Cómo un programa que permite entrar sin visa a EEUU se convierte en pesadilla si se queda más tiempo del autorizado

Ciudadanos de 38 países, entre ellos Chile, pueden entrar sin visa a EEUU. Pero si se quedan más de lo permitido, pueden ser deportados de manera expedita. En 2001 miles de argentinos vinieron y se quedaron.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La Patrulla de Carreteras de Florida (FHP) asistió a la vía estatal en Miami después de que Raúl Quiroga presuntamente chocó su auto contra otro vehículo y no presentó licencia de conducción. Defensores de los derechos de los inmigrantes no están de acuerdo con el reporte que se le dio a la Patrulla Fronteriza.
Video La Patrulla Fronteriza arresta a indocumentado tras llamado de la Patrulla de Carreteras de Florida

Un accidente de tránsito con mínimos daños materiales y sin víctimas tiene destrozada a una familia de Miami, en Florida. El pasado 22 de mayo el inmigrante de origen argentino Raúl Fernando Quiroga transitaba en su camioneta por la calle 183 del noreste y la 14 avenida de North Miami Beach, cuando el automóvil que iba adelante frenó de improviso y lo golpeó en la parte trasera.

“Él iba a trabajar ese día”, cuenta Sofía, su esposa (es un nombre ficticio para respetar su anonimato). “La mujer que manejaba el otro vehículo llamó a la policía”, agrega.

PUBLICIDAD

Según cuenta la familia de Quiroga, un agente se hizo presente en el lugar del accidente en menos de 10 minutos y le pidió a Quiroga la licencia de conducir, el seguro del automóvil y la registración. “Cuando metió los datos en la computadora, lo pasó directamente a la inmigración. Incluso el mismo agente le dijo a mi esposo que estaba limpio, pero averiguó que no tenía papeles”.

El comienzo de la odisea

La semana pasada Sofía le dijo al Noticiero Univision que el policía le explicó a su marido que contaban con un nuevo sistema, “que cuando ellos ingresan los datos de la persona (a la computadora de la patrulla), los datos pasan inmediatamente a inmigración (Oficina de Inmigración y Aduanas, ICE).

“El condado de Miami no es santuario de inmigrantes”, advierte José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami-Dade. “Por ende, la policía comparte información con ICE y con la Patrulla de Fronteras”.

Según la infracción emitida por la Patrulla de Carreteras, Quiroga fue sancionado por haber presentado una licencia de conducir que tenía más de seis meses expirada.

“Pero cuando el policía se dio cuenta que había entrado con la visa Waiver, en ese momento llamó a los agentes de ICE y se lo llevaron. Ahora está en un centro de detención de Pompano Beach”, se lamenta Sofía. “Está en proceso de deportación expedita”.

La versión de la policía

La Patrulla de Carreteras de Florida dijo a través de un comunicado que “nuestro sistema no está conectado con las autoridades fronterizas o de inmigración”, y que “si un oficial le pide a un ciudadano la identificación, o está involucrado en un accidente, y la persona no tiene licencia, el oficial a su discreción puede llamar a los servicios de inmigración”.

PUBLICIDAD

“La patrulla de carreteras de la Florida no es una agencia de inmigración”, agregó.

“No es una agencia de inmigración, pero llamaron a ICE para que se llevaran a mi esposo”, dice Sofía. “El problema es que ahora no tiene derecho ni a juez ni a fianza ni nada”.

La familia de Quiroga cuenta que “ha sido difícil encontrar un abogado”, y que la mayoría de quienes han contactado les explican que las posibilidades de recuperar la libertad “son prácticamente nulas”.

“Algunos me piden mucho dinero, pero no me dan ninguna garantía. Nosotros solo firmamos por 90 días cuando llegamos, pero decidimos quedarnos. No sabíamos que con el pasar de los años pasaríamos por esto. Nunca, jamás lo imaginamos”, dice entre sollozos.

El Programa de Visa Waiver

La visa mencionada por Sofía es el Programa de Visa Waiver (WVP, por sus siglas en inglés), un programa que permite a ciudadanos de ciertos países entrar sin una visa estampara en el pasaporte y permanecer hasta un máximo de 90 días en Estados Unidos. Después deben irse.

“No tienen derecho a ver un juez. El programa les permite entrar sin visa al país, pero no tienen derecho a un día en corte si se quedan más allá del tiempo permitido y los detienen por violar los términos del programa”, explica Guerrero.

“Los extranjeros que entran bajo el amparo de este programa se comprometen a respetar el reglamento. No pueden quedarse, excepto en algunos casos por razones humanitarias”, agrega.

El WVP fue establecido en 1986. Los países que forman parte del programa son elegidos porque cada año envían a un gran número de hombres de negocio en viajes comerciales de corta duración. Al momento de ingresar por uno de los puertos de entrada, el extranjero llena y firma un Formulario I-94W, documento que prueba el ingreso y el tiempo de estadía. El formulario es devuelto al salir.

PUBLICIDAD

Las restricciones

Cuando Quiroga entró a Estados Unidos en enero de 2001, Argentina formaba parte de la lista de países cuyos ciudadanos podían entrar sin visa. Ese mismo año el país sudamericano fue retirado por abusos al reglamento.

Los beneficiarios, al presentarse en un puerto de entrada, renuncian al derecho de reconsideración en caso que el agente de inmigración no les permita el ingreso, a menos que se trate de un solicitante de asilo. El extranjero tampoco puede rebatir una deportación.

Los extranjeros que utilizan el VWP enfrentan dificultades si solicitan otro tipo de visa para permanecer en Estados Unidos. La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explica que, en caso de querer hacerlo, el viajero deberá salir y presentarse luego en el consulado estadounidense de su país de origen para tramitar una visa de ingreso como no inmigrante.

De ser deportado, Quiroga recibirá un castigo adicional de 10 años fuera por haber permanecido más de 365 días indocumentado.

El matrimonio tiene dos hijos, uno de ellos ciudadano estadounidense de 9 años. La esposa y el hijo mayor, de 16, también entraron bajo el programa Waiver y desconocen cuál será su futuro inmediato en Estados Unidos.

Aunque no era un ciudadano, el hombre de origen iraní vivía en Estados Unidos como residente legal permanente.
La primera parada fue un edificio de apartamentos no muy lejos de la cafetería donde se reunieron los agentes a primera hora. Allí detuvieron a un inmigrante iraní de 35 años que había cumplido un año de cárcel por sentencia de intento de asesinato.
La Green Card o tarjeta verde lo acredita legalmente como residente de EEUU, pero la condena previa por el delito de intento de asesinato lo cionvierte en inadmisible y deportable, y lo coloca como prioridad de deportación para ICE.
Alrededor del 90 por ciento de los inmigrantes aprehendidos por ICE en el operativo captado por el lente de Nicholson, en el área de Los Ángeles, han cometido crímenes, según datos de la agencia publicados el 29 de abril.
Todavía era de madrugada cuando los agentes de ICE llegaron a una casa frente al mar, a unas 18 millas de la ciudad. Allí arrestaron a Adalberto Magana-González, quien había sido contratado para trabajar en un bote atracado en ese lugar.
De origen mexicano, Magana-González esperaba que ICE lo arrestara en cualquier momento. Había cruzado la frontera ilegalmente siete veces, y tenía una deportación previa. 
<br>
El inmigrante indocumentado había cumplido tiempo en una cárcel por robo y violencia doméstica. Estaba consciente de que su deportación anterior, y su condena criminal lo convirtieron en un blanco de ICE.
A pesar del futuro inciertto en EEUU, esperaba quedarse "hasta el cumpleaños de 18 años de mi hija", según declaró. Ofreció pocos detalles sobre su familia.
Al final de la mañana, los agentes federales de ICE habían detenido a tres de los hombres que estaban buscando. Los otros dos no pudieron ser encontrados.
"Sacarlos de las calles es proteger a todo el mundo", dijo a Reuters David Marin, director de operaciones de ejecución y remoción de la oficina de ICE de Los Ángeles.
<br>
El agente aseguró que desde que el presidente Donald Trump asumió el poder, algunas políticas han cambiado. "En la administración anterior había algunos tipos de extranjeros que estaban exentos de ser arrestados". Existía mayor discrecionalidad por parte de las autoridades.
Operativamente nada ha cambiado con el nuevo gobierno en al sur de California, donde el foco sigue siendo deportar a los criminales. El cambio de política ha dado a los agentes "más orgullo en su trabajo", aseguró Martin.
Los inmigrantes con antecedentes penales detenidos por ICE generalmente "entienden que lo que estamos haciendo es sólo una consecuencia de los actos que cometieron", dijo Jorge Field, subdirector interino de operaciones de ejecución y remoción de ICE en Los Ángeles”.
Adalberto Magana-González aseguró que no culpa los agentes por hacer su trabajo, aunque si tiene remordimientos. Para otros inmigrantes en su situación, soló un pequeño consejo: "No te metas en problemas".
1 / 14
Aunque no era un ciudadano, el hombre de origen iraní vivía en Estados Unidos como residente legal permanente.
Imagen Lucy Nicholson/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo