El gobierno de Trump otorgará 15,000 visas H-2B adicionales en 2017 por escasez de trabajadores estadounidenses

La visa H-2B es usada por trabajadores temporales no profesionales tales como obreros que vienen a EEUU a laborar en hoteles, complejos turísticos, carnavales, circos y la industria forestal, entre otros.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Conozca más sobre este tipo de visado que el Departamento de Seguridad Nacional emitirá a fin de que empresas puedan recibir a trabajadores adicionales en el verano.
Video Alerta migratoria: ¿en qué consiste la visa H2B?

El gobierno federal estadounidense anunció este lunes que otorgará 15,000 visas tipo H-2B para trabajadores temporales no profesionales, y de esa forma responder a la demanda de compañías que dependen de los inmigrantes durante el verano.

Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijeron esta mañana vía telefónica a periodistas, que la medida fue tomada para evitar “daños irreparables” a este tipo de industria por la escasez de mano de obra.

PUBLICIDAD

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) otorga cada año hasta 66,000 visas H-2B en dos cuotas de 33,000 visas cada una. Pero la ausencia de trabajadores estadounidenses para ocupar los puestos de trabajo disponibles, elevó la demanda por la mano de obra extranjera, y también las presiones sobre el gobierno.

La visa H-2B es usada por trabajadores temporales no profesionales tales como obreros que vienen a Estados Unidos a laborar en hoteles, complejos turísticos carnavales, circos, la industria forestal, balnearios y ciertas actividades agrícolas como el pastoreo, entrenadores y atletas. También la utilizan trabajadores domésticos y jardineros.

La visa dura un año, pueden solicitarse dos extensiones por el mismo período de tiempo y, al término de ese plazo el portador está obligado a salir del país, advierte la USCIS.

¿Cambio de política?

Los funcionarios del DHS, quienes pidieron mantener sus nombres en el anonimato, se negaron a responder preguntas acerca de si la ampliación de la cuota de visas es compatible con las políticas migratorias del presidente Donald Trump, quien desde su campaña declaró la guerra a los inmigrantes y prometió que los puestos de trabajo disponibles primero deben ser ofertados a estadounidenses.

Trump también firmó una orden ejecutiva ordenando a cuatro de sus secretarios (ministros) que revisen los programas de trabajadores extranjeros, a efecto de priorizar la contratación de extranjeros.

“Creo que es totalmente compatible. Estamos hablando de negocios estadounidenses que están en riesgo de sufrir daños irreparables si no reciben trabajadores adicionales con visados H-2B”, respondió un funcionario del DHS a una pregunta durante la conferencia telefónica.

PUBLICIDAD

“Creo que la ampliación de la cuota significa que hay una alta demanda de este tipo de trabajadores, pero esos puestos de trabajo no están siendo cotizados por los estadounidenses”, dijo Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona. “Pero también demuestra que la industria estadounidense necesita urgentemente trabajadores inmigrantes”.

Tras la conferencia, el DHS emitió un comunicado en el que indicó que, "para calificar para una de estas visas adicionales, los peticionarios deben atestiguar, bajo pena de perjurio, que su negocio es probable que sufra un daño irreparable si no puede emplear trabajadores no inmigrantes H-2B durante el año fiscal (FY) 2017”, explicó el DHS.

La agencia agregó que, tras consultar con el secretario de Trabajo, Alexander Kosta, el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, determinó que “no hay suficientes trabajadores estadounidenses calificados y dispuestos para realizar trabajo temporal no agrícola para satisfacer las necesidades de algunas empresas estadounidenses en el año fiscal 2017”.

Cómo funciona la H-2B

La H-2B está disponible para personas dentro o fuera de Estados Unidos. Pueden solicitarse dos extensiones cada una por un año. Cuando se cumplen tres años de estadía, el portador debe regresar a su país de origen.

La USCIS señaló que en cada ampliación el empleador tiene que aplicar para una Certificación Laboral, trámite que puede ser obtenido en la página electrónica del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
publicidad
El reglamento de la visa H-2B también indica que el portador del documento puede traer a su cónyuge e hijos menores de 21 años solteros, quienes reciben la visa H4.

PUBLICIDAD

Con ese documento pueden permanecer legalmente en Estados Unidos, pero no tienen permiso para trabajar en el país, dice la agencia.

Un poco de historia

Las visas tipo H2, que incluye la H-2A, para campesinos, fueron creadas en 1943 con la importación de trabajadores para cubrir la falta de mano de obra en la industria de la caña de azúcar.

El programa cambió significativamente en los años 80 con la división de las visas H2 en dos categorías, mismas que permanecen hasta el día de hoy:


  • H-2A, para trabajadores agrícolas (siembra y cosecha de plantíos); y,
  • H-2B, para trabajadores no-agrícolas (jardinería, construcción, bosques, sembrar o cortar, personal para servicio de limpieza de hotel, etc.)

La USCIS dijo que los trabajadores que regresan y están exentos de la cuota anual, pueden llamar número del Centro Nacional de Servicio al Cliente 1(800) 375-5283 o visitar esta página de internet.

<b>Madre mexicana en California. </b>"A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
<b>Mexicanos entrando a los Estados Unidos.</b> Estación de inmigración de los Estados Unidos en El Paso, Texas. Junio de 1938.
<b>Inspección del departamento de agricultura entre Estados Unidos y México. "</b>Los compradores que regresan de Juárez (México) a El Paso (EEUU) por el puente que transporta todo el tráfico, están obligados a abrir sus paquetes para la inspección". Junio 1937.
<b>Mexicano cosechador de algodón. </b>Valle de San Joaquín Sur, California. Noviembre de 1936.
<b>Hija de un campesino mexicano.</b> Cerca de Chandler, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Campesino mexicano, padre de seis. </b>Valle Imperial Riverside, California. Marzo de 1935.
<b>Hijos de trabajadores mexicanos del algodón .</b> Casa Grande, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Mexicanas que ingresan a los Estados Unidos</b>. Estación de inmigración estadounidense en El Paso, Texas.
<b>Viejo trabajador mexicano diciendo: </b>“he trabajado toda mi vida y todo lo que tengo ahora es mi cuerpo roto¨. Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Hijos de campesinos inmigrantes mexicanos, el mayor ayuda a atar las zanahorias en el campo</b>. Valle de Coachella, California. Febrero de 1937. 
<br>
<b>Agricultores mexicanos fuera de los campos de melones. </b>Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Una mujer espera el tranvía internacional </b>en El Paso, Texas, que la llevará de regreso a México. Junio de 1938.
<b>Abuela mexicana que va junto a su familia </b>cada año desde Glendal, Arizona, siguiendo los cultivos hacia California y regresa. Aquí cosechando tomates. Valle se Santa Clara, California. Noviembre de 1938.
<b>Inspectores del departamento de agricultura de EEUU</b>, examinan los bienes comprados en Juárez (México) antes de entrar al El Paso (EEUU). Mayo 1937.
<b>Esposa de un campesino mexicano.</b> Cerca de Bryan, Texas. Junio de 1938.
<b>Niños mexicanos juegan en la zanja de un campo de algodón </b>en Corcoran, California. Noviembre de 1936.
<b>Mexicano recolector de melones</b> descargando su bolsa en Valle Imperial, California. Mayo de 1937.
<b>Agricultores mexicanos recogiendo pimientos</b> en Stockton, California. Noviembre de 1936.
<b>Uno de los grupos mexicanos inmigrantes que trabajan los campos de melones a 30 centavos la hora</b>. Las plantas jóvenes se tapan con papel encerado sobre alambre para protegerlas del frío y acelerar el crecimiento. Valle Imperial, California. Marzo de 1937.
<br>
<b>Niños inmigrantes mexicanos en el campo</b> durante la cosecha de guisantes. Nipomo, California. Enero de 1935.
1 / 20
Madre mexicana en California. "A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
Imagen Dorothea Lange/Farm Security Administration/Library of Congress
En alianza con
civicScienceLogo