El gobierno amplía el programa para detectar y quitar ciudadanías obtenidas por fraude

La revisión de expedientes de ciudadanías otorgadas comenzó en septiembre del año pasado por orden del entonces secretario de Justicia, Jeff Sessions. Ahora el servicio de inmigración ha contratado más personal para revisar más naturalizaciones sobre las que hay dudas.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En caso de emitir una orden ejecutiva, expertos constitucionalistas advierten que será demandada en primera instancia y previsiblemente se detendría la medida. De ser así, el gobierno apelaría el fallo para forzar un segundo voto en contra y con ello escalar el caso hasta la Corte Suprema de Justicia.
Video 5 claves que debes saber sobre la Enmienda 14, que da la ciudadanía a los nacidos en EEUU

El servicio de inmigración está contratando decenas de abogados y agentes para una oficina que revisa expedientes de individuos que supuestamente han obtenido la ciudadanía estadounidense de manera fraudulenta.

Una vez localizados, los extranjeros naturalizados reciben una Notificación de Comparecencia (NTA) ante un juez de inmigración, donde enfrentarán un proceso para quitarles (rescindir) la ciudadanía.

PUBLICIDAD

La atención se centra en casos de extranjeros que fueron deportados y sobre ellos cae la sospecha que utilizaron identidades falsas para, primero, obtener la green card (tarjeta verde) y, luego, la ciudanía a través de la naturalización, dijo L. Francis Cissna, director de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) a The Associated Press.

El director agregó que, en los casos sospechosos, las evidencias serán enviadas al Departamento de Justicia, cuyos abogados determinarán si proceden a eliminar las ciudadanías por medio de un juicio civil. En algunos casos estas personas podrían recibir cargos criminales por fraude.

Base de datos

Las investigaciones de fraude están a cargo de la Historical Fingerprint Enrolment (HFE). La dependencia “evalúa cualquier tipo de beneficio bajo la supervisión y adjudicación de USCIS”, dijo la agencia a Univision Noticias.

HFE surgió tras la implementación de una base de datos cuyo objetivo era detectar casos fraudulentos. La herramienta fue activada entre 2011 y 2012, durante el gobierno de Barack Obama.

“Nadie que haya obtenido la ciudadanía estadounidense al asumir deliberadamente una identidad falsa debería sorprenderse si se entera de que está siendo remitido al Departamento de Justicia para los procedimientos de desnaturalización”, dijo a Univision Noticias Michael Bars, portavoz de USCIS.

Bars agregó que “ USCIS investiga actos deliberados de fraude relacionados con la falsificación o el uso de identidades falsas, y hacemos todo lo posible para asegurarnos de que las personas no sean susceptibles de errores, malentendidos o circunstancias especiales”.

PUBLICIDAD

El portavoz agregó que “aquellos que obtuvieron el gran privilegio de la ciudadanía a través de actos deliberados e intencionales de fraude, han engañado al sistema para minar a los solicitantes legítimos y respetuosos de la ley que buscan mayores oportunidades, prosperidad y seguridad, y pueden ser remitidos legítimamente al Departamento de Justicia”.

Operativo Janus

La revisión de expedientes de ciudadanías otorgadas comenzó en septiembre del año pasado por orden del entonces secretario de Justicia, Jeff Sessions, despedido por el presidente Donald Trump el pasado mes de noviembre.

Un operativo activado el 19 de ese mes bajo el nombre de Janus, puso bajo sospecha alrededor de 315,000 ciudadanías por naturalización luego de que se determinó que las huellas digitales de esos casos no existían en la base de datos central.

Las autoridades sospecharon que algunos de esos cientos de miles de casos podrían estar relacionados con procesos hechos con la intención explícita de evitar revelar antecedentes criminales que hubiesen frenado tales ciudadanías.

En caso de confirmarse esa posibilidad, dichos procesos de naturalización, que no Eçnse cree que sean todos, podrían ser revocados y los afectados deportados de Estados Unidos.

El caso Singh

El Departamento de Justicia (DOJ) explicó que la operación se basa en un dictamen de un juez de Nueva Jersey, quien ordenó la “revocación de la ciudadanía estadounidense por naturalización al indio Basljunder Singh, alias ‘Davinder’”.

PUBLICIDAD

Siguiendo la orden del juez Stanley R. Chesler, quien preside la corte de distrito de Nueva Jersey, el estatus migratorio de Singh cambió de ciudadano naturalizado a residente legal permanente, situación “que lo convirtió potencialmente sujeto a procedimiento de deportación a discreción del Departamento de Seguridad Nacional (DHS)”.

El DOJ dijo que la revocación de la ciudadanía de Singh era “la primera derivada de un creciente grupo de casos remitidos por la USCIS como parte de la Operación Janus”, donde fueron identificados alrededor de 315,000 casos “donde faltaban algunos datos de huellas dactilares”.

Entre esos casos, precisó el ministerio, “algunos pueden haber tratado de eludir antecedentes penales y otras verificaciones de antecedentes en el proceso de naturalización”.

Amplían el programa

Según Cissna, en las investigaciones iniciadas el año pasado las distintas agencias involucradas en el proceso de naturalización no trabajaron de manera coordinada. Pero que a partir del próximo año se implementará un nuevo sistema “para llegar al fondo de todos estos casos graves y comenzar a desnaturalizar a las personas que no deberían haberse naturalizado en primer lugar".

“No estamos ahí afuera buscando personas para desnaturalizarlas”, dijo a Univision Noticias Dan Renaud, director asociado de USCIS a cargo de las operaciones de campo.
EçnEçn
“Al igual que con cualquier otro beneficio de inmigración, si hay un fraude, creemos que es de interés para todos que nos ocupemos de él”, puntualizó.

PUBLICIDAD

La base de datos que contiene las huellas digitales de los ciudadanos naturalizados se llama IDENT y fue creada a principios del 2000. En 2011, ICE primero buscó en las bases de datos para identificar a los extranjeros que eran fugitivos, delincuentes condenados o que tenían órdenes de deportación que se remontan a 1990. Como resultado, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) identificó a 315,000 extranjeros cuyos registros de huellas dactilares no estaban en IDENT, explicó la USCIS.

En 2012, el Congreso asignó $5 millones para escanear y cargar las huellas digitales históricas en IDENT.

“Situación complicada”

Para Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California, la revisión de miles de casos de ciudadanía por parte del gobierno ha generado una “situación complicada”.

“Es sumamente difícil saber qué expediente está siendo revisado y desafortunadamente los ciudadanos afectados se darán cuenta cuando un agente del gobierno le toque la puerta de su casa”, agregó.

“Tampoco sabemos en qué se basan las investigaciones y cuáles son los criterios que utilizan los agentes del gobierno en estas revisiones”, precisó. “ Tampoco se sabe bajo qué cargos iniciarán un proceso para quitarle la ciudadanía a un extranjero naturalizado”.

Gálvez también explicó que, en caso de duda, los extranjeros naturalizados que teman estar siendo investigados “consulten un abogado para que pida los expedientes tanto del proceso para pedir la residencia legal permanente como la ciudadanía y los revise minuciosamente”.

PUBLICIDAD

“En algunos casos puede que el notario o la persona que le hizo las gestiones cometiera un error o un fraude y el afectado no se dio cuenta de ello. Son datos clave que puede utilizar un abogado en caso de que tenga que acudir a una corte a defender un caso”, indicó.

“Pero todo depende del cargo que resulte de las investigaciones que están llevando a cabo”, añadió. “Por eso es clave pedir los expedientes, tanto de la USCIS como de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), en el caso de que un ciudadano naturalizado hubiera sido en algún momento detenido en la frontera antes de convertirse en ciudadano y ese dato no lo registrara al momento de pedir la residencia”.

Tolerancia cero

Cissna explicó que existen razones válidas por las cuales los inmigrantes pueden aparecer bajo varios nombres y que muchos inmigrantes latinoamericanos tienen más de un apellido.

Añadió que el gobierno no está interesado en ese tipo de discrepancia menor, pero reitera que el objetivo de las investigaciones son aquellos extranjeros que cambiaron deliberadamente sus identidades para engañar a los funcionarios para recibir beneficios de inmigración.

El director de la USCIS dijo que quienes mintieron en el proceso de naturalización “saben muy bien quiénes son” y serán encontrados.

La revisión de miles de ciudadanías se lleva a cabo en el marco de la política de 'tolerancia cero' de Trump que tiene como objetivos, entre otros, frenar la inmigración indocumentada y limitar la inmigración legal.

PUBLICIDAD

Datos recientes

Según la USCIS, la digitalización de las huellas dactilares comenzó tras un informe de la Oficina del Inspector General (OIG) fechado en 2016 bajo la administración de Obama.

El documento reveló que numerosas personas en un conjunto de casos indagados habría podido obtener de manera fraudulenta la ciudadanía estadounidense utilizando una identidad falsa, porque la información relacionada con la identidad asociada con las antiguas tarjetas de huellas dactilares no se había trasladado a las bases de datos en las que se realizaban comprobaciones biométricas digitales.

Las peticiones de ciudadanía de estas personas, en muchos casos, se hizo años más tarde.

La OIG identificó cientos de casos en los que un individuo tenía una orden de deportación o remoción bajo una identidad y había obtenido la naturalización bajo una identidad diferente, agrega el reporte.

La USCIS dijo que, para mitigar el riesgo en el conjunto restante de archivos con tarjetas de huellas dactilares no digitalizadas, la OIG recomendó que el DHS termine de cargar en el repositorio digital las huellas dactilares identificadas y resuelva estos casos de ciudadanos naturalizados que pueden no haber sido elegibles.

“De acuerdo con esta recomendación, el personal del DHS comenzó a digitalizar las tarjetas de papel históricas restantes e identificó casos fraudulentos adicionales”, dijo la agencia.

Explicó además que, “en enero de 2017 se asignó personal para revisar los casos identificados en el informe de la OIG y los casos adicionales identificados durante los esfuerzos renovados de digitalización y, si corresponde, remitir los casos al Departamento de Justicia para su desnaturalización debido a que el solicitante utilizó otra identidad o realizó declaraciones falsas sobre su identidad”.

PUBLICIDAD

La agencia federal puntualizó que, “los casos de desnaturalización civil se presentarán ante un tribunal de distrito federal” y que “ solo un juez tiene la autoridad para quitarle la ciudadanía estadounidense a una persona”.

<b>Contra la inmigración por decreto.</b> Desde que asumió la presidencia, Donald Trump ha utilizado las 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/estos-son-los-39-principales-decretos-firmados-por-trump-explicados"><u>órdenes ejecutivas</u></a> para imponer las políticas de ‘tolerancia cero’ sin pasar por el Congreso. Con este instrumento ha intentado impulsar su proyecto de muro fronterizo, penalizar a las ciudades santuarios, establecer deportaciones expeditas, endurecer los requisitos de asilo, vetar la entrada de ciudadanos de países musulmanes, revisar el programa de visas H-1B y reducir la cuota para la entrada de refugiados. En la fotografía, 
<b>la firma de la orden ejecutiva del 25 de enero de 2017, contra las ciudades santuarios y a favor del muro.</b>
<b>Veto musulmán, menos asilados y menos refugiados</b>. Después de asumir la presidencia, firmó una orden ejecutiva para prohibir la entrada de ciudadanos de varios países de mayoría musulmana.
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/visas/que-pasa-con-los-ciudadanos-de-los-paises-incluidos-en-el-veto-migratorio-de-trump-que-ratifico-la-corte-suprema"> En junio de 2018 la Corte Suprema decidió </a></u>que ciudadanos de varios países de mayoría musulmana, Corea del Norte y Venezuela tendrían restricciones de distintos tipos, algunas más severas que otras. En abril de 2018 el gobierno anunció que
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/asi-es-la-nueva-ofensiva-del-gobierno-de-trump-para-hacer-frente-a-solicitudes-de-asilo-en-la-frontera"> acelerará los casos de asilo</a></u> para darle menos tiempo a los solicitantes de preparar sus casos y en septiembre informó que reducirá la cuota de refugiados de
<u><a href="https://www.univision.com/noticias/refugiados/el-gobierno-de-trump-reduce-la-cuota-anual-de-refugiados-a-30-000"> 45,000 a 30,000 en el año 2019. </a></u>
<b>Castigo a las ciudades santuarios.</b> La orden ejecutiva firmada por Trump en enero de 2017 decreta que la presencia indocumentada constituye una amenaza a la seguridad nacional. Esto creó un conflicto entre el Ejecutivo y los estados que se niegan a compartir 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texto-completo-de-la-orden-ejecutiva-de-trump-sobre-sobre-ciudades-santuario">información sobre los indocumentados con las autoridades federales</a>. En octubre de 2018, Trump amenazó con cortar fondos a las ciudades santuario como Denver, Colorado (en la fotografía).
<b>Plan de reforma migratoria del Partido Republicano</b>. El 2 de agosto de 2017, Trump anunció su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-plan-migratorio-respaldado-por-el-presidente-trump-explicado-en-10-puntos-pide-saber-ingles-y-cancelaria-loteria-de-visas">respaldo al proyecto de ley S.354 de los senadores republicanos</a> Tom Cotton (Arkansas) y David Perdue (Georgia). Esta nueva legislación propone aumentar los arrestos, acelerar deportaciones, restringir el asilo, establecer un sistema migratorio por méritos y reducir la inmigración legal en un 50% en 10 años. En enero de 2018 trump rechazó un plan migratorio bipartidista que incluía una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/este-es-el-plan-migratorio-para-los-dreamers-que-rechazo-trump">solución para los dreamers</a>.
<b>El fin de DACA</b>. El 5 de septiembre de 2017 el fiscal general Jeff Sessions anunció la decisión de
<a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump"> <u>Trump</u></a> de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/accion-ejecutiva/trump-anuncia-el-final-de-daca-y-urge-al-congreso-a-buscar-una-solucion-legislativa">anular la Acción Diferida de 2012 (DACA)</a>, un programa de la era
<a href="http://www.univision.com/temas/barack-obama"> <u>Obama</u></a> que protege de la deportación y permite obtener permisos de trabajo a unos 800,000 
<i>Dreamers</i> que llegaron a Estados Unidos como menores. Ese mismo día los afectados protestaron en Washington DC (en la fotografía) y en el resto del país. El 31 de agosto de 2018 un juez federal de Houston dictaminó que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-corte-suprema-rechaza-revisar-de-forma-rapida-la-cancelacion-de-daca-solicitada-por-el-gobierno">la acción diferida es legal</a> y continuará otorgando permisos de trabajo renovables cada dos años.
<b>Fuerza para deportar.</b> El gobierno federal ha logrado acuerdos con administraciones locales para
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/crece-el-numero-de-agencias-de-policia-que-colaboran-con-el-gobierno-para-arrestar-indocumentados"> <u>trabajar en colaboración</u></a> y aumentar las expulsiones de inmigrantes indocumentados. En marzo de 2018 el fiscal general anunció que busca revertir fallos que han frenado unos
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-fiscal-general-sessions-busca-revertir-fallos-de-jueces-que-han-frenado-unos-200-000-casos-de-deportacion"><u> 200,000 casos de deportación</u></a> y en junio el presidente sugirió que se debería deportar
<a href="https://www.univision.com/noticias/reforma-migratoria/trump-quiere-deportaciones-inmediatas-sin-jueces-ni-cortes-para-quienes-cruzan-ilegalmente-la-frontera"><u> sin jueces ni cortes o procesos judiciales</u></a>. Según cifras de ICE, en los primeros meses del año fiscal 2018 hubo más expatriados que en
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-esta-deportando-ahora-a-mas-inmigrantes-que-obama-en-el-mismo-periodo-de-tiempo-segun-ultimas-cifras-de-ice"><u> los últimos tres años de Obama en el mismo período</u></a>. En la fotografía Lucio Cervantes, un ciudadano mexicano deportado después de vivir 25 años en EEUU, a su llegada a la Ciudad de México en febrero de 2017.
<b>“Compra estadounidense, contrata estadounidense”.</b> El presidente firmó en abril de 2017 una orden ejecutiva con la que pretende 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-firma-orden-ejecutiva-para-endurecer-el-control-sobre-las-visas-h-1b">controlar la asignación de visas H-1B</a> para trabajadores extranjeros profesionales. Aseguró en un evento en Kenosha, Wisconsin, que las visas H-1B “deberían ser dadas a los solicitantes más preparados y mejor pagados, y nunca deberían ser usadas para reemplazar a estadounidenses".
<b>Fin de los TPS</b>. Desde finales de 2017 Trump ha anunciado el fin de varios programas TPS (que conceden estatus legal temporal a extranjeros que no pueden regresar a sus países debido a un conflicto armado o un desastre natural).
<a href="https://www.univision.com/noticias/deportaciones/congresista-republicano-pide-extender-todos-los-tps-hasta-el-15-de-septiembre-de-2021"> <u>Cuando concluya el tiempo que ha dado el gobierno a los inmigrantes de regularizarse</u></a> quedarán en riesgo de deportación al menos 2,500 nicaragüenses, 200,000 salvadoreños, 56,000 hondureños, y 60,000 haitianos. En la fotografía de enero de 2018 Saccha Etienne, una mujer de origen haitiano
<b> </b>que protestó contra la medida en la Pequeña Haití, Miami, al sur de Florida.
<b>Redadas masivas</b>. En octubre de 2017 Trump envió una carta a los líderes del Congreso donde detalló su intención de aumentar las redadas, uno de los objetivos de su reforma migratoria. Desde enero de 2018 han sido intervenidas por ICE entre otras la cadena de tiendas
<a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/inmigracion/ice-realiza-auditorias-en-varias-tiendas-7-eleven-del-pais-buscando-empleados-indocumentados"> <u>Seven Eleven en 17 estados</u></a>, una fábrica de
<a href="https://www.univision.com/dallas/kuvn/noticias/redadas/en-fotos-una-redada-de-ice-deja-mas-de-150-arrestados-en-una-fabrica-de-trailers-en-texas-fotos"> <u>trailers en Texas</u></a>, una
<a href="https://www.univision.com/noticias/redadas/fotos-ice-realiza-en-nebraska-una-de-sus-mayores-operaciones-migratorias-de-la-historia-fotos"> <u>planta de tomate con sedes en Nebraska y Minnesota</u></a>, una
<a href="https://www.univision.com/noticias/redadas/arrestan-a-146-inmigrantes-indocumentados-en-una-redada-masiva-en-procesadora-de-carne-en-ohio"> <u>empresa de carne</u></a> en Ohio y otra de
<a href="https://www.univision.com/noticias/redadas/unas-200-personas-trabajaban-en-una-empresa-de-jardineria-ice-se-llevo-a-114-en-una-manana-fotos"> <u>jardinería </u></a>en ese mismo estado (en la fotografía, tomada el 5 de junio de 2018).
<b>El muro por los Dreamers.</b> En enero de 2018 la Casa Blanca publicó los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/seis-peligros-del-plan-migratorio-con-el-que-trump-ofrece-legalizar-a-18-millones-de-dreamers">principios básicos del plan migratorio</a> de Trump: más poder para el departamento de Seguridad Nacional, la criminalización de indocumentados, la expulsión expedita de inmigrantes, el fin de la reunificación familiar y $25,000 millones para planes de seguridad fronteriza, entre ellos el muro en la frontera con México. A cambio de esto incluiría la legalización de 1.8 millones de 
<i>Dreamers</i>.
<b>Revisión de ciudadanías, reapertura de casos de deportación y aceleración de los procesos migratorios.</b> Un operativo activado el 19 de septiembre de 2017 por el Departamento de Justicia 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/unas-315-000-ciudadanias-por-naturalizacion-estan-en-la-mira-por-posible-fraude">puso bajo sospecha alrededor de 315,000 ciudadanías por naturalización</a>. En junio de 2017 el gobierno confirmó que está reabriendo en las cortes de inmigración 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/ice-confirma-que-el-gobierno-de-trump-esta-reabriendo-casos-de-deportacion-que-fueron-cerrados-administrativamente">casos de deportación que habían sido cerrados</a>. En enero de 2018 el fiscal general Sessions anunció que se activaría un sistema que evaluará el desempeño de los jueces para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-que-consiste-el-plan-de-jeff-sessions-que-busca-multiplicar-las-deportaciones">acelerar los casos acumulados.</a>
<b>Fin de la política de ‘catch and release’. </b>En abril de 2018 Trump firmó un memorando con una serie de órdenes para acabar con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-casa-blanca-publica-memorando-que-pone-fin-a-la-politica-migratoria-del-catch-and-release">la política de 'capturar y liberar'</a>, que consistía en que luego de ser capturados los inmigrantes eran procesados y liberados con un grillete mientras avanzaba el proceso con las autoridades migratorias. La medida busca establecer nuevos espacios para mantener encerrados a los indocumentados y acelerar los procesos de deportación.
<b>Militares contra la caravana de migrantes.</b> En marzo de 2018 unos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-fotos-la-caravana-de-inmigrantes-por-la-que-donald-trump-ordeno-militarizar-la-frontera-fotos">1,000 centroamericanos</a> comenzaron a recorrer juntos el territorio de México con el fin de alcanzar la frontera con EEUU. 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump"><u>Trump</u></a> respondió a la caravana 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-ordena-al-pentagono-coordinar-el-envio-de-la-guardia-nacional-a-la-frontera-sin-detallar-fecha-ni-numero-de-tropas">firmando en abril un memo</a> donde ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur con México. En la foto, la Guardia Nacional de Arizona cuando fue enviada a apoyar a la Patrulla Fronteriza. Su asistencia, coordinada por los gobernadores de estado, solo puede ser logística ya que el personal militar no puede hacer labores policiales.
<b>Indocumentados</b> 
<b>criminalizados y niños detenidos.</b> A principios de junio de 2018, más de 2,000 niños inmigrantes estaban detenidos sin sus padres, luego que estos fueran 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/funcionarios-del-gobierno-presionan-para-presentar-cargos-criminales-contra-los-padres-que-cruzan-con-hijos-la-frontera?cmpid=444222&hootPostID=d4e5cbe95322e836caff1902513a7e6e"><u>procesados como criminales</u></a>. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/esto-debe-parar-ted-cruz-sobre-la-separacion-de-familias-de-inmigrantes-en-la-frontera"><u>Luego de un sinnúmero de críticas,</u></a> Trump revirtió la medida con una 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/la-innecesaria-orden-ejecutiva-con-la-que-trump-dejo-de-separar-familias-en-la-frontera-presagia-nuevas-crisis"><u>orden ejecutiva</u></a>. El gobierno elabora un plan para salir del
<a href="https://www.univision.com/noticias/corte-dictamina-que-ice-viola-acuerdo-judicial-al-detener-a-ninos-migrantes"><u> acuerdo Flores</u></a> de 1997, que prohíbe la encarcelación de menores de edad. La fotografía del 17 de junio,
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-jaula-tenia-20-ninos-adentro-asi-son-los-centros-de-detencion-de-menores-indocumentados-en-texas-fotos-fotos"><u> distribuida por la Patrulla Fronteriza</u></a>, muestra a varios grupos de niños sin sus padres en un centro de procesamiento de inmigrantes en Río Grande City, Texas.
<b>Rechazar a los que sean una 'carga pública'.</b> En septiembre de 2018 la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, anunció un plan para dificultar las residencias y ciudadanías a inmigrantes que no puedan costear sus gastos básicos. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/estos-son-los-inmigrantes-que-no-se-veran-afectados-por-la-propuesta-de-limitar-visas-y-residencias-a-quienes-pidan-ayuda-publica">Salvo en determinadas excepciones</a>, el uso de beneficios ofrecidos por el estado en salud, vivienda o alimentos serán considerados en los procesos migratorios para garantizar que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobierno-revela-planes-para-dificultar-visas-y-residencias-a-quienes-hayan-recibido-ayudas-publicas">“los inmigrantes no se conviertan en una carga para los contribuyentes"</a>. En la fotografía dos inmigrantes hispanas de compras en una tienda de Roxbury, Boston, en 2017. El 70% de los clientes de ese local se abastece con cupones de alimentos.
1 / 15
Contra la inmigración por decreto. Desde que asumió la presidencia, Donald Trump ha utilizado las órdenes ejecutivas para imponer las políticas de ‘tolerancia cero’ sin pasar por el Congreso. Con este instrumento ha intentado impulsar su proyecto de muro fronterizo, penalizar a las ciudades santuarios, establecer deportaciones expeditas, endurecer los requisitos de asilo, vetar la entrada de ciudadanos de países musulmanes, revisar el programa de visas H-1B y reducir la cuota para la entrada de refugiados. En la fotografía, la firma de la orden ejecutiva del 25 de enero de 2017, contra las ciudades santuarios y a favor del muro.
Imagen Pablo Martinez Monsivais/Ap
En alianza con
civicScienceLogo