"Un ataque inhumano": las fuertes críticas al plan de Trump que busca limitar la residencia y ciudadanía

Activistas advierten que la nueva arremetida del presidente contra los inmigrantes se debe principalmente al fracaso que ha tenido en el Congreso para que le aprueben su "draconiana" propuesta de ley de reforma migratoria. Además, anuncian una campaña de rechazo nacional.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El gobierno de Trump estudia un plan para privar a estos inmigrantes de la residencia permanente e incluso de la ciudadanía. Según la Casa Blanca, el objetivo de la medida es limitar el número de personas que obtengan el estatus legal.
Video ¿Por qué Donald Trump busca penalizar a los inmigrantes legales que reciben ayuda social?

Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes rechazaron la nueva propuesta del gobierno de Donald Trump anunciada el sábado, que pretende cambiar el concepto de ‘carga pública’ con el objetivo de negar la residencia y la ciudadanía a ciertos inmigrantes que utilizan subsidios del gobierno federal para sostenerse.

“Trump acaba de presentar una propuesta de reglamento que eliminaría a los inmigrantes que pagan impuestos del proceso de inmigración simplemente por acceder a las necesidades básicas para alimentar a sus hijos y mantener a sus familias saludables. Nosotros lucharemos”, escribió en su cuenta de Twitter el Centro Nacional de Leyes Migratorias (NILC).


A su vez, la Red Nacional de Inmigración CLINIC, perteneciente a la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), advirtió que el nuevo reglamento sugerido por el gobierno “dificultará mucho más” que los inmigrantes soliciten un estatus migratorio legal en Estados Unidos, medida que además dejaría a miles de extranjeros al borde de la deportación del país.


El nuevo reglamento fue anunciado el sábado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en su página digital. "Bajo una ley federal (de inmigración) de larga data, aquellos que buscan inmigrar deben demostrar que pueden mantenerse económicamente", dijo la jefa de la seguridad nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen.

PUBLICIDAD

Agregó que los cambios propuestos "promoverán la autosuficiencia y protección de recursos finitos asegurando que los inmigrantes no se conviertan en una carga para los contribuyentes".

Grito en el cielo

CLINIC indicó que anteriormente, el gobierno negaba a los inmigrantes por razones de ‘carga pública’ si descubría que probablemente dependerían de la asistencia pública en efectivo o que necesitan atención médica a largo plazo a expensas del gobierno.

“Según la nueva regla propuesta, la definición está tan expandida que podría denegar el estatus legal a los inmigrantes si alguno de sus dependientes, incluidos los niños ciudadanos estadounidenses, hubieran utilizado los beneficios establecidos y que existen para ayudar a toda la comunidad”, agregó.

NILC, por su parte, advierte que la nueva regla “evitaría que las familias inmigrantes en camino a la ciudadanía estadounidense puedan obtener un estatus legal permanente de inmigración si utilizan una amplia gama de servicios de asistencia médica, asistencia nutricional u otros programas”.

Señala además que, versiones anteriores de propuestas para cambiar el concepto de ‘carga pública’ “han sido denunciadas por funcionarios de salud pública, alcaldes, líderes religiosos y defensores de los pobres debido a su impresionante alcance y las posibles consecuencias de dicho cambio de política migratoria”.

“Paso cruel”

"Después de la separación traumática de familias en la frontera, el gobierno de Trump ha dado otro paso cruel. Este cambio de reglas propuesto también dará como resultado la separación y es solo el último asalto contra las familias inmigrantes”, dijo Marielena Hincapié, directora ejecutiva de NILC. “Este es un ataque inhumano contra la salud y el bienestar de tantas familias y comunidades en todo el país”, agregó.

PUBLICIDAD

"Cómo contribuyes a tu comunidad y no cómo te ves ni el contenido de tu billetera debería ser lo más importante”, añadió la directora. “Esta regla propuesta hace todo lo contrario y deja en claro que el gobierno de Trump continúa priorizando el dinero sobre la unidad familiar, al garantizar que solo los más ricos puedan permitirse construir un futuro en este país”.

En agosto del año pasado, junto a los senadores republicanos David Perdue, de Georgia, y Tom Cotton, de Arkanzas, el presidente anunció su firme respaldo al proyecto de ley S.354 (de reforma migratoria) que, entre otras medidas, recomienda un sistema migratorio basado en mérito que dejaría fuera de toda posibilidad de alcanzar la residencia o la ciudadanía a inmigrantes de bajos recursos que utilicen ayudas públicas legales.

"El gobierno de Trump está usando este enfoque de puerta trasera regulatoria porque intenta promulgar su draconiana agenda para restringir la inmigración legal a través del Congreso y fracasó”, indicó Hincapié. “Este cambio de reglas es radical y extremo, y deja la puerta abierta para posibles abusos. Todos nosotros, independientemente de dónde hayamos nacido, sufrimos cuando los inmigrantes son penalizados por tratar de satisfacer sus necesidades básicas”.

Campaña nacional de rechazo

La red nacional católica de ayuda a los inmigrantes anunció el lanzamiento de una campaña nacional para que la comunidad comente el nuevo reglamento, y con ello fuerce al gobierno a considerar los comentarios con el objetivo de suavizar el reglamento.

PUBLICIDAD

“Alentamos al público a enviar tantas sugerencias como sea posible durante el período de comentarios públicos”, dijo CLINIC en un informe debatido la primera semana de septiembre junto con la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), reunión que fue reportada por Univision Noticias.

Pero no solo el nuevo reglamento tiene preocupados a las organizaciones. NILC, CLINIC, AILA y el Centro de Derecho y Política Social (CLASP) tienen vigente una campaña nacional de búsqueda de informes sobre negaciones de visas de inmigrante y no inmigrante basado en cargos de inadmisibilidad por carga pública que el gobierno viene llevando a cabo en los consulados desde hace un tiempo, antes de la entrada en vigor del nuevo reglamento.

“Ha habido un aumento significativo en estas denegaciones últimamente, probablemente debido a un enfoque más restrictivo de las determinaciones de carga pública después de las enmiendas a la Sección de Carga Pública del Manual de Asuntos Exteriores, (9 FAM 302.8-2 (B) (2)) anunciado el 3 de enero de 2018”, indican las organizaciones.

Los informes parecen abarcar varias circunstancias diferentes, entre ellas:


  1. A los inmigrantes que presentan formalmente el formulario I-864 completado por un patrocinador conjunto, se les está negando la solicitud porque el patrocinador conjunto no tiene una relación suficientemente cercana (familiar) con el solicitante.
  2. Un miembro de la familia sufre una discapacidad y, por lo tanto, requerirá la asistencia de beneficios públicos.
  3. Los inmigrantes cuyas solicitudes están respaldadas por una exención de presencia ilegal provisional I-601A aprobada, se les revocarán sus exenciones cuando se determine que es probable que el individuo se convierta en una carga pública, incluso si luego superan la determinación de carga pública a través de la presentación de documentos adicionales.
PUBLICIDAD

El grupo dice que si una persona u organización “tiene un cliente que ha experimentado este tipo específico de denegación, envíe el ejemplo de su caso a través de un correo electrónico a reports@aila.org

“Ya sea al desgarrar a las familias, promulgar una prohibición musulmana, poner fin al estado de protección temporal (TPS) o retener cruelmente a los jóvenes inmigrantes con DACA como rehenes de la política, el gobierno de Trump ha demostrado que su apetito por dañar a la comunidad inmigrante es insaciable”, dijo Hincapié.

El DHS dijo que la nueva propuesta “se publicará oficialmente en el Registro Federal en las próximas semanas”. Y agregó que “una vez que la regla propuesta se publique oficialmente, el público podrá hacer comentarios sobre ella”.

El período de comentarios durará 60 días, a partir del día en que la regla propuesta se publique en el Registro Federal (diario oficial estadounidense).

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo