chaparral y comenzó a correr hacia el canal del río de Tijuana, muy cerca a la garita de San Ysidro, en la frontera entre México y EEUU. Las autoridades impidieron su paso hacia el norte utilizando gas lacrimógeno y balas de goma.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo