Fallo de Corte Suprema da luz verde a deportaciones de indocumentados que cometen delitos menores

En una decisión 5-3, el máximo tribunal de justicia facilitó al gobierno la deportación de inmigrantes indocumentados que llevan tiempo en el país y no han cometido faltas graves a la ley.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Así lo determinó la Corte de Suprema de Justicia este jueves. Esta decisión implica que, a partir de ahora el inmigrante, por medio de su abogado, es quien debe demostrar si merece o no la cancelación de su deportación. Además, la medida ya no tiene apelación. Más información aquí.
Video El gobierno federal puede deportar a los inmigrantes indocumentados que han cometido delitos menores

La Corte Suprema de Justicia dictaminó (5-3) este jueves que el gobierno federal puede deportar a inmigrantes indocumentados que han cometido delitos menores, un fallo que pone en riesgo de expulsión a extranjeros que batallan por permanecer en Estados Unidos y llevan mucho tiempo en el país.

En octubre, el máximo tribunal de justicia celebró una audiencia en la que los magistrados, tras los argumentos orales, mostraron mayor preocupación de que el fallo pudiera llevar a resultados adversos para los inmigrantes indocumentados que enfrentan la deportación y sus familias.

PUBLICIDAD

La ley de inmigración establece que, en última instancia, los inmigrantes indocumentados en proceso de deportación que demuestren que son elegibles para un alivio discrecional de la expulsión, y argumenten que su salida del país causaría un sufrimiento extremo a sus familiares inmediatos y extremadamente inusuales, podían pedirle al juez que proceda a una cancelación administrativa del caso y otorgarles la residencia legal permanente (green card).

Los magistrados Neil Gorsuch, John Roberts, Clarence Thomas, Samuel Alito y Brett Kavanaugh votaron a favor, mientras que los magistrados Sonia Sotomayor, Elena Keagan y Stephen Breyer vortaron en contra. La jueza Amy Barret se excusó de emitir un fallo.

El cambio

Los magistrados dijeron que la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) “coloca directamente la carga de la prueba en el extranjero para demostrar la elegibilidad para el alivio de la deportación”, lo que significa que a partir de ahora no será el gobierno quien deba demostrar la inegibilidad del inmigrante para permanecer en el país, sino que será el indocumentado.

“En esta decisión, la Corte Suprema pone la responsabilidad en el inmigrante en demostrar que sí califica para parar su deportación, independientemente que el récord de convicción demuestre que cometió un crimen de torpeza moral”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“El problema serio es que muchas personas tienen récord criminal, o bien están incorrectos o inconclusos o no se pude determinar de que fue hallado culpable. En esos casos, el gobierno no podía probar que el inmigrante era inelegible o deportable y el caso entonces terminaba”, agregó.

Guerrero dijo además que, “ahora con este fallo es el inmigrante que enfrenta el proceso de deportación quien tiene que demostrar que califica para el beneficio migratorio, independientemente del récord criminal. Esto, definitivamente, resultará en más personas deportadas”.

El caso Pereida

La decisión de la Corte Suprema responde al caso del inmigrante mexicano Clemente Avelino Pereida, quien lleva más de 25 años en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Pereida fue detenido en Nebraska debido a un intento por utilizar una tarjeta de seguro social falsa para obtener empleo.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) le inició un proceso de deportación donde el inmigrante buscó la cancelación de la solicitud de deportación por el tiempo que llevaba en Estados Unidos.

El caso puso en el tapete la pregunta si una condena por intento de uso de una tarjeta de seguro social falsa, considerado una falta menor, calificaba como un delito que involucra mal carácter moral y con ello lo descalifica para la obtención de una cancelación de deportación.

Durante el proceso jurídico, la Corte de Apelaciones del 8º Circuito sostuvo que era responsabilidad de Pereida establecer su elegibilidad para la cancelación de la deportación. Pero el panel de jueces determinó que no era posible determinar qué inciso legal formó la base de la condena de Pereida.

La cancelación de deportación

La 'cancelación de remoción', también conocida como 'cancelación de deportación', es cuando un juez detiene la deportación de un inmigrante y le concede la residencia legal permanente al considerar que su expulsión significaría un sufrimiento excepcional, extremo e inusual a un hijo, cónyuge o padre ciudadano o residente legal en Estados Unidos.

Además de demostrar que el hijo, cónyuge o padre ciudadano o residente legal en Estados Unidos sufrirá de manera excepcional, extrema e inusual, el inmigrante indocumentado que enfrenta un proceso de deportación debe probar que lleva al menos 10 años ininterrumpidos en el país, “no tiene antecedentes criminales y demuestra que es una persona ejemplar”, advierte Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de Leyes de la Universidad de California en San Diego.

Velásquez advierte que, en un elevado porcentaje "los inmigrantes tienen dificultades” para demostrarle al juez que el familiar inmediato ciudadano estadounidense o residente legal permanente “sufrirá de manera excepcional, extrema e inusual”.

Según explica, durante la o las audiencias, el inmigrante en proceso de deportación debe mostrar evidencias tales como certificados médicos, recetas de medicamentos (si el paciente está medicado), pruebas psicológicas, tratamientos a los que ha sido sometido el familiar y los recetados en el futuro, diagnósticos médicos. “No es nada fácil. Y no todos los jueces se rigen por un protocolo. Cada juez de inmigración usa su discrecionalidad para decidir de acuerdo con los méritos de cada caso”, indica.

PUBLICIDAD

El fallo de este jueces emitido por la Corte Suprema agrega un mayor grado de dificultad a los inmigrantes que han cometido crímenes menores, indicaron los abogados consultados por Univision Noticias.

Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, 
<a href="https://www.univision.com/temas/mexico-city">México</a>. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/entran-al-pais-los-primeros-25-migrantes-que-estaban-en-mexico-esperando-por-su-caso-de-asilo-video">permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos</a> de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Cerca de 2,500 solicitantes de asilo fueron enviados a México durante la Administración de Trump bajo los 'Protocolos de Protección de Migrantes' (MPP) para que esperaran ahí respuesta a sus solicitudes. 
<b><a target="_blank" href="https://www.univision.com/especiales/noticias/2020/atrapados-en-mexico-migrantes-mpp/index.html">Lee nuestro especial 'Atrapados en México'.</a></b>
El Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) pidió este lunes paciencia a los migrantes del campamento de Matamoros, en la frontera con Estados Unidos, ante las fallas del sistema electrónico para reanudar las solicitudes de asilo. “Sí ha habido un sobrecargo el viernes porque todo el mundo ha querido inscribirse y también porque pensaba que si no se inscribía el viernes perdía algo", declaró a EFE el representante adjunto de ACNUR en México, Giovanni Lepri.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el viernes que aproximadamente 
<a href="https://www.dhs.gov/news/2021/02/19/dhs-statement-first-step-process-address-individuals-mexico-active-mpp-cases" target="_blank">25 personas habían sido llevadas a la frontera de Tijuana </a>y habían entrado a Estados Unidos por el puerto de San Ysidro. Estos casos específicos habían sido revisados previamente por organizaciones internacionales que habían verificado su urgencia y se habían realizado las pruebas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">covid-19</a>. Este inmigrante nigaragüense es uno de los que espera respuesta en el campamento de Tamaulipas.
“Hay gente que está desesperada, pedimos por favor a ACNUR que venga y que nos hable qué es lo que está pasando”, dijo el nicaragüense, Ernesto López. Pese a la incertidumbre, la situación en el campamento se ha mantenido en calma y no se han registrado protestas por el retardo que se ha presentado.
De acuerdo con la información proporcionada por ACNUR, son 90,000 personas las que han accedido a la página Conecta para tratar de registrarse. De ellas solo 2,000 ya cuentan con una cita confirmada.
"No pueden pedirnos más paciencia", reclamó Emili Urdaneta, una de las solicitantes de asilo. “No aguanto la presión de que haya personas que lo logran y yo no. Me siento muy frustrada, me siento mal”, añadió. Al igual que ella cientos, como esta mujer mexicana que carga a su bebé, esperan con paciencia la respuesta de autoridades estadounidenses.
La política de Trump dejó a centenares de solicitantes de asilo expuestos a la violencia en las ciudades fronterizas mexicanas y les dificultaba hallar abogados y comunicarse con las cortes para saber de sus casos.
Hay preguntas que todavía no tienen respuesta sobre los cambios en la política migratoria implementados por el gobierno de Biden, incluyendo cómo los centroamericanos que regresaron a sus países volverán a la frontera entre Estados Unidos y México. Tampoco está claro cuánto tiempo llevará resolver todos los casos, de los cuales tienen prioridad los más antiguos.
Algunos describen el campamento de inmigrantes de Matamoros como 
<b>un espacio insalubre en el que es muy difícil la convivencia</b>. Sin embargo, otros como el cubano Joel Fernández, entrevistado por el diario Milenio, afirma que 
<a href="https://www.milenio.com/estados/migrantes-confian-en-que-entraran-pronto-a-estados-unidos" target="_blank">"en este tiempo hemos aprendido a convivir</a>, a hacernos hermanos unos y otros y sufrir el dolor de la persona que está a tu lado".
Oficiales de inmigración de EEUU revisan la documentación de quienes buscan cruzar por el paso fronterizo. La coordinadora de la Casa Blanca para la frontera sur y exembajadora en México, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/reunificar-familias-migrantes-separadas-donald-trump-fracaso-moral-roberta-jacobson">Roberta Jacobson</a>, señaló la semana pasada que "la situación de los migrantes en el campo de Matamoros es una de las cosas más preocupantes". La funcionaria afirma que las solicitudes que tendrán prioridad son las de personas que tienen más tiempo inscritas en el MPP y quienes están en situación de vulnerabilidad.
El alcalde de Brownfiled, Texas,
<a href="https://www.facebook.com/MayorTrey/" target="_blank">Trey Méndez, anunció en su página de Facebook</a>, que a partir de este jueves "se permitirá cruzar a personas del campamento migrante de Matamoros, con excepción de aquellos cuyo caso ya ha sido negado por el tribunal". Méndez añadió que la operación se desarrollará de 10 a 14 días seguidos y a quienes no tengan una prueba de covid-19 negativa no se les permitirá el ingreso a EEUU.
1 / 12
Solicitantes de asilo hondureños esperan para registrarse en un campamento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidosel 23 de febrero de 2021 en Matamoros, México. Las autoridades migratorias estadounidenses han comenzado a permitir a cuentagotas el ingreso a Estados Unidos de algunos solicitantes de asilo con casos activos, en una reversión de la política migratoria de 'Permanecer en México' de la administración Trump.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo