El doble fracaso de Donald Trump tras cancelar DACA

Desde que Trump eliminó el beneficio que amparaba a los dreamers el pasado 5 de septiembre, ha fracasado en conseguir apoyo republicano y bipartidista en el Congreso para aprobar una ley que legalice a los dreamersa cambio de su muro y el reforzamiento de la seguridad en la frontera. También ha perdido cuatro batallas en los tribunales.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La Corte anunció que no revisará la apelación del gobierno para restaurar el fin de DACA, lo que significa que el programa que ampara a los soñadores en EEUU se extiende y da más tiempo para buscar una solución definitiva a su situación migratoria.
Video Corte Suprema de Justicia mantiene el programa DACA y les da una esperanza a los dreamers

Desde que canceló DACA el pasado 5 de septiembre, el presidente Donald Trump tiene serios problemas para que su orden se mantenga vigente. En las últimas seis semanas cuatro tribunales, incluyendo la Corte Suprema de Justicia, fallaron en su contra. Y en el Congreso el Partido Republicano no ha sido capaz de reunir los votos necesarios para aprobar su dura reforma migratoria, que incluye un camino a la residencia para 1.8 millones de dreamers a cambio de muro fronterizo, reducción de la inmigración legal, limitaciones a la reunificación familiar, término de la lotería de visas, una inmigración basada en méritos, redadas y arrestos masivos y deportaciones expeditas, entre otros.

Las condiciones de Trump para legalizar a los dreamers asomaron a finales de enero tras el fracaso en el Congreso para aprobar una ley migratoria elaborada por el ala ultraconservadora del Partido Republicano (los halcones), quienes recomendaron cambios profundos a la ley de inmigración para dejar al borde de la deportación a los 11 millones de indocumentados, incluso a los dreamers a quienes solo les ofrecieron una residencia provisional renovable.

PUBLICIDAD

Al no conseguir los 218 votos necesarios en la Cámara de Representantes (los republicanos disponen de 241 asientos) y 60 en el Senado (51 de las 100 curules), el presidente se vio forzado a modificar su plan e incluir un camino de legalización para los dreamers quienes tras 12 años serían elegibles para pedir la residencia permanente, y cinco años más tarde, la ciudadanía por naturalización.

El segundo plan, que mantuvo intactas sus exigencias, no solo fue rechazado por los dreamrs, sino también por los republicanos en ambas cámaras del legislativo. La última derrota ocurrió el 15 de febrero, cuando el Senado rechazó con 60 votos la reforma migratoria de Trump. 14 republicanos le dieron la espalda al presidente.

Fallos judiciales

En los tribunales de justicia Trump tampoco ha tenido éxito. En las últimas seis semanas ha recibido cuatro fallos adversos.

El primer golpe lo recibió el 9 de enero cuando el juez William Alsup de la Corte Federal de Distrito del Norte de California ordenó al gobierno mantener el programa de Acción Diferida de 2012 (DACA) en los mismos términos que estaba antes de que fuera cancelado por el secretario de Justicia, Jeff Sessions, el 5 de septiembre del año pasado.

Alsup determinó que la cancelación de DACA fue una medida “arbitraria y caprichosa”.

El segundo golpe ocurrió el 13 de febrero, cuando el juez Nochilas Garaufis, quien preside la corte de distrito de Brooklyn, Nueva York, falló que DACA no puede finalizar en marzo como estaba previsto. Y mantuvo su vigencia en los mismos términos del primer fallo, es decir un día antes de la cancelación ordenada por el presidente.

PUBLICIDAD

Garaufis consideró que la decisión de poner fin a DACA fue “arbitraria, caprichosa y un abuso de discreción”.

El tercer golpe lo recibió este lunes cuando la Corte Suprema desestimó el recurso extraordinario del gobierno que pretendía anular el fallo de Alsup y seguir adelante con la cancelación del programa.

El cuarto también se registró el lunes tras el fallo de un juez federal de Los Angeles, California, que prohibió al gobierno revocar las autorizaciones de empleo sin proporcionar un aviso previo y una explicación a los soñadores afectados. También ordenó restituir las protecciones de DACA a quienes hayan perdido el amparo de sus deportaciones después del 9 de enero.

"

Trump ha ganado pocas guerras"

Para Roberto Izurieta, director de los programas de América Latina y Campañas Políticas de la Universidad George Washington, “Trump ha ganado pocas guerras hasta ahora“. Y las derrotas sufridas tanto en el Congreso como en los tribunales, evidencian que el mandatario no ha sido “justo” en sus decisiones.

Agrega que los dictámenes judiciales se convierten en “un triunfo para los inmigrantes protegidos por DACA”.

En cuanto a los riesgos que Trump corre si sigue perdiendo batallas importantes, Izurieta dijo que “la única solución para problemas graves y complejos como el control de armas, seguridad social e inmigración, es una propuesta integral y bipartidista”, algo que hasta ahora, a más de un año en la Casa Blanca, no ha sido capaz de estructurar.

“Este gobierno no lo ha logrado y en realidad no creo que lo busque”, afirmó Izurieta. “Como pasó con el nombramiento del juez de la Corte Suprema (Neil Gorsuch) o el recorte de impuestos donde solo pudo conseguirlo con mayoría simple en Senado, que no es la tradición ni tampoco un ejercicio democrático. Se necesita el 60% de los senadores para conseguirlo y eso sólo se logra con propuestas bipartidistas”.

Nadie está por encima de la ley

En el ámbito legal las derrotas de Trump ponen en duda las razones que el presidente utilizó para cancelar DACA. Los cuatro fallos en seis semanas es un tema que, para algunos, evidencian que la verdadera razón del presidente no tiene nada que ver con la seguridad nacional sino solo se trata de un compromiso de campaña.

PUBLICIDAD

“Se puede decir que los fallos significan derrotas para el presidente en su afán por cancelar DACA, pero al mismo tiempo los jueces están mostrando con estas decisiones que hay preocupación por ciertos pasos legales que ha tomado el presidente para hacerlo correctamente”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la Facultad de Leyes de la Universidad de California en San Diego.

Velásquez recuerda además que, en asuntos de inmigración como en este caso, “es el Congreso quien debe tomar las decisiones”, y precisó que “me imagino que las cortes van a asegurarse de que los programas que existen, si van a ser terminados, lo harán por razones legales y no por caprichos o promesas de campaña”.

“Si no se sigue el procedimiento adecuado para poder terminar este programa, las cortes van a intervenir para que se cumplan y respeten los procesos. Trump está cancelando DACA sin tomar en cuenta ciertos pasos legales para hacerlo correctamente. Eso es lo que están diciendo los jueces”, añadió.

Velásquez, con más de 25 años de experiencia dijo que “nunca habíamos visto que un juez federal dijera que había un conflicto entre lo que había dicho Trump sobre los soñadores y la cancelación del programa”. Y precisó que, “Trump debe ceñirse a la ley, eso es el estado de derecho, todos tienen que obedecer la ley y eso incluye al mismo presidente de Estados Unidos”.

Qué dicen los dreamers

“Ganamos una batalla, pero estamos muy preocupados porque los fallos judiciales le han restado urgencia al Congreso para que apruebe una ley que nos otorgue un estatus legal permanente”, dice la dreamer y activista Erika Andiola.

PUBLICIDAD

“Desde un principio, cuando iniciamos esta lucha, sabíamos que teníamos razón, que DACA se trata de un programa legal activado por Barack Obama, que el presidente tenía la autoridad ejecutiva para hacer esto, pero llegó Trump con un capricho y lo quitó. Eso es lo que han dicho las cortes”, agregó la activista, quien en 2016 fungió como directora de medios hispanos de la campaña presidencial del senador independiente por Vermont, Bernie Sanders

“Para nosotros lo que han dictado los tres tribunales es una victoria, hemos ganado una importante batalla, pero estamos muy preocupados porque se le quita urgencia al Congreso de actuar para proteger a los soñadores”, indicó.

La activista dijo además que “hay mucho riesgo de ser deportados. Celebramos las decisiones, sobre todo la de hoy (lunes) anunciada por la Corte Suprema, pero queremos asegurarnos de que la urgencia se mantenga hasta que el Congreso apruebe una ley que nos otoergue un estatus legal de permanencia”.

Desde que Trump canceló DACA el septiembre del año pasado, demócratas, republicanos y la Casa Blanca de Trump no se ponen de acuerdo en una iniciativa para legalizar a los dreamers.

Mientras los soñadores y la mayoría de los demócratas proponen un plan que incluya a otros millones de indocumentados (padres y familiares de dreamers e inmigrantes que llevan años en el país), Trump y la mayoría de los republicanos solo ofrecen la ciudadanía para 1.8 millones de soñadores a cambio de $25,000 millones para seguridad fronteriza, que incluye la construcción del muro en la frontera con México, aumentar las deportaciones, eliminar la lotería de visas, reducir la inmigración legal, limitar la reunificación familiar y acelerar las deportaciones, entre otras exigencias.

<b>La lucha dreamer sin descanso.<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/a-pesar-que-el-congreso-no-aprobo-el-dream-act-los-dreamers-no-se-rinden-y-aseguran-que-la-batalla-continuara-en-enero"> Aunque demócratas y republicanos no se pusieron de acuerdo</a></b> para aprobar una ley que le otorgue estatus legal permanente a unos 800,000 dreamers protegidos por DACA antes de fin de año, los soñadores no detienen sus esfuerzos para que se apruebe una solución permanente para ellos en el Congreso. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/dreamers/liberan-a-los-7-dreamers-arrestados-que-estaban-haciendo-huelga-de-hambre-para-presionar-a-los-democratas">Cientos de activistas se han acercado al centro del poder en Washington para estar en contacto con sus legisladores</a></b>.
<b>Vestidas contra la SB4.</b> La ley SB4 fue aprobada en la primavera de 2017 por legisladores republicanos de Texas, luego de que el gobernador Greg Abbott declarara como prioridad eliminar las ciudades santuario en el estado. La medida obligaba a las autoridades a cumplir con las solicitudes de detención de ICE. En julio de 2017, 15 jovencitas latinas desfilaron con trajes tradicionales de quinceañeras en el capitolio de Austin,Texas, para expresar orgullo por su cultura y rechazo a la SB4. 
<b><a href="https://www.univision.com/austin/kakw/noticias/sb4/corte-de-apelaciones-levanta-parte-del-bloqueo-de-la-ley-antisantuario-sb4-de-texas">Finalmente, la ley fue bloqueada y solo aprobada parcialmente</a></b>.
<b>Barrera invisible.</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-la-vida-cotidiana-en-la-frontera-fotos">Estudiantes cruzan la frontera de Columbus, Nuevo México (EEUU)</a></b>, a Palomas, México, después de un día clases en la Escuela Primaria Columbus, el 31 de marzo de 2017. Los niños estadounidenses que viven en México representan alrededor del 60% del cuerpo estudiantil de Columbus Elementary.
<b>El fin de DACA. </b>El 5 de septiembre de 2017 el fiscal general 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/detector-de-mentiras/las-mentiras-de-jeff-sessions-para-justificar-la-eliminacion-del-daca">Jeff Sessions anunció formalmente el fin de del programa DACA,</a></b> que protegía a miles de dreamers. Muchos se reunieron en diferentes puntos del país para escuchar el anuncio de Sessions, como Paulina, una joven egresada de UCLA que llegó a EEUU cuanto tenía 6 años.
<b>Fin del TPS para haitianos. </b>El
<b> </b>Estatus de Protección Temporal (TPS) con el que viven legalmente en EEUU cerca de 60,000 haitianos fue activado en 2010 por Barack Obama después del terremoto que devastó el país caribeño en 2010 y fue 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/eeuu-cancela-el-tps-de-haiti-y-da-a-sus-beneficiarios-hasta-julio-de-2019-para-salir-del-pais">eliminado por el Departamento de seguridad Nacional de la administración de Donald Trump</a></b> el 20 de noviembre de 2017. En la fotografía, una inmigrante haitiana asiste a un evento por la extensión de TPS en La pequeña Haití. Miami, 22 de julio 2017.
<b>Un día sin inmigrantes.</b> En Homestead, una ciudad agrícola en el sur de Florida, miles de personas marcharon en apoyo al movimiento #UnDíaSinInmigrantes el 16 de febrero de 2017. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/un-dia-sin-inmigrantes-la-protesta-con-la-que-rechazan-las-medidas-migratorias-de-trump">Cientos de trabajdores y negocios estuvieron de brazos caídos en todo el país como repudio a las políticas migratorias del nuevo presidente</a></b>. Lucía Quiej, una inmigrante indocumentada guatemalteca que cría sola a sus cinco hijos después de que su esposo fuera deportado, fue una de las más activas en la manifestación.
<b>México mientras tanto.</b> José intentó cruzar la frontera el 17 de enero de 2017, pero fue detenido en el intento. Fue deportado a Ciudad Juárez y luego regresó a Zacatecas, su lugar de origen
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/amexica/expulsados-de-eeuu-asi-es-la-vida-despues-de-la-deportacion">. A diferencia de migrantes como José, miles de refugiados haitianos, cubanos, centroamericanos y de países africanos tramitan permisos temporales para estar en México y esperan en la frontera su oportunidad para entrar a EEUU.</a></b> El número de inmigrantes procedentes de Centroamérica ha aumentado mientras que los mexicanos han disminuido en los últimos años, de acuerdo con un estudio publicado por el Centro de Investigaciones Pew.
<b>La frontera más transitada y peligrosa del mundo.</b> En 2017 más de 160,000 personas se arriesgaron a cruzar el Mediterráneo y cerca de 3,000 se ahogaron en el intento. El 53% de los refugiados de todo el mundo proviene de sólo tres países: Somalia, Afganistán y Siria, quienes atraviesan el peligroso mar en débiles balsas para poder llegar a Europa. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-asi-es-cruzar-la-frontera-mas-peligrosa-del-mundo-fotos">Un grupo de migrantes intentan aferrarse a una pequeña balsa de rescate</a></b>, luego de que su bote de madera naufragara el 24 de mayo de 2017 cerca de Italia.
<b>Veterano de regreso. </b>A pesar de haber servido en el ejército de Estados Unidos, desde 1996 cientos de exmilitares han sido deportados a sus países de origen. 
<b> <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-veteranos-de-guerras-estadounidenses-que-viven-del-otro-lado-del-muro-fotos">Héctor Barajas fue llevado a EEUU cuando era un niño</a></b> y en 1984 obtuvo la residencia legal. Cuando cumplió 18 años, se alistó en el ejército donde sirvió durante seis años. Salió del ejército con honores en 2001, pero luego fue condenado por disparar una pistola en un vehículo. Fue deportado. Un perdón concedido por el gobernador de California, Jerry Brown, en abril de 2017, abrió las puertas a Barajas y otros veteranos deportados para que obtener la ciudadanía estadounidense.
<b>Centroamericanos angustiados.</b> El 6 de noviembre de 2017 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-de-trump-pone-fin-al-tps-de-nicaragua-y-anuncia-nueva-prorroga-para-honduras" target="_blank">el gobierno de Donald Trump anunció el fin del TPS de Nicaragua y la extensión por otros seis meses del amparo a Honduras</a></b>. El fin de esta medida de protección, activada el 5 de enero de 1999 tras el paso del huracán Mitch por Centroamérica, pone en la mira de la deportación a unos 60,000 inmigrantes. En la fotografía la nicaragüense María Elena Hernández, en EEUU desde 1996. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/hicimos-una-vida-aqui-echamos-raices-y-ahora-nos-quieren-echar-dice-inmigrante-nicaraguense-con-tps">Hernández aseguró a Univision Noticias</a></b> que si tuviera la oportunidad de hablar con el presidente Trump, “le diría que tenga en cuenta nuestras vidas, y debería estar agradecido de las personas que venimos a aportar".
<b>Regreso obligatorio.</b> Un vuelo con 135 deportados de Estados Unidos llega a Guatemala el 9 de febrero de 2017. Ese mismo mes el exsecretario de Seguridad Interna, y ahora jefe de gabinete, John F. Kelly, dijo en Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los inmigrantes indocumentados que sean detenidos. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/firmar-la-salida-voluntaria-de-eeuu-el-ultimo-recurso">Con la nueva política migratoria del gobierno de Donald Trump </a></b>cualquier indocumentado puede ser considerado “criminal” y prioridad de deportación, aunque no haya sido acusado ni condenado de ningún delito.
<b>Los cubanos que no lo lograron. <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-la-vida-cotidiana-en-la-frontera-fotos">La cubana Idenia Vidal </a></b>lidera una procesión religiosa realizada por inmigrantes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México, ciudad colindante con Laredo, Texas, EEUU, el 24 de marzo de 2017. Forma parte del grupo de cubanos que no pudo entrar a EEUU luego de que Barack Obama pusiera fin a la 
<b><a href="http://www.univision.com/miami/wltv/noticias/relaciones-cuba-estados-unidos/cuba-eeuu-se-acaba-la-politica-pies-secos-pies-mojados-y-ahora-que">política 'pies secos, pies mojados',</a></b> el 12 de enero de 2017. Un memorando de la 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/relaciones-cuba-estados-unidos">ley de Ajuste Cubano</a></b>, permitía a los cubanos que tocaban suelo estadounidense permanecer de manera legal en el país, trabajar y solicitar beneficios monetarios, sociales y médicos y la residencia permanente a partir de un año de su llegada.
<b>Crianza remota. </b>Esta chica que prefirió no dar su nombre nació en Estados Unidos hace 16 años.
<b> <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/retratos-del-fin-de-la-compasion-hacia-los-inmigrantes-en-la-era-trump-fotos">Sus padres fueron deportados</a></b> y desde hace seis años están en Colombia. Desde entonces vive con su guardián, responsable también de otros hijos de deportados. “No quiero esperar hasta los 21 años para tratar de traerlos conmigo, me hacen mucha falta, queremos estar juntos”.
<b>Menos inmigración legal. </b>Los inmigrantes mexicanos Jesús Martin Ley Lugo y Rogelio García Parria tienen visas H-2A, con las que trabajan legalmente en EEUU. La fotografía fue tomada cuando tomaban un descanso de la cosecha de lechuga romana en King City, California. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/visas/trabajadores-con-visas-h2-a-denuncian-que-fueron-despedidos-tras-iniciar-una-huelga">La visa H-2 es usada por trabajadores temporales no profesionales</a></b>, y la emisión de este tipo de permisos también será reducido en administración de Donald Trump.
<b>La cárcel privada para indocumentados.</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-la-vida-en-el-centro-de-detencion-de-inmigrantes-mas-grande-de-california-fotos">Esta instalación de ICE en Adelanto, California, es administrada por Geo Group Inc, la segunda compañía privada de prisiones más grande del país</a></b>. Más de 1,800 inmigrantes esperan por audiencias o una eventual deportación en este centro de detención, el más grande de California. Los detenidos pueden ejercitarse en el área de recreación del centro de detención.
<b>Sin FEMA, sin nada.</b> En Immokalee, uno de los rincones más pobres de Florida -a solo 50 millas de las mansiones millonarias de Naples-, la furia de Irma arrancó los techos de las frágiles casas de familias inmigrantes que se dedican a la agricultura. El 75% de la población de esa ciudad es de origen hispano y muchos no pueden optar a una ayuda gubernamental para recuperarse del desastre natural. En la fotografía, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/huracan-irma/la-vida-de-estos-hispanos-agricultores-de-florida-arrasada-por-el-huracan-fotos-fotos">la inmigrante guatemalteca Aura Gaspar espera en la oscuridad junto a sus hijos</a></b>, luego de perder parte de su hogar.
<b>Salvación en Canadá. <a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/inmigrantes-desafian-el-frio-y-la-nieve-para-estar-a-salvo-en-canada-fotos-fotos">Miles de personas han cruzado la frontera sin documentos a Canadá desde el 1 de enero de 2017</a>,</b> la mayoría haitianos. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) eliminó el 20 de noviembre de 2017 el programa de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/tps">Estatus de Protección Temporal</a></b> (TPS) para inmigrantes provenientes de Haití. La protección para los haitianos expirará el próximo 22 de enero. Luego de esa fecha, los beneficiarios tendrán un año y medio para regularizar su estatus migratorio, salir del país o permanecer indocumentados.
<b>De legal a ilegal.</b> La fotógrafa Nancy Nicholson acompañó desde el amanecer a una decena de agentes de ICE en un operativo en San Clemente, California, en mayo de 2017. El objetivo, según las autoridades, era arrestar a cinco inmigrantes con documentos migratorios, pero que violaron de distintas formas las leyes de inmigración, y habían sido condenados por crímenes tan dispares como el intento de asesinato o un DUI. El hombre arrestado (en la fotografía) es de origen iraní y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-un-dia-en-la-rutina-de-arrestos-de-ice-en-la-era-de-donald-trump-fotos">vivía en Estados Unidos como residente legal permanente.</a>
<b>El costo de cruzar la frontera. </b>Delfino Luis Treviño, oriundo de Veracruz, México, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-la-vida-cotidiana-en-la-frontera-fotos">descansa en su litera del refugio para migrantes “Senda de Vida”</a></b>, en Reynosa, Tamaulipas, ciudad colindante con McAllen, Texas, en marzo de 2017. Fue golpeado por “coyotes” al tratar de cruzar la frontera por su cuenta. Los traficantes de personas le cobraban 500 dólares para pasarlo hacia EEUU.
<b>Cada día menos. </b>Un agente de la patrulla fronteriza arresta a una inmigrante que intentaba cruzar el Río Grande cerca de Granjeno, Texas, en agosto de 2017. La nueva forma de aplicar las mismas leyes migratorias que existen en EEUU desde hace más de 50 años
<b><a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/los-arrestos-de-inmigrantes-caen-un-25-en-la-frontera-pero-crecen-en-el-interior-del-pais-video"> contribuyó al descenso dramático en los intentos de cruces ilegales.</a></b>
<b>El concurso de monstruos de Donald Trump</b>. 
<b><a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/muro-fronterizo/los-gigantes-que-compiten-por-ser-el-muro-fronterizo-de-donald-trump-fotos">Los ocho prototipos del muro que el gobierno de Donald Trump</a></b> pretende construir en la frontera con México se alzan como imponentes 'gigantes' de 30 pies de altura en el sector de Otay Mesa, en los límites de San Diego y Tijuana. La millonaria obra de construcción es disputada por seis empresas, dos de ellas de Arizona, y el resto de Alabama, Mississippi, Texas y Maryland.
<b>Al filo de la deportación.</b> 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-mujer-que-se-resiste-a-la-deportacion-en-una-iglesia-santuario-en-colorado-fotos-fotos">Rosa Sabido cruzó la frontera desde México hace 30 años</a></b>. Tras luchar por revertir una salida voluntaria que ella misma firmó en 2002, en abril de 2017 ICE le negó la posibilidad de renovar el permiso anual con el que permanecía en el país. Desde entonces se refugia de la deportación en una pequeña iglesia en las montañas del suroeste de Colorado."Lo he intentado muchos años. No quiero renunciar en este momento. Quiero seguir intentándolo. Quiero dar todo lo que queda de mí en esta pelea", aseguró Rosa Sabido.
<b>Vivir pegado del muro (literalmente).</b> En Nido de Águilas, una localidad en la ciudad mexicana de Tijuana, una casa fue construida 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/muro-fronterizo/las-casas-de-la-frontera-como-es-la-vida-al-costado-del-muro-entre-eeuu-y-mexico-fotos-fotos">con paneles, madera y una bandera de México</a></b>, recostada del metal oxidado que divide a los dos países. El presidente Donald Trump prometió construir un "bello muro" en aquellas zonas entre EEUU y México que aún no lo tienen. Con ello enfocó los ojos de ambos países en la frontera: 1,900 millas que representan un sueño para las miles de personas que intentan cruzarla.
<b>El nuevo miedo a intentarlo.</b> El Departamento de Seguridad Nacional publicó estadísticas que muestran que el número de personas tratando de cruzar ilegalmente la frontera con México ha caído al nivel más bajo en 46 años.
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/centro-pew-cae-el-numero-de-mexicanos-que-llegaron-a-eeuu-y-aumenta-el-de-centroamericanos"> Durante el año fiscal 2017, que finalizó el 30 de septiembre</a></b>, los agentes fronterizos de EEUU realizaron 310,531 arrestos, un descenso del 24% respecto del año anterior y el menor número total desde 1971. En la fotografía, deportados mexicanos caminan cerca de la frontera en Nogales, México, el 22 de febrero de 2017.
<b>Migrar para sobrevivir. </b>En los últimos años 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/de-migrantes-a-refugiados-el-nuevo-drama-centroamericano">la violencia vinculada a las pandillas ha provocado una ola de refugiados</a></b> que huyen a otros países como México, Belice o Estados Unidos. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, el número de personas procedentes de El Salvador, Honduras y Guatemala que solicitan asilo en el mundo se ha multiplicado por siete entre 2010 y 2015.
1 / 25
La lucha dreamer sin descanso. Aunque demócratas y republicanos no se pusieron de acuerdo para aprobar una ley que le otorgue estatus legal permanente a unos 800,000 dreamers protegidos por DACA antes de fin de año, los soñadores no detienen sus esfuerzos para que se apruebe una solución permanente para ellos en el Congreso. Cientos de activistas se han acercado al centro del poder en Washington para estar en contacto con sus legisladores.
Imagen Mark Wilson/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo