El gobierno de Trump dice que la orden ejecutiva que veta la entrada de musulmanes no afecta a los residentes permanentes

Tras una semana de incertidumbre y temores, el Departamento de Estado aclara que los residentes legales permanentes (green card o tarjeta verde) no tienen restricción de entrada a Estados Unidos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El veto de Trump a siete países de mayoría musulmana desató protestas dentro y fuera de Estados Unidos.
El veto de Trump a siete países de mayoría musulmana desató protestas dentro y fuera de Estados Unidos.
Imagen Getty Images

El Departamento de Estado (DOS) publicó este viernes una nota para aclarar que la orden ejecutiva firmada la semana pasada por el presidente Donald Trump, que detiene temporalmente la entrada al país de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, “no restringe el desplazamiento de personas con doble nacionalidad de cualquier país con una visa válida de Estados Unidos estampada en el pasaporte de un país sin restricciones”.

PUBLICIDAD

Tampoco a los extranjeros que posean doble nacionalidad de uno de los países afectados.

La aclaración surge en medio de una oleada de temores manifestada por miles residentes legales permanentes quienes, ante la poca información y la falta de un reglamento que explique cómo se están ejecutando las órdenes del mandatario, temen salir del país, o regresar si se encuentran encuentran en el extranjero.

“Esto significa que los residentes legales permanentes, incluso aquellos de los siete países de la lista, y aquellos de otras nacionalidades que no tienen otras restricciones para ingresar al país, pueden hacerlo”, dijo Ezequiel Hernández, un colaborador permanente de Noticias Univision que ejerce en Phoenix, Arizona.

El documento agrega que “nuestras embajadas y consulados en todo el mundo procesarán solicitudes de visas y emitirán visas de no-inmigrante e inmigrante a los solicitantes que son elegibles, y que aplican con un pasaporte de un país sin restricciones, aún cuando posean doble nacionalidad de uno de los siete países restringidos”.

Los países vetados por Trump son Irán, Irak, Siria, Yemen, Sudán, Libia y Somalia.

El viernes de la semana pasada, tras la firma de la orden ejecutiva, en varios aeropuertos no se permitió la entrada de refugiados, visitantes con visa de no-inmigrante y de inmigrante, y también algunos residentes legales permanentes.

Entre ellos, a algunos se les canceló la visa y otros fueron conminados a firmar un Formulario I-407, der acuerdo comn denuncias de abogados grupos defensores de los derechos de los inmigrantes.

Jorge Cancino, editor de inmigración en Noticias Univision, aclara cuál es la situación para aquellos inmigrantes que tienen green card pero no pertenecen a los 7 países incluidos en la orden ejecutiva inmigratoria de Donald Trump conocida como el 'muslim ban'.
Video ¿Qué hacer si sale del país con su green card y no lo dejan entrar?

El Formulario I-407 es el documento por medio del cual el portador de una green card (tarjeta verde) renuncia automáticamente a este beneficio.

PUBLICIDAD

El DOS reiteró que los procesos de solicitud de visa de los siete países mencionados en la orden ejecutiva se encuentran “detenidos temporalmente”.

El decreto también frenó por 120 días el programa de refugiados, y de forma indefinida el programa de refugiados sirios.

Hernández dijo que si bien la aclaración despeja dudas respecto a la situación de los residentes legales permanentes en general, “se mantienen las advertencias si han cometido faltas que los hagan deportables o inadmisibles a Estados Unidos”.

“Si tiene problemas con un DIU, por ejemplo, eso lo hace deportable pero no inadmisible para entrar al país. Tampoco le quita la residencia. Pero para evitar problemas al regreso, siempre es bueno consultar con un abogado para que revise el expediente y le de un consejo adecuado antes de abandonar el país”, agregó.

"Princesas contra Trump": los niños también protestaron la polémica ley.
Uno de los gritos más escuchados: "No al odio, no al miedo, los refugiados son bienvenidos".
"Los peregrinos también eran indocumentados".
"Todos somos bienvenidos".
"Soy musulmán, soy sirio, no soy un terrorista".
También los niños hicieron sus carteles "refugiados bienvenidos".
"Refugiados e inmigrantes bienvenidos"; "Futura votante"
"Mateo 25; 35 Jesús era un refugiado. Los católicos con los musulmanes".
"No a la prohibición".
"A los neoyorquinos nos gusta la pizza y los refugiados".
"Los inmigrantes hacen grande a América".
"Nunca más: Recuerden que al MS Saint Louis (trasatlántico cargado con 900 refugiados que huían del nazismo en Europa) lo rechazaron en EEUU en 1939".
Muchos judíos se solidarizaron con los musulmanes y los refugiados con la consigna de "nunca más".
Abogados acudieron a los aeropuertos para prestar ayuda legal a los refugiados retenidos.
1 / 14
"Princesas contra Trump": los niños también protestaron la polémica ley.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo