La separación de familias en la frontera continúa a pesar del freno impuesto por un juez

"El gobierno dejó de hacer o presentar cargos penales por entrada ilegal para evitar la separación de familias", indicó Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. Pero si el padre tiene antecedentes criminales previos, lo más probable es que será detenido y separado de su hijo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La Patrulla Fronteriza detiene a una madre y a su hijo en la línea divisoria entre Tijuana y San Diego.
La Patrulla Fronteriza detiene a una madre y a su hijo en la línea divisoria entre Tijuana y San Diego.
Imagen AP

Cuando el juez federal Dana Sabraw ordenó el 26 de junio al gobierno de Donald Trump que reunificara a las 2,564 familias migrantes separadas forzosamente en la frontera entre el 5 de mayo y mediados de junio, muchos pensaron que esta política había sido frenada en su totalidad. Cinco meses después abogados y activistas están denunciando que las separaciones continúan, pero el gobierno aclara que éstas no forman parte de la política de ‘tolerancia cero’.

PUBLICIDAD

Un reporte elaborado por abogados de la organización Catholic Charities, una red nacional de ayuda a inmigrantes revela que en los últimos meses se han registrado al menos 16 nuevas separaciones. Y el medio ProPublica reporta otro caso a fines de octubre. Se trata de un padre de origen salvadoreño al que le fue arrebatado su hijo de 4 años tras cruzar la frontera y pedir asilo.

Por medio de un correo electrónico, la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) dijo a Univision Noticias que “de acuerdo con los requisitos para proteger a los niños bajo la Ley de Reautorización de Protección de Víctimas de la Trata de Personas (TVPRA), hay casos en que un niño puede ser separado de un padre únicamente por su bienestar y no debido a la política de tolerancia cero”.

Y agregó que, “la separación es una posibilidad en circunstancias exigentes para proteger al niño y garantizar el bienestar del niño, y no es atribuible a la tolerancia cero".

'Tolerancia cero'

La política de ‘tolerancia cero’ en la frontera ordenada por Trump consistió en presentar cargos criminales por entrada ilegal a inmigrantes con o sin el acompañamiento de menores.

En mayo Univision Noticias reportó que, bajo la política de ‘tolerancia cero’, el entonces fiscal general Jeff Sessions pretendió procesar criminalmente al máximo de inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera. Y fue en esos casos que las familias fueron separadas: los adultos eran enviados a las cortes de justicia y los niños, transferidos a albergues del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). Todos iniciaron así procesos de deportación.

PUBLICIDAD

Pero el 26 de junio, tras una demanda interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el juez Sabraw determinó que las autoridades estadounidenses no pueden separar a las familias que están cruzando la frontera ilegalmente y ordenó que se trabaje para volver a reunificarlas.

Sabraw, además, emitió un requerimiento preliminar para que todos los niños inmigrantes separados y menores de 5 años les sean devueltos a sus padres en un plazo de 14 días, y que los niños mayores de esa edad sean reunificados con sus familiares dentro de 30 días.

El plazo para las reunificaciones sigue pendiente. A comienzos de septiembre, de las 2,564 familias que el gobierno de Trump separó forzadamente en la frontera con México, todavía 358 seguían bajo la custodia de las autoridades federales. Y no se había presentado un reglamento final que permitiera a algunos padres tener acceso a una segunda entrevista de miedo creíble para defender sus casos de asilo. El dilema todavía persiste.

Las nuevas separaciones

Según el reporte de los abogados de Catholic Charities y el reporte de ProPublica, el gobierno de Trump ha reanudado “discretamente” la separación de familias inmigrantes en la frontera, y que en algunos casos los agentes federales están presentando acusaciones vagas o infundadas contra los padres, tal como violaciones menores, incluidos cargos de reingreso ilegal al país.

El informe añade que abogados de Catholic Charities que brindan servicios legales a niños inmigrantes bajo custodia del gobierno en Nueva York, se han topado con los nuevos casos por casualidad, después que los menores fueron entregados hogares temporales de acogida bajo el mando del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS).

PUBLICIDAD

En el caso del padre salvadoreño que fue separado de su hijo de 4 años en octubre tras pedir asilo, el CBP explicó que había realizado una verificación de antecedentes de rutina sobre el migrante y "confirmó su afiliación a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), reportó ProPublica.

El sitio agregó que la agencia federal “se negó a proporcionar las pruebas que EL CBO tenía para respaldar la acusación”, indicando además que “la aplicación de la ley es sensible".

“Las separaciones no son nuevas”

Abogados consultados por Univision Noticias explicaron que la política de 'tolerancia cero' del gobierno de Trump se basó en la presentación de cargos criminales por ingreso indocumentado al país. De esa forma, aunque el padre no tuviera ningún antecedente criminal anterior, lo separaban forzosamente de su hijo mientras enfrentaba el proceso criminal y el menor era enviado al cuidado del HHS.

“Tras el fallo del juez Sabraw, ahora hay una gran diferencia. El gobierno dejó de hacer o presentar cargos penales por entrada ilegal para evitar la separación de familias”, indicó Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego.

“Pero si la persona tiene una felonía (delito mayor), lo van a arrestar y deportar. Y sí, están presentando cargos criminales si hay otras violaciones a la ley. El gobierno, insisto, no está y no puede poner cargos por entrada ilegal, pero si el padre tiene antecedentes criminales o el agente en la frontera en uso de su discrecionalidad encuentra un problema, el gobierno actuará y ocurrirá una separación”, añadió.

El gobierno acusa al juez que tomó la decisión diciendo que esto afecta los esfuerzos para que los migrantes de la caravana sigan las leyes.
Video Departamento de Justicia apela la orden judicial que prohíbe negar asilo a los migrantes que entren ilegalmente a EEUU


Velásquez también dijo que “siempre ha existido la separación, y no salva al padre de ser deportado, aunque tenga niños. Y si el padre es puesto en proceso de deportación, al niño lo ponen en una casa hogar o bien, si tiene familiares en Estados Unidos, se los entregan mientras continúa su caso migratorio”.

PUBLICIDAD

No he visto que haya más separaciones, pero no dudo que sigan existiendo errores de procesamiento en la frontera”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce e Dallas, Texas. “Y tener a un niño no garantiza que no va a registrarse una separación, en caso de que lo amerite y sea un riesgo a la seguridad nacional de Estados Unidos”, advirtió.

En Los Ángeles, California, existen las mismas preocupaciones. “Sí, he escuchado que están separando familias en la frontera después del fallo del juez Sabraw, dice el abogado de inmigración Alex Gálvez.

“Recuerde que este gobierno considera el reingreso de un inmigrante deportado (reentry) como un delito federal criminal: Eso es parte de las prioridades de deportación anunciadas por el gobierno el 25 de enero del año pasado”, precisó.

Gálvez también señaló que, “aunque el inmigrante detenido en la frontera y separado de su hijo no haya sido deportado anteriormente por la comisión o basado en un delito cualquiera, los arrestan, les formulan el cargo, los envían a una cárcel federal y les quitan a los hijos mientras enfrenta el proceso criminal. Y a los niños no los pueden tener en cárceles por delitos federales”.

Por qué los separan

El CBP dijo que “la separación de adultos y niños puede ocurrir para garantizar la seguridad del niño cuando los siguientes factores están presentes:


  • El padre o tutor presenta un peligro para el niño;
  • El padre tiene antecedentes penales;
  • El padre tiene una orden penal pendiente;
  • El padre tiene una enfermedad contagiosa;
  • Reclamo fraudulento de tutela; y,
  • Contrabando de narcóticos en el momento de la entrada, u otra actividad criminal relacionada con la entrada que resulte en que el adulto sea acusado penalmente.
PUBLICIDAD

La agencia precisó además que “no tiene una política para separar a las familias” y reiteró que “el 5 de mayo, bajo la dirección del presidente, y junto con el memorando del Departamento de Justicia que adoptó una política de 'tolerancia cero' para con los infractores de la sección 8 USC 1325 de la Ley de inmigración y nacionalidad, el CBP implementó una guía para referir a todos los cruces de fronteras ilegales para enjuiciamiento”.
“Esto no es nueva ley. Esto es hacer cumplir las leyes que tenemos en los libros y no eximir a las clases de personas del procesamiento por violaciones a la ley. La aplicación de esta ley hizo que algunos padres se separaran de sus hijos”, indicó.

Agregó que “de acuerdo con la Orden Ejecutiva presidencial del 20 de junio, el CBP ordenó la suspensión temporal de las remisiones para procesamientos por ingreso ilegal para los adultos que viajan con su hijo o hijos, mientras trabajamos en un proceso con el Departamento de Justicia para mantener la unidad familiar mientras se hace cumplir esfuerzos de persecución”.

Y precisó que “continúa con la política de ‘tolerancia cero’, lo que significa que no hay categorías de personas exentas de nuestras leyes, aunque se debe mantener la unidad familiar, y la seguridad y el bienestar de los niños es primordial”.

La ACLU dijo si el gobierno sigue separando familias secretamente en la frontera, sería inconstitucional y que regresarán a las cortes. “Estamos monitoreando (que el gobierno de Trump) no siga separando padres de hijos (en la frontera), dijo a Univision Noticias Esmeralda Flores, directora del programa de defensa de los derechos de inmigrantes y asuntos binacionales de la ACLU en San Diego.

Un grupo de migrantes centroamericanos rompió la valla de seguridad en la garita de El Chaparral y comenzó a correr hacia el canal del río de Tijuana, muy cerca a la garita de San Ysidro, en la frontera entre México y EEUU. Las autoridades impidieron su paso hacia el norte utilizando gas lacrimógeno y balas de goma.
Reporteros de Univision Noticias, constataron que las autoridades estadounidenses lanzaron gases lacrimógenos desde el otro lado de la valla fronteriza contra los migrantes, lo que obligó a la mayoría de ellos a replegarse.
Esta familia migrante huye de los gases lacrimógenos que lanzaron las autoridades estadounidenses. Los niños gritaban y tosían en el caos que se desató.
Ana Zúñiga, una migrante hondureña de 23 años, dijo a la agencia AP que vio a los migrantes abrir un pequeño agujero en el alambre de púas del lado mexicano, ante lo cual los agentes arrojaron el gas.
“Corrimos, pero cuando uno corre más le asfixia el humo”, le dijo Zúñiga a la AP mientras cargaba a su hija Valery de 3 años.
Los funcionarios estadounidenses en la garita de San Ysidro están procesando menos de 100 peticiones de asilo diarias.
El secretario de Gobernación de México, Alfonso Navarrete Prida, dijo en entrevista con el diario 
<a href="http://www.milenio.com/politica/mexico-deportara-violentos-caravana-migrante-segob"><u>mexicano Milenio</u></a>, que los integrantes de la caravana migrante que rompieron el cerco de seguridad en Tijuana e intentaron ingresar a territorio estadounidense serán deportados.
Los migrantes portaban banderas estadounidenses y hondureñas pintadas a mano
Esta madre corre junto a su hijo descalzo, que lleva tomado de la mano, al escapar de los gases lacrimógenos.
Ireneo Mújica, activista del grupo Pueblo Sin Fronteras que ha acompañado a los migrantes durante semanas, dijo que el objetivo de las protestas era visibilizar la situación de los migrantes.
La policía mexicana había advertido a los migrantes que no cruzaran los puntos de control sin autorización.
Oficiales de la Patrulla Fronteriza estadounidense del otro lado de la valla limítrofe en Tijuana.
Algunos intentaban calmar al grupo, mientras que otros lanzaban consignas contra las autoridades estadounidenses.
El puerto fronterizo de San Ysidro, entre San Diego y Tijuana, permanece cerrado.
La policía de Tijuana anunció luego a través de un comunicado, que 
<b>fueron detenidos 39 integrantes de la caravana migrante por causar disturbios, riñas, alterar el orden público y agredir a ciudadanos</b>.
Los gases también afectaron a los periodista que cubrían la marcha de centroamericanos.
Todo el tránsito en ambos sentidos de la frontera entre México y EEUU dejó de fluir en este punto a las 11:30 AM hora del pacífico.
Helicópteros de la Patrulla Fronteriza estadounidense sobrevolaron la zona, mientras que agentes de EEUU vigilaban detrás de la cerca.
La Secretaría de Gobernación de México informó el domingo que el país ha enviado a 11,000 centroamericanos de vuelta a sus países de origen desde el 19 de octubre. En la fototografía, migrantes y periodistas huyendo de los gases.
Esto hizo que las autoridades reforzarán la seguridad y mantuvieran por casi 4 horas cerrado el cruce fronterizo de San Ysidro.
Horas antes algunos migrantes centroamericanos superaron a una línea de policías mexicanos apostados cerca del cruce internacional.
Una segunda línea de policías antimotines esperaba más adelante. Habían instalado elevados paneles de acero tras ellos frente al cruce El Chaparral, aún en el lado mexicano de la frontera.
La policía federal mexicana pidió a los migrantes que no intentaran cruzar el límite a la fuerza.
La Policía Federal de México cerca de la garita El Chaparral. Más de 5,000 migrantes han estado acampando en el interior y en los alrededores de un complejo deportivo en Tijuana durante los últimos días.
Juan Manuel Gastélum, alcalde de Tijuana, declaró el viernes una crisis humanitaria en esta ciudad fronteriza de 1,6 millones de habitantes.
El grupo de migrantes al momento de sobrepasar la valla fronteriza.
El momento en que el grupo decidió pasar a la fuerza.
<br>
Un total de 73 centroamericanos fueron detenidos, esposados y llevados en camionetas por elementos de la Patrulla Fronteriza.
Uno de los migrantes que cruzó sin permiso al momento de ser arrestado.
Las autoridades mexicanas explicaron que los manifestantes que pasaron los puntos de control ilegalmente serán deportados.
Un grupo de migrantes centroamericanos trepó la valla fronteriza entre México y Estados Unidos, cerca del cruce fronterizo de El Chaparral, en Tijuana, estado de Baja California, México.
La Patrulla Fronteriza dijo en un comunicado que un grupo de migrantes se separo de la manifestación pacífica en Tijuana e intentó cruzar de manera ilegal.
Cientos de migrantes se encuentran en albergues en Tijuana, esperando llegar a Estados Unidos.
Un grupo de migrantes centroamericanos, la mayoría de Honduras, cruza una valla en un intento por llegar a Estados Unidos.
Migrantes junto al alambrado de púas en la frontera entre Tijuana y San Diego, mientras agentes de la Patrulla Fronteriza mantienen vigilancia desde el lado estadounidense.
1 / 35
Un grupo de migrantes centroamericanos rompió la valla de seguridad en la garita de El Chaparral y comenzó a correr hacia el canal del río de Tijuana, muy cerca a la garita de San Ysidro, en la frontera entre México y EEUU. Las autoridades impidieron su paso hacia el norte utilizando gas lacrimógeno y balas de goma.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo