Corte Suprema abre ventana desde la que dará a conocer su decisión sobre el futuro de DACA

Los dreamers dicen que están preparados para cualquier escenario y que no abandonarán la lucha por conseguir un estatus legal de permanencia. En esta batalla se incluyen sus padres y hermanos, entre ellos más de 250,000 niños ciudadanos estadounidenses.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La puertorriqueña culpó a los jueces de "poner el dedo pulgar en la balanza" para inclinar los casos a favor del presidente. La magistrada dio su opinión luego de que cinco de sus colegas votaran a favor de la implementación de la nueva regla de carga pública, que afecta a millones de inmigrantes.
Video La jueza Sonia Sotomayor acusa a sus colegas de la Corte Suprema de seguir una línea ideológica para apoyar a Trump

Este martes la Corte Suprema de Justicia abrió la ventana desde donde se conocerán decisiones clave que dilucidarán largas y complejas batallas judiciales, entre ellas la Acción Diferida de 2012 (DACA), programa que protege de la deportación a unos 700 jóvenes indocumentados que entraron al país antes de cumplir los 16 años y a los que se conoce como dreamers.

Beneficiarios, así como familiares, empleadores y las comunidades donde viven esperan con ansias un fallo favorable, pero al mismo tiempo se preparan para una decisión adversa que dé luz verde al gobierno para deportarlos a medida que se vayan venciendo sus permisos de trabajo.

PUBLICIDAD

“Nuestro gran temor es que haya un fallo en contra de DACA”, dice Luis Aguilar, un beneficiario del programa que reside en Maryland y en la actualidad trabaja como activista en Richmond, Virginia, donde promueve la participación del voto latino en los comicios presidenciales de noviembre.

“Tenemos una corte conservadora. Y la misma jueza Sonia Sotomayor ha dicho que este tribunal se ha alineado con todo lo que quiere el presidente (Donald) Trump”, agrega. “Eso eleva los temores de que se pronuncie un fallo en contra de la vigencia del programa”.

“Pulgar en la balanza”

En febrero Sotomayor, durante una entrevista con el periodista Pablo Gato, del Noticiero Univision, culpó a los jueces del máximo tribunal de justicia de inclinar los casos a favor del presidente.

El comentario de la magistrada se produjo inmediatamente después de la decisión de la Corte sobre el nuevo reglamento de carga pública que el gobierno de Trump puso en vigor el pasado 24 de febrero. La norma restringe la totalidad de los beneficios migratorios, incluso la residencia legal permanente (green card) y los más afectados son los inmigrantes pobres.

“Por eso el miedo”, dice Aguilar. “Hay temor de que exista un fallo en contra y nos quedemos en una situación complicada. Pero eso no quiere decir que no estemos preparados para seguir luchando”, agregó.

La amenaza de enero

En enero el director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Matthew Albence, dijo que cuando la Corte Suprema “elimine DACA, en realidad podremos efectuar esas ordenes de expulsión”, en referencia a las órdenes de deportación que el programa detuvo cuando entró en vigor el 15 de agosto, durante el gobierno de Barack Obama.

PUBLICIDAD

Cinco años más tarde, el 5 de septiembre de 2017, Trump lo canceló. Pero el 9 de enero de 2018 una corte de California lo restituyó en su totalidad, excepto para nuevas inscripciones. Otros tres tribunales fallaron a favor, decisiones que fueron avaladas por la Corte de Apelaciones del 9º Circuito.

El dictamen abrió la puerta para que el gobierno pida a la Corte Suprema que revise la legalidad del programa.

En noviembre el tribunal escuchó los argumentos del gobierno y de los abogados que representan a los defensores del programa. La decisión sobre el caso se conocerá cualquier día entre el 3 de marzo y el 29 de junio.

En los argumentos presentados en noviembre, el gobierno insistió en que el presidente, en uso de su autoridad ejecutiva, canceló el programa “basado en su creencia” y ante las “serias dudas” de que la política de DACA “es ilegal”. Y que la decisión respecto eliminar el beneficio se tomó utilizando “la discreción” que al presidente le otorga su Autoridad Presidencial (APA), un tema que no está en juego y no debe ser revisado por el organismo Judicial.

“Aquí estamos”

Para United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de dreamers del país, cualquier decisión que adopte la Corte Suprema “no nos dará lo que hemos esperado durante años, un estatus legal permanente”, dice Greisa Martínez, subdirectora ejecutiva de la organización.

“Los jóvenes de UWD estamos listos para lo que vaya a pasar en la corte”, agrega. “Nosotros estamos muy claros en que nuestro trabajo es denunciar las deportaciones y vamos a seguir luchando para que le quiten dinero a ICE”.

PUBLICIDAD

Además, señala la activista, “estamos trabajando para que podamos tener una victoria en noviembre que nos dé un nuevo gobierno, y que el nuevo presidente nos dé una protección permanente a nosotros y también a nuestras familias”.

Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, Trump ha buscado cancelar DACA y con ello cumplir con una de sus promesas de campaña. Y a pesar de haberle pedido al Congreso que apruebe una ley para legalizar la permanencia de los soñadores, condiciona la oferta a la obtención de fondos para construir el muro y acelerar las deportaciones.

Los dreamers han rechazado la oferta porque, aseguran, puso en la mira de ICE a sus padres y hermanos que también llevan años viviendo en Estados Unidos y carecen de antecedentes criminales y pagan impuestos.

“Mientras esperamos la decisión, tenemos tres campañas funcionando”, dice Martínez. “Una se denomina ‘We Here‘ (Aquí Estamos), donde llevamos a cabo campañas para exigir una estatus permanente. La segunda es trabajar juntos y prepararnos para enfrentar cualquier decisión, pase lo que pase. Y la tercera, no tener miedo y que renovemos los permisos de trabajo. Tenemos todo lo necesario para seguir luchando. Estamos listos para cualquier fallo de la Corte. No nos vamos a rendir”.

Números favorables

Los dreamers defienden sus logros. “Alrededor del 89% de los beneficiarios de DACA están actualmente empleados utilizando la autorización de trabajo basada en DACA”, dice Juan Escalante, director de campañas digitales de FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica, entre ellos Mark Zukerberg, fundador de la red social Facebook; Reid Hoffman, fundador de Linkedln; Erick Schmidt, presidente de Google; y Drew Houston, fundador de Dropbox, entre otros.

PUBLICIDAD

Agrega que revocar su capacidad para trabajar (con un fallo negativo por parte de la Corte Suprema) impondría costos severos en la economía de Estados Unidos. “Sin DACA los empleadores tendrán que rescindir sus puestos, lo que obligará a las personas a abandonar la fuerza laboral y dejará puestos de trabajo críticos”.

Según FWD.us, terminar con DACA costará un promedio de 24,037 empleos estadounidenses cada mes durante dos años, el equivalente a 1,095 personas expulsadas de la fuerza laboral cada día hábil.

A su vez, el American Action Forum estima que retirar a los receptores de DACA del país podría costar hasta $21,000 millones de dólares, y reduciría el PIB en un 0.4%, sin mencionar los costos incalculables para los receptores de DACA que han vivido desde niños en el país.

Se estima que unos 250,000 niños ciudadanos estadounidenses se verían afectados si el máximo tribunal de justicia cancela el programa.

Reportes recientes indican, además:


  • El 96% de los beneficiarios de DACA está empleado o inscrito en la escuela.
  • El 89% de los beneficiarios de DACA está empleado (91% entre mayores de 25 años), y el 69% se mudó a un trabajo mejor remunerado después de recibir DACA.
  • El 5% comenzó su propio negocio después de recibir DACA, más alto que la tasa entre el público en general (3.1%).

“DACA también se suma al poder adquisitivo de los jóvenes inmigrantes, con un 65% comprando su primer automóvil y un 16% comprando una casa después de recibir el programa”, precisa FWD.us.

<b>Arkansas:</b> Este estado del sur del país permite a los estudiantes de DACA optar por las tarifas de inscripción estatales desde el 1º de julio de este año. Para ello, deben haber vivido en Arkansas durante los últimos tres años o haber recibido un diploma de culminación de la secundaria en alguna preparatoria pública o privada del estado.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/california">California</a>: </b> Aunque desde 2001 se le permite a ciertos 
<a href="https://www.univision.com/temas/estudiantes-indocumentados">estudiantes indocumentados</a> que se gradúan de secundaria en California pagar matrícula estatal en las universidades, desde 2017 los beneficios para estos estudiantes se han incrementado. Se recomienda que los beneficiarios de DACA se registren y llenen la aplicación del California Dream Act, para determinar el tipo de ayuda financiera que pudieran tener como por ejemplo, becas de universidades públicas, del estado, exenciones en colegios comunitarios o acceso al programa de becas Cal Grant (para el cual se toma en cuenta el GPA).
<b>Colorado: </b>Desde 2013 se le permite a los estudiantes que no tienen estatus migratorio pero que cumplen con algunos requisitos como haber estudiado durante los últimos tres años en una preparatoria pública o privada del estado, inscribirse en instituciones de educación superior con tarifas de residentes. Pero desde este año, los beneficios para estos estudiantes se han ampliado porque pueden recibir ayuda financiera del estado.
<b>Connecticut: </b>Este estado permite desde 2011 la inscripción en universidades públicas con tarifas estatales a los estudiantes indocumentados, pero la ley más reciente les ofrece además la oportunidad de optar por ayuda financiera estatal.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/florida">Florida</a>: </b>Una ley vigente desde 2014 establece que los estudiantes indocumentados que han asistido a una escuela secundaria en Florida durante los tres años anteriores a su graduación de bachiller, si aplican a una institución de educación superior antes de que transcurran dos años de su graduación, o suministran su expediente académico oficial de Florida, pueden optar por matrículas estatales.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/illinois">Illinois</a>: </b>Desde 2003 los 
<a href="https://www.univision.com/temas/estudiantes-indocumentados">estudiantes indocumentados</a> del estado que cumplen con ciertos criterios y suministren una declaración jurada de que se convertirán en residentes permanentse de Estados Unidos tan pronto como puedan hacerlo, pueden aplicar a las tarifas estatales para estudiar en la universidad.
<b>Kansas:</b> Los estudiantes indocumentados que asistieron a secundarias del estado durante los últimos tres años o se graduaron u obtuvieron un GED en alguna de ellas, y suministran una declaración jurada de que se harán residentes permanentes del país tan pronto como sean elegibles pueden estudiar en las instituciones de educación superior del estado con tarifas de residentes.
<b>Maryland: </b>La ley vigente establece que los estudiantes indocumentados pueden pagar la matrícula del estado tras cumplir con algunos requisitos como, por ejemplo, haber estudiado en una secundaria de Maryland durante los últimos tres años. Pero la norma estipula que estos jóvenes deben estudiar primero en un colegio comunitario antes de transferirse a una universidad de cuatro años.
<b>Minnesota:</b> A través del Minnesota Dream Act los estudiantes DACA son elegibles para pagar tarifas estatales y tener acceso a ayudas financieras. Para eso deben haber asistido durante tres años a una preparatoria del estado, o haberse graduado o recibido un GED en Minnesota.
<b>Nebraska:</b> Desde 2006 se permite el pago de matrículas estatales a estudiantes indocumentados que han vivido en Nebraska tres años antes de graduarse de secundaria u obtener un GED, se graduaron en una escuela pública o privada del estado, viven con sus padres o un guardián mientras estudian, y emiten una declaración jurada de que se harán residentes permanentes del país en cuanto califiquen para hacerlo.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nueva-jersey">Nueva Jersey</a>: </b>Los estudiantes DACA califican desde 2013 para pagar tarifas estatales en instituciones de educación superior del estado y, desde mayo de 2018, también pueden solicitar ayudas financaieras en algunas universidades de Nueva Jersey.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nuevo-mexico">Nuevo México</a>: </b>Todos los estudiantes, sin importar su estatus migratorio, disfrutan de los mismos beneficios en este estado, entre ellos el pago de matrículas de residentes en los centros de educación superior y ayuda financiera estatal. Solo deben haber asistido a una intermedia o secundaria del estado al menos durante un año, o haberse graduado de bachiller o tener un GED emitido en Nuevo México.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nueva-york">Nueva York</a>: </b>Desde 2001 se permite a algunos estudiantes indocumentados graduados en una preparatoria del estado optar por la matrícula estatal en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) o en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY). Pero, desde este año, la ley José Peralta DREAM ofrece a estos estudiantes acceso a la nueva Beca Excelsior, al programa de asistencia de matrícula y otras becas del estado que antes no estaban disponibles para ellos.
<b>Oregon: </b>Los estudiantes indocumentados de Oregon pueden para pagar matrículas del estado en las instituciones de educación superior desde 2013 si cumplen con criterios como, por ejemplo, tener un diploma de secundaria de alguna preparatoria del estado o una equivalencia de bachillerato completado en Oregon.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/texas">Texas</a>: </b>Desde hace 18 años está vigente una ley que garantiza a los estudiantes indocumentados poder pagar matrículas estatales en instituciones de educación superior locales. Para disfrutar de ese beneficio se debe haber vivido en Texas durante los estudios de secundaria bajo la custodia de los padres o un guardián, haberse graduado en el estado o recibido un GED, y manifestar su intención de convertirse en residente permanente de Estados Unidos en cuanto sea elegible.
<b>Utah:</b> En este estado se permite a estudiantes indocumentados pagar matrículas locales en instituciones de educación superior si se graduaron de secundaria en Utah o fueron a un bachillerato local durante los últimos tres años. Adicionalmente, desde 2015, también se les permite aplicar a las becas que otorgan las universidades y colegios comunitarios públicos.
<b>Virginia: </b>En 2014 se estableció que en este estado los beneficiarios de DACA pueden pagar matrículas estatales en los centros de educación superior.
<b>Washington:</b> Desde 2013 se permite que cualquier estudiante, sin importar su estatus migratorio, puede pagar matrículas estatales si se graduó de bachiller en Washington, si ha vivido en el estado tres años antes de obtener su diploma de secundaria, y si ha vivido de manera continua en el estado después de su graduación de bachiller. Igualmente, pueden aplicar a ayuda financiera estatal.
Estados como 
<b>Kentucky, Hawaii, Oklahoma </b>y
<b> Rhode Island</b> no tienen leyes estatales que permitan a todos los estudiantes indocumentados calificar para inscribirse en las universidades y colegios comunitarios locales con tarifas estatales, pero los consejos universitarios de estas localidades muchas veces otorgan este beneficio a estudiantes sin estatus migratorio.
1 / 19
Arkansas: Este estado del sur del país permite a los estudiantes de DACA optar por las tarifas de inscripción estatales desde el 1º de julio de este año. Para ello, deben haber vivido en Arkansas durante los últimos tres años o haber recibido un diploma de culminación de la secundaria en alguna preparatoria pública o privada del estado.
Imagen Wolterk/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo