Visas H-1B: qué pidió cambiar Donald Trump, quién lo cambia y cuándo se modificará el reglamento

El presidente firmó un decreto en el que ordena a cuatro secretarías (ministerios) revisar el programa que cada año entrega 85,000 visas a trabajadores profesionales extranjeros.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El presidente Donald Trump muestra el decreto donde ordena revisar el programa de visas H-1B para trabajadores profesionales extranjeros.
El presidente Donald Trump muestra el decreto donde ordena revisar el programa de visas H-1B para trabajadores profesionales extranjeros.
Imagen Getty Images

El nuevo decreto migratorio del presidente Donald Trump puso en la mira las visas H-1B, destinadas a profesionales extranjeros. ¿Cuánto puede cambiar el reglamento de las visas H-1B? ¿A partir de cuándo se harán los cambios al reglamento? Univision Noticias te presenta algunas respuestas obtenidas 24 horas después de anunciado el decreto presidencial. ¿Lo fundamental? Por ahora no hay cambios.

PUBLICIDAD

1. ¿Qué dijo Trump sobre el programa de visas H-1B?

El presidente continuó con su discurso proteccionista para favorecer a los trabajadores estadounidenses y colocar a Estados Unidos primero. En resumen, ordenó a los secretarios de Estado, Seguridad Nacional, Justicia y Trabajo proponer nuevas normas para favorecer a los trabajadores estadounidenses.

2. ¿Cuándo deberán los secretarios entregar sus propuestas?

No hay fecha específica. Trump solo dijo que “tan pronto como sea posible”.

3. ¿Qué deben incluir las propuestas?

Nuevas normas y nuevas directrices para ejecutar la ley que regula las visas H-1B y que fue aprobada por el Congreso en 1990.

El presidente Donald Trump firmó una nueva orden ejecutiva que busca cambios en la visa H-1B, para profesionales calificados y que además promueve la compra de productos americanos.
Video Donald Trump firma orden ejecutiva para revisar visas para trabajadores calificados

4. ¿Qué busca Trump con estas reformas?

Proteger los intereses de los trabajadores estadounidenses, y también prevenir los abusos y el fraude. El mandatario ha dicho que los trabajos deben primero ser ofertados a trabajadores nacionales antes de conceder visas a trabajadores extranjeros.

5. ¿Cómo evitará el gobierno el fraude y las estafas?

“Indagarán más a fondo, auditarán a las empresas que contratan a trabajadores H-1B para evitar que haya abusos, y se considere más a los profesionales estadounidenses antes de entregar estas visas a los inmigrantes extranjeros”, explica el abogado de inmigración Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas.

6. ¿Hay algún plan sobre cómo deben hacerse las propuestas de cambios al programa?

No. Trump no dio ningún detalle sobre cómo proceder. “Imaginamos que van a aumentar las auditorías a las empresas que utilizan estas visas, así como los casos negados o rechazados”, advierte Barrón.

PUBLICIDAD

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) dijo que el anuncio hecho por Trump el martes en Wisconsin solo refleja “el deseo del gobierno de avanzar hacia las reformas del programa de visas H-1B”.

7. ¿Hay algún cambio inmediato al programa de estas visas?

No. “Y no habrá cambios ni impactos inmediatos en el programa H-1B”, previene AILA. El mandatario “sólo pide a las agencias (y departamentos) que revisen las políticas relacionadas con todos los programas de visas (temporales de trabajo, entre ellas la H-1B) y recomienden cambios para erradicar el fraude y el abuso".

8. ¿Puede el Ejecutivo modificar el reglamento de las visas H-1B?

El Ejecutivo no puede cambiar la ley (que depende del Congreso), pero sí el reglamento. “La manera en que se aplica la ley existente queda a discreción del Ejecutivo, o las agencias y departamentos que operan bajo los lineamientos del presidente”, explica Barrón.

Agregó que “Trump no está cambiando la ley, la está interpretando de una manera diferente a como se estaba haciendo hasta ahora, de acuerdo con su ideología de favorecer aún más a los trabajadores estadounidenses”. Está cumpliendo una promesa de campaña.

9. ¿Puede Trump hacer solo todos los cambios que quiere hacerle al programa de visas H-1B?

William A. Stock, presidente de AILA, dice que la nueva orden ejecutiva de Trump tiene “mucho ruido, pero no significa nada”. Y que aunque pide a cuatro departamentos y agencias que lleven a cabo una “revisión del programa H-1B, la realidad es que muchos de los cambios contemplados por su gobierno requerirán una acción legislativa o, como mínimo, el largo proceso de elaboración de un nuevo reglamento”.

PUBLICIDAD

10. ¿Existe una manera más fácil de arreglar el programa de visas H-1B?

Stock dice que "lo que realmente necesitamos es que el presidente Trump y el Congreso trabajen juntos en la reforma migratoria que traerá nuestro sistema de inmigración legal al siglo XXI, por lo que tenemos un sistema que funciona para todos nosotros". Eso incluye las mejoras al programa de trabajadores extranjeros profesionales.

11. ¿Qué datos aportó Trump para justificar la revisión del programa de visas H-1B?

AILA dice que “ninguno”, que el presidente solo mencionó “insinuaciones y anécdotas”, pero nada que argumente sólidamente el pedido de revisión.

12. ¿Cómo afectarían las restricciones de visas H-1B a la industria estadounidense?

El presidente de AILA dice que el programa “es una herramienta viable para las empresas estadounidenses”, y que debe ser mantenido “para que la industria estadounidense siga siendo competitiva a nivel mundial”.

13. ¿Cuántas visas H-1B entrega cada año fiscal Estados Unidos?

La cuota anual autorizada por el Congreso es de 85,000. De ellas, 20,000 están destinadas a profesionales extranjeros graduados con un título de maestría o similar en una universidad estadounidense.

14. ¿Qué dicen los congresistas?

Univision Noticias envió mensajes a varios congresistas demócratas y republicanos. Uno de ellos, Zoe Lofgren, demócrata por California, respondió por medio de un correo electrónico. Dijo que “nuestra economía se beneficia cuando gente muy talentosa viene a Estados Unidos a trabajar y crear. Y se sabe que casi la mitad de las nuevas empresas en Silicon Valley fueron fundadas por una persona nacida en otro país”.

PUBLICIDAD

Lofgren reconoce que “es necesario reformar el programa de visas H-1B”, y señala que “en algunos casos los empleados extranjeros con salarios más bajos han desplazado a trabajadores estadounidenses, lo que es contrario a la intención del programa, y debe detenerse”. Por ello, la representante por California dice que “tenemos que hacer dos cosas. Primero, desarrollar políticas que den la bienvenida a personas de gran talento para que ayuden al crecimiento de nuestra economía y generen empleos. Segundo, debemos evitar el uso del programa H-1B para socavar la fuerza de trabajo estadounidense”.

Sobre la orden ejecutiva de Trump firmada el martes en Wisconsin, dijo que le resultó “decepcionante”, porque en vez de orientar el programa “a los mejores y más brillantes, parece no hacer nada".

Los republicanos consultados no respondieron. Cabe destacar que el Congreso se encuentra en receso.

Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” </a></b>a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
El mexicano Ricardo Ortiz Chávez a su llegada a Ciudad Juárez, luego de ser deportado el 1 de febrero de 2017. Originario de Chihuahua, tenía más de 20 años viviendo en Estados Unidos donde trabajaba en la construcción. Fue detenido cuando se dirigía a su trabajo en Alburquerque, Nuevo México, donde vivía con su madre y hermanos. “Ya no nos quieren”, comentó.
Pedro de León Caballeros termina de comer en un mercado de Almolonga, Guatemala. Dijo que fue deportado de Estados Unidos luego de trabajar durante tres años en Houston. 11 de febrero de 2017.
Erick Pérez, guatemalteco deportado de Estados Unidos, saluda a sus familiares al llegar a la Ciudad de Guatemala desde Texas. 9 de febrero de 2017. El Secretario de Seguridad Nacional de EEUU hizo un llamado a quienes pretenden emigrar sin documentos a que se abstengan y garanticen su seguridad. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">“Mi consejo es que no arriesguen su vida o la de sus apreciados hijos en este viaje tan peligroso”, porque “el terreno entre Guatemala y Estados Unidos es brutal”.</a></b>
Mexicanos recién deportados descasan cerca del río Tijuana, en Tijuana, México. 22 de febrero de 2017. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/repatriaciones/esto-les-espera-a-los-migrantes-que-sean-deportados-a-la-frontera-norte-de-mexico"><b>México tiene un programa especial que incluye la atención a los repatriados</b> <b>desde Estados Unidos, pero los resultados no son suficientes para la atención de los cientos de miles de deportados cada año en la franja fronteriza. </b></a>
Un guatemalteco cambia sus dólares por quetzalez, la moneda local de Guatemala. Fue deportado desde Texas el 9 de febrero de 2017. En 2016 Estados Unidos deportó a Guatemala a 35,465 personas, un 13% más respecto a los 31,443 deportados en 2015. A pesar de ello, según cifras del Banco de Guatemala, las remesas enviadas por los inmigrantes a sus familiares desde Estados Unidos sumaron 7,700 millones de dólares.
Migrantes deportados por la garita de El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, Estados Unidos. "Hemos expresado nuestra preocupación por el respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos
<b>.</b> Hablamos de la imposibilidad jurídica de que un gobierno tome decisiones que afecten a otro de forma unilateral. Y la necesidad de que este tipo de decisiones que nos afectan a ambos sean resultado del diálogo y del acuerdo", señaló el canciller mexicano Luis Videgaray luego de reunirse con el Secretario de Seguridad nacional de EEUU, John Kelly.
Deportados mexicanos caminan cerca de la frontera en Nogales, México. 22 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad John Kelly aseguró que no habrá deportaciones masivas, sin embargo el gobierno de Donald Trump calcula que sacará alrededor de un millón de personas este año.
El secretario de Seguridad de EEUU, John Kelly, aseguró en Guatemala que su país seguirá incrementando las medidas de seguridad en sus fronteras para evitar el ingreso de nuevos inmigrantes indocumentados. Agregó que las autoridades tienen la orden de “interceptar a las personas que traten de ingresar ilegalmente y que se les trate de la mejor manera para después ser devueltos a sus países
<b>”.</b> En la fotografía, un grupo de deportados guatemaltecos son atendidos a su llegada a Ciudad de Guatemala. 9 de febrero de 2017.
Durante su viaje a México, el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, aseguró que no habrá deportaciones masivas y que el Departamento de Seguridad Nacional actuará conforme a derecho, respetando los derechos humanos. En la imagen, mexicanos deportados hacia México a través de la garita El Chaparral, en Tijuana.
Migrantes deportados a sus país a través de la garita El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, EEUU. "Quiero dejar muy claro que no habrá deportaciones masivas. Todas las deportaciones se harán conforme a nuestro marco legal. El enfoque de las deportaciones será sobre gente con antecedentes criminales y todo esto se hará como siempre con estrecha colaboración con el gobierno de México. La amistad de nuestra frontera es importante", expresó el secretario de seguridad John Kelly en su visita a México.
Un vuelo con 135 deportados de Estados Unidos llega a Guatemala el 9 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John F. Kelly, dijo en Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los inmigrantes indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, contradiciendo 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
<br>
1 / 12
Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con uno de los memorandos que firmó hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo