El gobierno advierte a estudiantes extranjeros actualizar información de sus visas o serán deportados

El servicio de inmigración endurece requerimientos y exige a los estudiantes extranjeros con visa F1 que entregien datos actualizados de sus expedientes, tanto de estudios como de trabajo. Si están fuera de estatus, podrían ser expulsados del país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Ken Cuccinelli, director interino del Servicio de Inmigración y Ciudadanía, dijo que, si no hay clases en persona, los estudiantes deberían irse a sus países y volver cuando las haya. Actualmente hay casi un millón de estudiantes extranjeros en EEUU, que aportan 41,000 millones de dólares a la economía. La Universidad de California criticó la acción del gobierno de Trump, diciendo que no solo impacta a los estudiantes sino al futuro de la nación como líder en tecnología e investigación. Más información aquí.
Video Miles de estudiantes extranjeros en EEUU temen tener que volver a sus países si no toman clases presenciales

Los estudiantes extranjeros con visa F1 que hayan experimentado cambios en el Período de Entrenamiento Práctico (OPT) y se encuentren desempleados, “deberán actualizar” cuanto antes la información para evitar la acumulación de tiempo ilegal en el país, advirtió el servicio de inmigración.

“Debido a que excederse de los límites de desempleo pudieran resultar en la pérdida del estatus, les recordamos a los extranjeros F-1 que participan en el programa OPT y a sus oficiales escolares designados (DSO), que deben actualizar la información, incluidos los datos de desempleo, en el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVIS)”, dijo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) en su página digital.

PUBLICIDAD

La agencia precisó que de acuerdo con regulaciones federales, los extranjeros F-1 “deben notificar cualquier cambio en su información personal o laboral en un plazo de 10 días”.

A su vez, indicó, los oficiales escolares que supervisan a los estudiantes extranjeros “deben actualizar los datos de SEVIS con la información del extranjero en el plazo de 21 días”.

“Este recordatorio ayuda a asegurar que los extranjeros F-1 y los DSO cumplan apropiadamente con los requisitos existentes”, añade la advertencia.

Demasiado severos

Abogados consultados por Univision Noticias señalan que la postura de la USCIS con los estudiantes extranjeros F1 es demasiado “severa”, sobre todo teniendo en cuenta la pandemia del coronavirus que desde marzo ha afectado a millones de trabajadores.

“El gobierno tiene una actitud agresiva y está tratando de ser demasiado estricto con este grupo de inmigrantes legales”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas). “Quieren evitar que toda persona tome ventaja del sistema. Pero de una manera exagerada”, apuntó.

La agencia federal dijo además que los extranjeros bajo el estados de no inmigrante F-1 y los DSO “deben asegurarse de que la información sea ingresada oportunamente en SEVIS, de manera que el registro del extranjero esté al día y refleje los datos de empleo actuales”.

“SEVIS contará cada día que no tenga información sobre el empleador hacia la cantidad total de días de desempleo permitidos”, precisó.

En el caso de no actualizar la información dentro de los plazos establecidos, la USCIS dijo que el estudiante podría enfrentar los siguientes escenarios:

PUBLICIDAD


  • Si el extranjero excede los límites de desempleo y, por lo tanto, no cumpla con mantener el estatus de no inmigrante F-1, queda expuesto a ser deportado, a menos que esté, de otra manera, en un periodo de estadía autorizada;
  • El SEVP proceda a cancelar la participación del estudiante en el programa si ha excedido los límites de desempleo;
  • La USCIS inicie un procedimientos de revocación del permiso de trabajo (EAD) si el estudiante ha excedido los límites de desempleo, y;
  • Excederse de los límites de desempleo afectará negativamente las peticiones de beneficios migratorios futuros presentadas ante USCIS.

La última amenaza

En julio el gobierno anunció un plan para no permitir que estudiantes extranjeros con visas tipo F1 y M1 reciban clases en línea este otoño y que en caso de no registrarse en clases presenciales deberán irse del país o podrían enfrentar procesos de deportación.

La iniciativa, de haberse implementado, “pudo tener un impacto devastador en los estudiantes internacionales, los trabajadores y universidades estadounidenses y nuestra economía”, señaló una organización bipartidista de investigación y defensa de la inmigración.

Los afectados por la política iban a ser estudiantes portadores titulares de visas F-1 y M-1, quienes en caso de no poder transferirse de escuela o tener clases presenciales, tendrán que hacer las maletas o enfrentar un posible proceso de deportación por presencia indocumentada, advirtió el New American Economy (NAE).

En el año fiscal 2014 “hubo casi 1 millón de estudiantes con visas temporales F-1 y M-1, lo que representa cerca del 5% de toda la población estudiantil postsecundaria”, revela un estudio de la organización.

PUBLICIDAD

El reporte añade que los alumnos extranjeros internacionales generan aproximadamente “$32,000 millones en ingresos económicos anualmente” y ayudan a generar más de 300,000 empleos.

Otro dato relevante indica que los estudiantes internacionales generan un impacto económico significativo en los estados afectados por la última recesión. “Apoyan más de 13,400 empleos en Michigan y más de 20,300 empleos en Pennsylvania”, y que los aportes se mantienen de manera constante.

“Aunque representan solo el 5% de todos los estudiantes en colegios y universidades de Estados Unidos, los alumnos extranjeros gravitan hacia los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, o STEM, produciendo una gran cantidad de patentes y adquiriendo habilidades que ayudan a nuestros empleadores a innovar y competir”, añade el informe.

El estudio indica que “también gastan decenas de miles de millones de dólares como consumidores, apoyando a las empresas locales”. Y que empresas que fundaron, tales como Google, Yahoo! y Trulia emplean a cientos de miles, sino millones de trabajadores estadounidenses”.

Días después del anuncio y ante una oleada de criticas, el gobierno echó pie a tras con la medida.

Cada vez más lejos

La pandemia y las estrictas regulaciones implementadas por el gobierno están alejando a los estudiantes internacionales de las universidades estadounidenses. Un reporte del USA Today publicado este miércoles revela que cientos de miles de alumnos extranjeros huyen de los centros de estudios por el fracaso del país para contener la propagación del covid-19, la suspensión de clases presenciales y un gobierno cada vez más hostil.

PUBLICIDAD

La crisis ha puesto en juego miles de millones de dólares que los estudiantes internacionales gastan anualmente en el país, más el capital intelectual de tener a muchas de las mejores y más brillantes mentes del mundo educadas en Estados Unidos, agrega el reporte.

El diario dijo que casi 1,100,000 estudiantes extranjeros llegaron al país para asistir a programas universitarios o de capacitación práctica, según el último informe Open Doors del Instituto de Educación Internacional, que respalda el Departamento de Estado.

Esos estudiantes gastan más de $40,000 mil millones al año, según el último informe que analizó el ciclo escolar 2018-2019.

La mayoría de los estudiantes registrados en el último ciclo de estudio provienen de países que han logrado mejores avances que Estados Unidos en el combate al coronavirus.

A pesar de los datos favorables y aportes que brindan los programas de estudiantes extranjeros a las universidades y la economía estadounidense, la Casa Blanca no detiene la implementación de las políticas migratorias del presidente.

Durante el año fiscal 2018, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) registró 1,862,828 admisiones de extranjeros con visa F1.

<b>Madre mexicana en California. </b>"A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
<b>Mexicanos entrando a los Estados Unidos.</b> Estación de inmigración de los Estados Unidos en El Paso, Texas. Junio de 1938.
<b>Inspección del departamento de agricultura entre Estados Unidos y México. "</b>Los compradores que regresan de Juárez (México) a El Paso (EEUU) por el puente que transporta todo el tráfico, están obligados a abrir sus paquetes para la inspección". Junio 1937.
<b>Mexicano cosechador de algodón. </b>Valle de San Joaquín Sur, California. Noviembre de 1936.
<b>Hija de un campesino mexicano.</b> Cerca de Chandler, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Campesino mexicano, padre de seis. </b>Valle Imperial Riverside, California. Marzo de 1935.
<b>Hijos de trabajadores mexicanos del algodón .</b> Casa Grande, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Mexicanas que ingresan a los Estados Unidos</b>. Estación de inmigración estadounidense en El Paso, Texas.
<b>Viejo trabajador mexicano diciendo: </b>“he trabajado toda mi vida y todo lo que tengo ahora es mi cuerpo roto¨. Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Hijos de campesinos inmigrantes mexicanos, el mayor ayuda a atar las zanahorias en el campo</b>. Valle de Coachella, California. Febrero de 1937. 
<br>
<b>Agricultores mexicanos fuera de los campos de melones. </b>Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Una mujer espera el tranvía internacional </b>en El Paso, Texas, que la llevará de regreso a México. Junio de 1938.
<b>Abuela mexicana que va junto a su familia </b>cada año desde Glendal, Arizona, siguiendo los cultivos hacia California y regresa. Aquí cosechando tomates. Valle se Santa Clara, California. Noviembre de 1938.
<b>Inspectores del departamento de agricultura de EEUU</b>, examinan los bienes comprados en Juárez (México) antes de entrar al El Paso (EEUU). Mayo 1937.
<b>Esposa de un campesino mexicano.</b> Cerca de Bryan, Texas. Junio de 1938.
<b>Niños mexicanos juegan en la zanja de un campo de algodón </b>en Corcoran, California. Noviembre de 1936.
<b>Mexicano recolector de melones</b> descargando su bolsa en Valle Imperial, California. Mayo de 1937.
<b>Agricultores mexicanos recogiendo pimientos</b> en Stockton, California. Noviembre de 1936.
<b>Uno de los grupos mexicanos inmigrantes que trabajan los campos de melones a 30 centavos la hora</b>. Las plantas jóvenes se tapan con papel encerado sobre alambre para protegerlas del frío y acelerar el crecimiento. Valle Imperial, California. Marzo de 1937.
<br>
<b>Niños inmigrantes mexicanos en el campo</b> durante la cosecha de guisantes. Nipomo, California. Enero de 1935.
1 / 20
Madre mexicana en California. "A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
Imagen Dorothea Lange/Farm Security Administration/Library of Congress
En alianza con
civicScienceLogo