Gobierno revela planes para dificultar visas y residencias a quienes hayan recibido ayudas públicas

La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, dijo en un comunicado que los cambios propuestos "promoverán la autosuficiencia y protección de recursos finitos asegurando que los inmigrantes no se conviertan en una carga para los contribuyentes".

Por:
Univision
Según un borrador obtenido por el diario The Washington Post, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) busca que se considere como un factor negativo el uso de beneficios públicos por parte de solicitantes de visas o de la residencia legal permanente ('green card').
Video Propuesta de Trump penalizaría a inmigrantes que utilizan créditos fiscales y otros beneficios

El gobierno del presidente Donald Trump hará desde ahora más difícil la estadía a los inmigrantes que vienen a Estados Unidos o que quieren permanecer en el país si usan o muestran su interés en usar subsidios del estado como los 'food stamps' o cualquier tipo de asistencia pública.

La propuesta fue anunciada este sábado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) y hace uso de provisiones establecidas en leyes de inmigración vigentes que tienen que ver con el concepto de "carga pública".

PUBLICIDAD

La diferencia ahora está en el hecho de que el gobierno tendrá más flexibilidad a la hora de negar visas o residencias (green cards) si los solicitantes o miembros de su familia se van a beneficiar de tales ayudas públicas como, por ejemplo, Medicaid, programa de alimentación para niños, o los vouchers de alimentos.


"Bajo una ley federal de larga data, aquellos que buscan inmigrar a Estados Unidos deben demostrar que pueden mantenerse económicamente", dijo la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, en un comunicado. Agregó que los cambios propuestos "promoverán la autosuficiencia y protección de recursos finitos asegurando que los inmigrantes no se conviertan en una carga para los contribuyentes".

Preocupación

Hace unos días, Univision Noticias informó que esta nueva definición del concepto de 'carga pública' amenazaba con dejar a miles de inmigrantes sin posibilidades de convertirse en residentes legales permanentes o entorpecer los pedidos de familiares hechos por ciudasdanos, luego de que se diera a conocer un informe elaborado por abogados del Catholic Legal Immigration Network, Inc (CLINIC).

El documento señalaba que un borrador de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) propondría en breve “cambios radicales” a la definición de carga pública, modificaciones que alterarían la forma en que los funcionarios de la agencia federal “seleccionan” a los solicitantes de residencia y determinan su inadmisibilidad debido al riesgo de que puedan convertirse en una carga pública para el gobierno.

PUBLICIDAD

En lugar de centrarse en los ingresos del patrocinador solicitante, como lo indica la declaración jurada de apoyo vigente, “la USCIS se centrará en el solicitante de ajuste de estado y cualquier miembro de la familia dependiente”, advierte CLINIC.

También citaba que el nuevo reglamento exigirá que los agentes de inmigración “examinen los ingresos actuales y estimados del inmigrante, su historial laboral, las habilidades laborales, el estado de salud, los bienes y cualquier historial familiar de recibo de beneficios públicos”.

El nuevo reglamento también afectará a los solicitantes de visas para entrar y permanecer en Estados Unidos.

En el Registro Federal

La propuesta se publicará en el Registro Federal en las próximas semanas, según el DHS, lo que desencadenará un período de 60 días para comentarios públicos. "Después de que el DHS considere cuidadosamente los comentarios públicos recibidos sobre la regla propuesta, el DHS planea emitir una regla final de carga pública que incluirá una fecha de vigencia", dijo la agencia. Los funcionarios del DHS dicen que anticipan que habrá demandas.

La iniciativa, en todo caso, apunta a la idea del presidente Trump de no solo combatir la inmigración de indocumentados, que ya ha tenido su máxima expresión con la política de 'tolerancia cero', sino que además busca limitar de manera importante la inmigración legal.

Activistas defensores de los derechos de los inmigrantes insisten en que con el cambio de concepto ahora muchos inmigrantes que tienen el derecho de solicitar ayudas públicas ahora no lo harán, poniendo en riesgo su bienestar económico y condenándolos de alguna forma a una baja calidad de vida.

PUBLICIDAD

Uno de los grupos más claros que se verán afectados son, por ejemplo, los dreamers, que bajo DACA se han beneficiado de ayudas públicas. Si en algún momento el Congreso establece una salida permanente para este grupo de unos 700,000 jóvenes, en el momento en que apliquen por residencias permanentes, si ese es el caso, su viabilidad se verá limitada al aplicarse el nuevo concepto de "carga pública".

Según las más recientes estadísticas hechas públicas por USCIS, de los 41.5 millones de inmigrantes que viven en el país solo 3.7% recibió beneficios de dinero en efectivo en 2013 y otro 22.7% beneficios indirectos como Medicaid, subsidios de vivienda o de calefacción, entre otros.

Los principales cambios

El reporte al que tuvo acceso Univision Noticias hace días señala que la nueva regla que será propuesta por la USCIS ampliará sustancialmente el término, y un solicitante de visa o residencia o un ciudadano que pida a un famliar, éste, edn beneficiario, “sería declarado inadmisible” si "es probable que en algún momento use o reciba uno o más beneficios públicos".

“También hace responsable al inmigrante por los beneficios públicos recibidos por los hijos menores de edad u otras personas dependientes que puedan haber tenido legalmente derecho e incluso animado a recibir” las ayudas públicas.

También afectará negativamente si el solicitante, o un familiar dependiente, en los últimos tres años recibió uno de los siguientes beneficios no monetarios:


  • Seguro de salud subsidiado bajo la Ley de Cuidado de Salud de Bajo Precio
  • Medicaid (servicios que no son de emergencia)
  • Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP, anteriormente conocidos como cupones o estampillas de alimentos)
  • Programa Estatal de Seguro de Salud Infantil (CHIP o SCHIP)
  • Programa especial de nutrición suplementaria para mujeres, bebés y niños (WIC)
  • Asistencia para la vivienda
  • Beneficios energéticos
  • Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (cuando excede la obligación tributaria)
PUBLICIDAD

Más requisitos

Tomando como marco de referencia la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), los criterios actuales para el otorgamiento de un beneficio tal como la residencia o la ciudadanía, entre otros factores, incluyen:


  • Edad del inmigrante
  • Estado de salud
  • Estado familiar
  • Activos, recursos y estado financiero del inmigrante
  • Educación y habilidades.

“Después de la implementación de la declaración jurada de los requisitos de apoyo, que es el sexto factor, la USCIS y el Departamento de Estado se concentran en los ingresos y la capacidad del patrocinador para apoyar al solicitante”, indica CLINIC.
CLINIC advierte que la nueva regla propuesta por la USCIS recomienda capturar información adicional y documentación de respaldo para elaborar un perfil en base al:


  • Historial laboral
  • Educación y capacitación
  • Ingresos actuales y anteriores
  • Cualquier oferta de empleo
  • Condiciones de salud que afecten la empleabilidad del inmigrante
  • Inscripción en un seguro de salud no subsidiado
  • Activos y/o recursos adicionales

Factores negativos

El documento también previene sobre diversos factores que pueden afectar el curso de una solicitud de beneficio migratorio:


  • Tiene edad para trabajar
  • Está autorizado para trabajar, pero actualmente está desempleado
  • No tiene historial de empleo o perspectivas razonables de empleo futuro
  • Actualmente recibe beneficios públicos
  • Ha recibido beneficios públicos durante más de seis meses durante los últimos tres años
  • Tiene una condición médica costosa y no tiene seguro de salud no subsidiado u otros medios aparentes para pagar los costos del tratamiento
  • Tiene un cónyuge o padre que es el principal beneficiario y que ha sido declarado inadmisible en base a una carga pública
PUBLICIDAD

Factores positivos

  • Es una persona sana en edad de empleo con activos financieros, recursos y apoyo de al menos el 250% de las Pautas Federales de Pobreza
  • Está autorizado a trabajar, tiene un empleo remunerado y tiene un ingreso de al menos el 250% de la pobreza.

CLINIC señala además que el nuevo reglamento activará el denominado “bono de cargo público”, al que podrán acceder aquellos solicitantes que sean rechazados por un funcionario consular debido a una carga pública o que USCIS puede determinar que se convertirá en una carga pública.

“Se les puede ofrecer la oportunidad de enviar un bono de carga pública de al menos $10,000”, indica. Y detalla que “el bono puede cancelarse solo después de la muerte del inmigrante, la partida permanente del país o cuando se convierta en ciudadano estadounidense”.

“Se considerará una violación de la fianza si el inmigrante recibe cualquiera de los programas de efectivo (SSI, TANF o asistencia general del estado) o no monetarios identificados anteriormente”, advierte la nueva regla.

Los no inmigrantes

En cuanto a los requisitos para los no inmigrantes, la nueva regla establece que quienes “soliciten un cambio de estado o una extensión de la estadía, también estarán sujetos al nuevo estándar de carga pública”.

“Como parte del proceso de solicitud y adjudicación, deberán demostrar que no están recibiendo ni que probablemente recibirán beneficios públicos”, añade.

El documento indica que, en algunos casos, ciertos residentes legales permanentes podrían quedar potencialmente expuestos a ser deportados de Estados Unidos”, pero que este tema está todavía en conversaciones con el Departamento de Justicia.

PUBLICIDAD

“No está claro en este momento cómo la agencia tiene la intención de cambiar el estándar actual y las protecciones”, señala CLINIC. Y advierte que el impacto de la regla propuesta por la USCIS “tendrá un severo impacto en las comunidades de inmigrantes de bajos ingresos”, entre ellos casi la mayoría de los clientes de la agencia de servicios legales migratorios de la Iglesia Católica estadounidense.

“Aumentará las barreras al estatus legal para inmigrantes de bajos ingresos haciendo la aprobación de beneficios mucho más difícil para aquellos que tienen un historial de empleo irregular, son de bajos ingresos o subempleados, jubilados, discapacitados o que sufren de una condición médica que afecta su empleabilidad”, indica el reporte.

“Cambio severo”

De implementarse el nuevo reglamento, provocará un “cambio severo” en la comunidad inmigrante, dijo a Univision Noticias José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida, señaló que “antes de que entre en vigor, la nueva regla deberá ser publicada en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) y otorgar 60 días de plazo para el comentario público”.

CLINIC dice que la nueva norma “disuadirá a los padres de obtener para sus hijos estadounidenses beneficios para los cuales califican por temor a que no puedan regularizar su propio estatus migratorio en el futuro”.

“Este intento de dirigirse específicamente a los más vulnerables dentro de la comunidad inmigrante crearía una clase de inmigrantes que son demasiado pobres para obtener el estatus de residente permanente, y que carecen de acceso a los medios por los cuales podrían mejorar su bienestar y prosperidad”, precisa el estudio.

PUBLICIDAD

CLINIC dijo que lanzará una campaña nacional para combatir esta regulación “inicialmente alentando al público a enviar tantos comentarios como sea posible durante el período de comentarios públicos” en el Registro Federal.

“La cantidad de comentarios distintos que reciba la agencia y sus argumentos pueden tener un impacto en el contenido de la regla final que se redacte”, indicó.

USCIS no hizo comentarios respecto sobre cuándo se publicará el nuevo reglamento. Refirió las preguntas al Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

El informe de CLINIC sobre la nueva regla que define el concepto de carga pública está siendo debatido y evaluado en un panel organizado por Catholic Charities al que también asisten abogados la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo