Congresistas piden limitar tiempo de arresto de inmigrantes en cárceles de ICE

Un grupo de legisladores demócratas solicitó al Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes que limite los fondos del año fiscal 2023 para que el gobierno no prive de libertad a inmigrantes indocumentados por más de 20 días.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Congresistas demócratas quieren limitar el encacelamiento en centros de ICE a 20 días máximo.
Congresistas demócratas quieren limitar el encacelamiento en centros de ICE a 20 días máximo.
Imagen John Moore/Getty Images

Un grupo de legisladores solicitó al Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes que limite los fondos del año fiscal 2023 para que el gobierno no prive de libertad a inmigrantes indocumentados por más de 20 días.

PUBLICIDAD

El pedido fue hecho por un grupo de 59 representantes en una carta dirigida a los congresistas Lucille Roybal-Allard t Chuck Fleishmann, ambos miembros del Subcomité de asignaciones de Seguridad Nacional.

En la misiva el grupo recomienda incluir en el proyecto de presupuesto “una disposición similar a la sección 219 del Año Fiscal 2022 (FY2022) que requiere determinaciones de custodia individualizadas para todas las personas bsjo la custodia de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) dentro de los 20 días posteriores a su detención a pesar de lo dispuesto en la Sección 236(c) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA)”.

La Sección mencionada por el grupo se refiere a la aprehensión y detención de extranjeros.

Detalla que con una orden emitida por el fiscal general, “un extranjero puede ser arrestado y detenido en espera de una decisión sobre si el extranjero debe ser expulsado de Estados Unidos”.

Agrega que salvo lo dispuesto en ley “y en espera de tal decisión, el fiscal general tiene dos opciones: continuar deteniendo al extranjero arrestado, liberarlo tras el pago de una fianza y bajo un régimen de libertad condicional.

El reglamento advierte que al inmigrante liberado no se le puede proporcionar una autorización de empleo (permiso de trabajo). “A menos que el extranjero sea admitido legalmente para la residencia permanente o de otra manera (sin tener en cuenta los procedimientos de deportación) se le proporcione dicha autorización”.

Dinero de los contribuyentes

En la carta, el grupo explica que no existe otra área de la ley estadounidense “en la que el gobierno tenga la autoridad para utilizar dineros del contribuyente para detener a personas por períodos prolongados sin ninguna determinación individualizada de la necesidad de tal detención”.

PUBLICIDAD

Según la práctica actual, la mayoría de los miles de detenidos en cárceles de ICE “no tiene acceso a una audiencia de fianza o consideración de liberación a nivel de custodia, agrega.

“Esta práctica es costosa para el contribuyente: en el año fiscal 2022 se usaron casi $3,000 millones para
detener a decenas de miles de solicitantes de asilo”, precisó.

La misiva indica que, de acuerdo con investigación sobre el tema, “se ha demostrado abrumadoramente la dependencia de nuestra nación en la inmigración y que la detención es un despilfarro e innecesario”.

“Más del 80% de los inmigrantes se presentan voluntariamente para sus procedimientos judiciales de inmigración, una estadística que se acerca al 100% cuando la persona es representado por un abogado”, puntualiza.

El argumento desvirtúa la postura republicana que insiste en que los inmigrantes que vienen en busca de asilo burlan el sistema y constituyen una amenaza a la seguridad nacional.

Lenguaje recomendado

Para solucionar el problema y limitar a 20 días el plazo máximo de detención de extranjeros en los centros de detención de ICE; el grupo de legisladores recomendó al Subcomité de Asignaciones de la Cámara Baja que en el año fiscal 2023 sólo se utilicen fondos asignados para "operaciones de custodia".

Y que se evalúe caso por caso “la necesidad de continuar con la detención después del plazo de 20 días”.

La recomendación agrega que, para los efectos de evaluación, “los funcionarios adjudicadores deberán considerar una serie de alternativas a la detención (ATD), incluida la libertad bajo palabra, liberación bajo supervisión u otra alternativa a los programas de detención”.

La propuesta también incluye mitigar cualquier preocupación bien fundada “de que un individuo plantea una amenaza específica, real y actual para una persona identificable o representa un riesgo de fuga deliberada”.

PUBLICIDAD

Te puede interesar:

Este viernes, los presidentes de EEUU y México sostuvieron una conversación telefónica, cuyo tema central fue el flujo masivo de inmigrantes en la frontera. El director del Consejo de Seguridad para el Hemisferio Occidental, Juan González, afirma que la llamada fue muy positiva, que “los dos mandatarios se llevan muy bien” y que “áreas de diferencia se trataron con respeto y una reserva de buena voluntad”. Puedes ver más contenido gratis en ViX aquí.
Video “Reconocen que el tema migratorio es un reto compartido”: analizamos en Línea de Fuego la llamada entre Biden y AMLO

Números actuales

Un reciente informe del Centro de Información y Acceso a Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse en Nueva York, reveló queal mes de marzo ICE tenía unos 20,000 extranjeros detenidos y poco más de 227,000 bajo vigilancia electrónica bajo el programa Alternativa de Detención (ATD).

El reporte agrega que el 68.9% de los detenidos no tienen antecedentes penales y que muchos otros solo tienen delitos o faltas menores, entre ellas infracciones de tránsito.

En enero, otro informe del TRAC reveló que la mayoría de los detenidos hasta finales de diciembre del 2021, alrededor del 75%, no tenían antecedentes penales en ese momento más que un cargo de inmigración, una tendencia que ha oscilado constantemente entre el 73% y el 80% desde mayo del año pasado.

Cabe recordar que los indocumentados sin antecedentes criminales graves no constituyen una prioridad de deportación para el gobierno de Biden.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo