Corte le cierra el camino a la Green Card a inmigrantes con TPS

Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 5to Circuito (Texas, Louisiana y Mississippi) falló que los titulares de TPS no cumplen con el requisito de admisión legal a Estados Unidos y por lo tanto no califican para la residencia. La disputa será revisada por la Corte Suprema.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Organizaciones y activistas mantienen los esfuerzos para evitar que el programa sea cancelado. Sin embargo, existen opciones legales si las cortes ratifican la decisión de terminar el TPS. La abogada de inmigración Julia Toro indica que se puede pedir la cancelación de la deportación o ser reclamado por un familiar con ciudadanía estadounidense. Además, en algunos casos la persona calificaría a la visa U. Así funcionan estas alternativas. Más información aquí.
Video ¿Qué opciones tienen los inmigrantes con TPS para no perder los beneficios y permanecer en EEUU?

Un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 5º Circuito falló este viernes que los inmigrantes amparados por un Estatus de Protección Temporal (TPS) no pueden acceder a la residencia legal permanente (Green Card o tarjeta verde) porque no cumplen con el requisito de inspección en la frontera cuando entraron al país.

La decisión se une al fallo de los circuitos 3º y 11º que han llegado a la misma conclusión, mientras que los circuitos 6º, 8º y 9º han determinado que el TPS elimina el requisito de admisión legal, permitiendo a los titulares del beneficio convertirse en residentes legales.

PUBLICIDAD

La Green Card para estos migrantes debe ser solicitada por sus cónyuges estadounidenses o hijos ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.

La batalla sigue

“La Corte de Apelaciones del 5º Circuito se une con este dictamen a los circuitos 3 y 11 al concluir que el TPS no da el derecho a hacerse residente legal permanente de Estados Unidos si el solicitante entró de manera ilegal a Estados Unidos”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“La Corte Suprema aceptó un caso parecido y será el tribunal que tendrá la palabra final si el TPS cura la entrada ilegal para fines de la tarjeta verde”, agregó.


Guerrero dijo además que “sin embargo, en los circuitos de apelaciones 6, 8 y 9 sí acepta como admisión legal al país y los extranjeros amparados por este programa humanitario califican para la residencia sin importar cómo entraron a Estados Unidos”.

La Corte Suprema

El pasado 8 de enero la Corte Suprema anunció que revisará si ciertos beneficiarios del TPS pueden pedir la Residencia Legal Permanente y con ello regularizar sus permanencias en Estados Unidos.

El debate judicial se centra en que, si los extranjeros indocumentados que están protegidos por el programa humanitario e ingresaron a Estados Unidos sin haber sido inspeccionados, califican para pedir la residencia.

La ley de inmigración prohíbe a los extranjeros que entran sin una inspección por parte de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) acceder a beneficios migratorios, excepto en ciertos casos, como por ejemplo los cónyuges de residentes permanentes o ciudadanos.

El TPS otorga un alivio temporal de deportación y una autorización de empleo válida por el mismo período de tiempo del beneficio.

Fallos previos

Hasta ahora tres cortes de apelaciones (6º, 8º y 9º Circuitos) han dictaminado a favor de que en sus jurisdicciones los beneficiarios califiquen para pedir la green card.

PUBLICIDAD

A finales de octubre un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 8º Circuito se sumó a las decisiones de los otros dos tribunales similares para permitir que ciertos inmigrantes protegidos por el TPS puedan gestionar la codiciada tarjeta verde.

“Estamos de acuerdo con los razonamientos de la 6ª y 9ª Corte de Apelaciones que aceptaron que los inmigrantes protegidos por el TPS son considerados como ‘inspeccionados y admitidos en el país bajo la Ley de Inmigración’”, indicaron.

Miles en la mira

“Al rechazar este caso, la Corte Suprema de Justicia decidirá el destino de miles de personas con TPS que, por haber entrado indocumentados a Estados Unidos, no se pueden convertir en residentes legales permanentes”, dijo Guerrero.

Precisó que “es importante que, si usted tiene TPS y vive en los circuitos 6º, 8º y 9º, y tiene la posibilidad de aplicar a su residencia, hágalo lo antes posible y busque consejo legal para garantizar que su petición no contenga errores”.

El 6º Circuito de Apelaciones lo integran Missouri, Wisconsin, Indiana, Illinois, Kentucky y Tennessee. Por su parte, el 8º Circuito está integrado por los estados de Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska. Y el 9º Circuito, en cambio, lo integran los estados y/o territorios de Alaska, Hawai, Guam, California, Oregon, Washington, Montana, Idaho, Nevada, Arizona y las Islas Marianas del Norte.

Las jurisdicciones donde los titulares con TPS no pueden acceder a la Green Card de acuerdo con las decisiones de sus cortes de apelaciones son:


  • 3er Circuito: Delawere, Nueva Jersey y Pennsylvania;
  • 5º Circuito: Texas, Louisiana y Mississippi; y
  • 11vo Circuito: Alabama, Georgia y Florida.
Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">una de las 19 personas que fallecieron</a> en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Aunque las familias en Comitancillo, Guatemala, no han recibido la confirmación sobre la muerte de sus allegados, muchos ya han levantado panteones y han realizado actos funerarios para despedir a sus hijos, esposos o padres.
María Mauricio es la madre de Anderson. En el pueblo de Comitancillo han dado por hecho el fallecimiento de 13 de sus habitantes en la masacre de Camargo y no porque las autoridades les hayan informado oficialmente. Lo suponen 
<b>por lo que escuchan en las noticias, porque algunos de ellos recibieron una llamada anónima </b>de alguien que les informaba de las muertes, o porque desde el jueves 21 de enero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">sus familiares no los llamaron más</a>.
Vista de una carretera que lleva a Nueva Esperanza, el pueblo de donde salieron los migrantes guatemaltecos.
Entre los 13 guatemaltecos que viajaron a Estados Unidos había 
<b>algunos que se dedicaban a actividades del campo para poder sobrevivir,</b> una era contadora y también había un joven futbolista muy reconocido en el pueblo. La mayoría de las familias cuenta que dejaron Guatemala para buscar mejores condiciones de vida. Algunos también querían producir dólares con los que poder sustentar tratamientos médicos para sus familiares.
El 22 de enero pasado, la Fiscalía General del estado de Tamaulipas informó que habían hallado 19 cuerpos baleados y quemados en un pueblo de México, a 40 millas de la frontera con Texas. En Comitancillo, Guatemala, comenzó un calvario para 13 familias que creían que sus padres, hijos y tíos estaban entre los fallecidos porque habían viajado hacia Estados Unidos en días anteriores. Así que decidieron ir a la Cancillería en la capital para buscar más información.
Viajaron unas 
<b>seis horas desde Comitancillo a Ciudad de Guatemala. </b>Cuando llegaron a la Cancillería, las autoridades no pudieron confirmarles la muerte de sus familiares, pero algunos sí permitieron que se les tomaran muestras de sangre para hacer pruebas de ADN con los restos hallados en Camargo.
El 30 de enero, la Fiscalía de Tamaulipas confirmó la nacionalidad de cuatro de los 19 fallecidos en Camargo: 
<b>dos eran mexicanos y dos guatemaltecos. </b>
Otro de los jóvenes que se presume murieron en la masacre es Rivaldo Danilo, de 18 años. En la imagen tres niños de su familia.
Una niña que es familiar de Ribaldo Danilo. El padre de este joven, Rodolfo Jiménez, dijo a Univision Noticias que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-comunidad-de-guatemala-llora-sus-familiares-sin-tener-la-certeza-de-que-murieron-en-mexico">no tenían esperanzas de hallarlo</a> con vida. 
<b>La última llamada que les hizo fue el 21 de enero.</b> Ese día les dijo que iba por México. Desde entonces no se ha vuelto a comunicar.
Los últimos días de enero, las familias de los 13 guatemaltecos 
<b>recibieron numerosos visitantes en sus casas que los acompañaron a orar </b>por sus hijos, esposos y tíos. En la imagen una allegada de Rivaldo Danilo.
Dos retratos de Ribaldo Danilo en el altar que improvisó la familia para orar por el joven, a quien dan por muerto.
A Anderson también le realizaron una especie de funeral con su foto y flores.
La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/hallan-19-cuerpos-tiroteados-calcinados-en-un-pueblo-a-millas-de-la-frontera-con-texas">desinformación de las familias</a> sobre la posible de sus familiares se vio alimentada por 
<b>autoridades que dieron por fallecidos a los guatemaltecos cuando aún ni siquiera el gobierno de México había anunciado las identidades</b>. Uno de ellos fue el gobernador departamental de San Marcos, Luis Carlos Velásquez, quien se reunió con las familias y se ofreció a ayudarlos con la repatriación. O el diputado Enrique García, quien publicó una lista con los nombres de los presuntos fallecidos.
Aunque en Comitancillo ya han dado por muertos a sus familiares, la Cancillería de Guatemala ha asegurado que la confirmación de todos los nombres de los fallecidos podría tomar meses porque 
<b>en algunos casos los restos hallados son casi cenizas.</b> La Fiscalía de Tamaulipas no ha informado a Guatemala los nombres de los dos ciudadanos de ese país que ya pudieron ser identificados.
1 / 15
Marco Pablo, padre de uno de los guatemaltecos que salió en el grupo de migrantes que iba hacia Estados Unidos a principios de enero. Su hijo se llama Anderson, tiene 16 años. La familia cree que él es una de las 19 personas que fallecieron en la masacre en Camargo, a 40 millas de la frontera con México.
Imagen Johan Ordonez/AFP vía Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo