El gobierno de Trump sigue procesando solicitudes de renovación de DACA y el trámite demora 120 días en promedio

La semana pasada el servicio de inmigración ajustó sus tiempos de procesamiento y reveló que algunos trámites demoran más tiempo de lo que anunciaba en su página. Pero en el caso de DACA, el permiso de trabajo tarda el tiempo prometido.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los demócratas afirman que han apoyado cinco propuestas bipartidistas para resolver la situación de los dreamers que luego han sido rechazadas por Trump. Beneficiarios de DACA aseguran que el gobierno quiere crear una atmósfera de terror para que menos personas vengan a este país.
Video La Casa Blanca envía señales confusas: sugiere y rechaza proyectos similares sobre DACA

La ventanilla para la recepción de solicitudes de reinscripción de DACA sigue abierta, mientras los tribunales de justicia digan lo contrario. Y los trámites no han sufrido demoras. El fin de semana circularon rumores de que el servicio de inmigración se había quedado sin presupuesto para tramitar las renovaciones del amparo de deportación de miles de soñadores, pero la agencia aclaró que no es cierto y que la tarifa de $495 por cada petición alcanza para cubrir los costos de procesamiento.

“Los ingresos de las personas que solicitan DACA (incluidas las tarifas I-765 y biométricas) han sido suficientes para cubrir los costos del programa desde su inicio y también el procesamiento del formulario I-821D”, dijo a Univision Noticias la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

PUBLICIDAD

Estas son las claves de DACA que debes tener en cuenta.

1. ¿Cuánto tiempo tarda el proceso de una solicitud de amparo (formulario I-821D) y del permiso de trabajo (EAD)?

La USCIS respondió que “está aceptando y resolviendo las solicitudes de renovación de DACA de acuerdo con las políticas vigentes antes de su rescisión el 5 de septiembre de 2017”. Y agrega que “generalmente procesa las solicitudes de renovación de DACA en el orden en que se reciben, con un objetivo de procesamiento de 120 días para la renovación solicitudes y aplicaciones de renovación de EAD relacionadas”.

2. ¿Hay excepciones?

Sí, algunos casos demoran más tiempo del promedio señalado por la USCIS. “Algunos trámites, por ejemplo, demoran poco más de tres meses y otros vemos que están tardando más del tiempo prometido por la agencia”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Pero los casos que tardan son aquellos en que el dreamer se metió en problemas o cometió un crimen después de firmar la solicitud y durante la revisión de los antecedentes criminales. En esos casos, la gestión vuelve lenta porque el gobierno revisará si la persona es elegible para recibir nuevamente el amparo”.

3. ¿Cuántos dreamers están protegidos por DACA?

Según datos de USCIS, DACA ampara de la deportación a 682,750 dreamers.

4. ¿Cuánto hay que enviar los formularios para renovar DACA?

La USCIS recomienda enviar los formularios 150 a 120 días antes de que venza el permiso de trabajo. Si lo hace después, es probable que se quede un tiempo sin poder trabajar porque no le habrá llegado su tarjeta nueva. Y si lo hace antes, puede que le rechacen o le demoren el trámite porque no lo hizo en las fechas que la agencia recomienda.

PUBLICIDAD

5. ¿Cuánto cuesta renovar DACA?

El procesamiento del formulario I-821D es gratis. Pero el formulario I-765 (permiso de trabajo) tiene un costo de procesamiento de $410, más $85 para la toma de huellas digitales biométricas ($495 en total).

6. ¿Volverá el Congreso a debatir DACA?

No se sabe. Los demócratas dicen que, en febrero, los republicanos se comprometieron a debatir DACA fuera del presupuesto. Y ahora esperan que el liderazgo de ambas cámaras cumpla la promesa. Los republicanos, por su parte, no han dicho si lo debatirán en algún momento antes de las elecciones de medio tiempo de noviembre.

7. ¿Y qué dice Trump?

El presidente, en un tuit publicado el domingo 25 de marzo, dijo: “Se puede hacer mucho con los $1,600 millones otorgados para construir y reparar el muro fronterizo. Es solo un pago inicial. El trabajo comenzará de inmediato. El resto del dinero vendrá, y recuerda DACA, ¡los demócratas te abandonaron (pero nosotros no lo haremos)!


Nunca se sabe qué puede pasar con Trump, pero hace dos semanas ofreció reactivar DACA por tres años, siempre y cuando el Congreso le otorgue $25,000 millones para construir el muro en la frontera con México. Como el Congreso no lo hizo, él retiró la promesa.

8. ¿Hasta cuándo aceptará la USCIS renovaciones de DACA?

La USCIS advierte que el programa es discrecional, no confiere estatus migratorio legal a una persona y podría ser cancelado en cualquier momento por los tribunales de justicia.

PUBLICIDAD

9. ¿Puede un tribunal cancelar DACA?

Sí. El programa fue restablecido temporalmente el 9 de enero y el 13 de febrero por cortes federales de California y Nueva York, hasta que se pronuncien respecto a varias demandas. A su vez, en enero el Departamento de Justicia apeló el dictamen de California ante la Corte de Apelaciones del 9º Circuito. Ese tribunal deberá decidir en el curso de las próximas semanas o meses.

10. ¿Todos los dreamers cuyos permisos de trabajo venzan entre 150 a 120 días pueden renovar DACA?

No. Abogados consultados por Univision Noticias advierten que, si un dreamer con DACA se metió en problemas con la ley y tiene antecedentes criminales, busque consejo legal antes de llenar y enviar los formularios.

“Algunos errores los coloca en la mira y pueden perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos”, dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona.

10. ¿Sólo los dreamers que cometen delitos criminales están fuera del programa?

No. “También los soñadores que nunca se habían inscrito en DACA”, recuerda Guerrero. “Así lo dictaron los jueces del Norte de California y de Brooklyn que el 9 de enero y el 13 de febrero, respectivamente, restituyeron el programa”.

11. ¿Cuántas solicitudes de renovación de DACA se han procesado desde el 9 de enero, cuando el programa fue restablecido?

Los últimos datos disponibles por la USCIS abarcan del 10 al 31 de enero. “Aproximadamente 11,000 personas solicitaron la renovación de DACA”, indica la agencia.

PUBLICIDAD

12. ¿Pueden viajar fuera del país los beneficiarios de DACA reinscritos?

“No, por ningún motivo”, advierte Hernández. “Los fallos judiciales del 9 de enero y del 13 de febrero prohibieron a los dreamers viajar fuera del país”.

Hernández agregó que “si lo hacen, pierden sus derechos de permanencia en Estados Unidos, incluso si tenían una autorización de viaje emitida antes del 9 de enero”, precisó.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo