Demócratas proponen plan para minimizar cruces fronterizos y reactivar la ayuda a Centroamérica

El proyecto de ley propone devolver los fondos de ayuda a los países del Triángulo Norte, que se aumenten las sanciones a los traficantes de personas y que se establezca el procesamiento de refugiados en la región. Además contempla mejorar el monitoreo de los niños no acompañados una vez que son entregados a sus patrocinadores.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Mientras el presidente Trump busca a toda costa cerrar la puerta a quienes huyen de sus países desesperados por la violencia y la falta de oportunidades, la frontera está saturada por la llegada masiva de familias y organizaciones civiles y religiosas tratan de atender la emergencia humanitaria.
Video "El niño es el pasaporte para cruzar", cuando los menores se convierten en el mejor recurso para migrar a EEUU

Los demócratas del Senado presentaron este martes un proyecto de ley que busca reducir los cruces fronterizos de migrantes centroamericanos y reactivar la ayuda que Estados Unidos otorgaba a los países del denominado Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), esto como solución para enfrentar la crisis que se vive en la frontera con México.

El proyecto, denominado “Ley de Reforma y Ejecución de Centroamérica” y que fue obtenido por Univision Noticias, precisa que el objetivo es “brindar una respuesta regional coordinada para manejar eficazmente la violencia endémica y la crisis humanitaria” que viven los tres países centroamericanos, de los que han huido miles de sus ciudadanos en los últimos cinco años para buscar asilo en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

“Los demócratas del Senado tenemos un plan para abordar la crisis que obliga a mujeres, niños y familias a huir del Triángulo Norte de América Central”, dijo una fuente del Senado que conoce el proyecto y pidió el anonimato. “Debemos estabilizar la violencia que está impulsando la migración, establecer el procesamiento de refugiados en la región e interrumpir las redes de contrabando que se aprovechan de las poblaciones vulnerables”, agregó.

“También debemos proporcionar un proceso justo y ordenado para revisar las reclamaciones humanitarias de quienes llegan a la frontera en busca de protección”, indicó.


El senador demócrata Chuck Schumer dijo a Univision Noticias que "mientras que las acciones del gobierno de Trump exacerban los problemas en la frontera sur, los demócratas del Senado están comprometidos a abordar las causas fundamentales que obligan a las familias a huir de Centroamérica". Además, defendió el proyecto como una medida "de sentido común basada en soluciones que han demostrado que funcionan en el pasado"

La crisis en la frontera con México estalló en junio de 2014 durante el gobierno de Barack Obama, cuando más de 46,000 menores no acompañados y un número similar de unidades familiares fueron aprehendidas por la Patrulla Fronteriza en lo que iba de ese año fiscal.

Pero desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca en enero del 2017, la cifra de arrestos en la frontera ha ido en aumento, sobre todo en el último año. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), en abril fueron detenidos 98,977 extranjeros en la frontera con México, la cifra más alta en la última década.

PUBLICIDAD

Para el presidente Donald Trump, la verdadera crisis no se encuentra en Centroamérica sino en la frontera y fue provocada por las caravanas de migrantes centroamericanos que, asegura, vienen a invadir el país y han abusado de “lagunas” o “vacíos legales” contenidos en la ley de inmigración.

Cuáles son las lagunas

Las “lagunas” mencionadas por Trump corresponden a:


  • Acuerdo judicial Flores de 1997. Prohíbe al gobierno federal privar de libertad a menores de edad en prisiones federales. Pero el gobierno de Trump considera que la vigencia de este beneficio entorpece sus planes de deportar al mayor número de indocumentados en el menor tiempo posible.
  • Ley TVPRA de 2008 sobre la prevención del tráfico humano. Prohíbe la deportación inmediata de menores indocumentados que no sean de países fronterizos (Canadá o México) y exige que su futuro sea decidido por un juez de inmigración.
  • Acuerdo Zadvydas de 1997. ICE no tiene derecho a mantener a un no ciudadano bajo custodia y al que no ha podido deportar por más de seis meses a menos de que presenten claras señales de ser un riesgo para la seguridad nacional.

Los tres "vacíos legales", según Trump, solo pueden ser anulados por el Congreso o las cortes. El presidente ha insistido al Congreso en varias ocasiones que actúe para detener la crisis o, de lo contrario, dice que cerrará la frontera.
“¡El Congreso debe reunirse e inmediatamente eliminar los vacíos legales en la frontera! Si no hay acción, la frontera o secciones grandes de la frontera se cerrarán. ¡Esto es una emergencia nacional!”, escribió el mandatario en Twitter el pasado 3 de abril.

La respuesta demócrata

Poco más de cinco semanas después de aquel mensaje, los demócratas asoman una propuesta que, en resumen, busca reducir los cruces fronterizos al expandir el procesamiento de refugiados en los países centroamericanos y reforzar los programas para detener a miembros de carteles de la droga en toda la región.

PUBLICIDAD

El plan también revertirá los recortes de fondos que el presidente Trump eliminó del Triángulo Norte (cerca de 500 millones de dólares) como castigo porque, dijo, los gobiernos no hacen lo suficiente para controlar el éxodo de migrantes hacia el norte.

"No habrá más dinero para ellos", dijo Trump a los reporteros durante un viaje a Florida acompañado por los senadores Florida Marco Rubio y Rick Scott, y el gobernador Ron DeSantis.

Los demócratas indicaron que, para abordar las profundas causas que originan la violencia y la inestabilidad “que están impulsando la migración, el primer lugar hay que aumentar las sanciones para acabar con los contrabandistas, cárteles y traficantes que explotan a niños y familias”.


El plan demócrata para aliviar la crisis en la frontera también busca condicionar la asistencia a los gobiernos del Triángulo Norte para abordar las causas fundamentales de la violencia y la inestabilidad que impulsan la migración; así como restaurar el estado de derecho (fortalecer las instituciones públicas democráticas y reducir la corrupción) y promover oportunidades económicas.

Para los menores no acompañados

El plan también contempla mejorar el monitoreo de niños no acompañados después de que se procesen en la frontera. Advierte que el gobierno federal “carece de los recursos para rastrear a los niños no acompañados después de que son procesados por la Patrulla Fronteriza y se les asigna un patrocinador, generalmente un familiar cercano”.

El plan señala que “fortalece la capacidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos(HHS) para supervisar la seguridad y el bienestar de los niños entregados a un patrocinador adulto mientras esperan su audiencia en la corte al exigir verificaciones de antecedentes consistentes, uniformes y oportunas, y verificaciones de bienestar posteriores a la colocación y servicios de post-lanzamiento”.

PUBLICIDAD

La iniciativa también proporciona recursos y orientación a los distritos escolares locales que matriculan a niños no acompañados.

En cuanto a quienes llegar a la frontera en busca de asilo, el plan pide garantizar un procesamiento ordenado y eficiente, y recuerda que Estados Unidos tiene una larga tradición de defender a los refugiados en todo el mundo y “tenemos la capacidad y la responsabilidad de hacerlo ahora con los que huyen de la creciente violencia en nuestro propio hemisferio”.

Para ser aprobado el proyecto de ley se necesitan 60 votos en el Senado y los demócratas solo tienen 45 frente a 53 republicanos y dos independientes que votan del lado de los demócratas.

En la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, se necesitan 218 votos.

Se espera que en cualquier momento de este martes la Casa Blanca y la bancada republicana del Senado se pronuncien sobre el plan.

La propuesta demócrata de este martes fue apoyada por los siguiente senadores demócratas: Dick Durbin, Dianne Feinstein, Bob Menéndez, Patrick Leahy, Mazie Hirono, Tom Carper, Tammy Baldwin, Brian Schatz, Tina Smith, Ben Cardin, Ron Wyden, Chris Murphy, Michael Bennet, Amy Klobuchar, Jack Reed, Elizabeth Warren, Tammy Duckworth, Jacky Rosen, Catherine Cortez-Masto, Tim Kaine, Patty Murray, Cory Booker, Maggie Hassan, Sheldon Whitehouse, Tom Udall, Richard Blumenthal, Chris Van Hollen, Mark Warner, Kirsten Gillibrand, Bernie Sanders y Kamala Harris.

Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Las pésimas condiciones del refugio, la incertidumbre sobre el tiempo que deberán esperar, las tensiones con las autoridades y la época de Navidad que se avecina han provocado que cada vez más centroamericanos tomen la decisión de regresar.
María Meza, hondureña de 40 años, aplica spray para la garganta a su hija Saira. Hace una semana su familia fue el foco central de una imagen difundida en decenas de medios en EEUU y el mundo, tomada cuando recibieron los gases disparados por la Patrulla Fronteriza junto a la barda.
Este espacio fue preparado por el gobierno de la ciudad para albergar a la tercera parte de las personas que ha llegado. Las autoridades calculan que los migrantes podrían estar meses esperando en Tijuana por una entrevista con las autoridades de EEUU.
La Unidad Deportiva Benito Juárez se convirtió en una ciudad de tiendas de campaña, muy cerca de la valla fronteriza. Algunos migrantes han decidido pedir ayuda para regresar a sus países, otros aseguran que esperarán hasta el final.
No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que han decidido retornar a sus comunidades de origen, pero se sabe que aún son más los que siguen llegando a Tijuana. La fotografia muestra la enorme fila que los migrantes deben hacer frente al refugio para obtener comida.
La autoridades de Tijuana han instalado servicios de salud frente a la Unidad Deportiva Benito Juárez. Funcionarios de la ciudad citados por la agencia Reuters explicaron que entre la multitud se han propagado afecciones respiratorias, piojos y un brote de varicela.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México el pasado martes más de 600 migrantes solicitaron permiso para trabajar, lo que indica que planean estar en Tijuana por más tiempo.
En las instalaciones del centro deportivo los migrantes cargan las baterías de sus teléfonos y conectan sus aparatos eléctricos en extensiones de cable. Los centroamericanos siguen llegando a Tijuana y con este espacio abarrotado algunos han tenido que dormir en las calles y aceras adyacentes.
Los funcionarios mexicanos están trabajando contrarreloj para abrir un espacio interior más adecuado para albergar a los migrantes durante varias semanas.
Para la solicitud de asilo los migrantes primero deben registrarse en una lista de espera antes de ser atendidos por funcionarios de EEUU. Esta lista ya tenía semanas de retraso antes de que llegara la caravana.
Dentro del complejo los hombres se bañan usando cubos de agua junto a los baños portátiles y añaden más agua a un gran charco de barro. Las mujeres se duchan vestidas a unos metros de distancia.
"Me costó mucho caminar casi de 15 a 20 horas por día y volver ahora no está planteado", dijo a Reuters Anabell Pineda, de 26 años, quien se instaló en una tienda de campaña junto a un montón de bolsas y mantas enrolladas dentro del centro deportivo.
"Me voy derrotado porque no hay nada de ayuda. Hay que esperar seis meses para que te den asilo. Tienes que aguantar hambre y frío aquí", dijo a Univision Noticias el hondureño Melvin Villanueva, uno de los que decidió regresar a su país después de varios días en Tijuana.
Donald Trump amenazó con cerrar "permanentemente" la frontera y el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, respondió que los migrantes centroamericanos son bienvenidos en su país. El sábado toma posesión Andrés López Obrador, a quien corresponderá a nombre de México negociar con EEUU el destino de los migrantes.
1 / 15
Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo