El trámite de la ‘green card’ puede tardar hasta casi dos años, según una nueva herramienta del servicio de inmigración

En algunas oficinas, como Miami, Florida, la tarjeta verde demora entre 9 y 23 meses de acuerdo con la nueva herramienta publicada en la página web de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Aunque el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) afirma que una persona procesa su residencia en cuatro meses, un informe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) indica que el promedio real es de más de nueve meses.
Video ¿Cuáles son las causas de los retrasos en los trámites migratorios?

Las demoras en el servicio de inmigración son más serias de lo que se reportó a mediados de marzo, cuando un informe del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reveló que el gobierno no estaba cumpliendo con la promesa de adjudicar la residencia (green card) en un plazo de cuatro meses, como prometía la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

La agencia federal respondió que publicaría en el curso de la semana siguiente las “referencias de tiempo de procesamiento en tiempo real”, asegurando que “todo solicitante merece saber de manera realista” cuál es el tiempo que en verdad se demora un trámite.

PUBLICIDAD

Y así lo hizo. En el tiempo prometido, la USCIS lanzó una nueva página y también una nueva herramienta con “actualizaciones” de los cuatro formularios más solicitados por los inmigrantes:

  • Formulario N-400 (Solicitud de naturalización)
  • Formulario I-90 (Solicitud para reemplazar la tarjeta de residente)
  • Formulario I-485 (Solicitud para ajustar el estatus a residente legal permanente)
  • Formulario I-751 (Petición para remover las condiciones de residencia)

El nuevo cálculo es mayor incluso que el advertido en el informe del Inspector General del DHS.

El plazo anterior

Hasta antes de la publicación de la nueva herramienta, el trámite de la green card demoraba:


La nueva herramienta revela los nuevos plazos:

Las esperas por la green card en Baltimore, por ejemplo, va de 8 a 64.5 meses; en Dallas de 11 a 28.5 meses; en Nueva York City de 12 a 19,5 meses; y en Las Vegas de 11 a 18 meses.

Univision Noticias preguntó a la USCIS si había algún error con el tiempo de espera de 64.5 meses en la oficina de Baltimore (más de 5 años). "La herramienta la estamos implementando y se trata de un piloto", dijo Joanne Ferreira, vocera de la agencia. "La estamos revisando".

Tiempos precisos

La USCIS señala que los tiempos de espera actualizados son más “precisos” que los anteriores, y que por ahora la herramienta forma parte de un programa piloto que utiliza una metodología automatizada para calcular los tiempos de procesamiento.

PUBLICIDAD

“La nueva página facilita a las personas ver aproximadamente cuánto tiempo tomará a USCIS procesar un formulario, lo que ayudará a los usuarios a determinar cuándo es necesario contactar a USCIS para hacer una consulta si su caso está fuera del tiempo de procesamiento”, indica la agencia.

Añade que “la nueva metodología es automatizada, más precisa, y permite a USCIS publicar información de los tiempos de procesamiento dentro de un plazo de dos semanas en comparación con las seis semanas bajo la metodología anterior”.

La agencia explica además “el tiempo mínimo para los formularios piloto muestra el tiempo que toma completar el 50% de los casos” y que el máximo de tiempo para los formularios que no forman parte del piloto será ajustado un 30% por encima del tiempo del ciclo actual, a fin de reflejar el tiempo que toma completar la mayoría de los casos”.

Buenas y malas noticias

La nueva herramienta fue aplaudida por algunos abogados, pero no así los resultados. "Es bueno saber cuánto tiempo tarda un trámite de ajuste de estatus a residente legal permanente, pero es malo enterarnos que la USCIS se está demorando más de los cuatro o cinco meses que antes prometía en su página", dice Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

Hernández explicó que las esperas de green card también "dependen de la vía empleada por un inmigrante" para solicitarla (asilo, refugio, empleador, etc.) e indicó que "la tardanza también impacta en la calendarización de las entrevistas".

PUBLICIDAD

Dijo además que los datos actualizados "recuerdan las demoras que había en la década de los noventa", cuando la residencia tardaba hasta cinco años en algunos casos. "A partir del 2000 más o menos comenzaron a ser más rápidas, pero ahora vemos que los procesos se están volviendo más lentos".

El lunes Univision Noticias reportó que el déficit y las demoras abren la puerta al estudio de nuevas tarifas. La USCIS recordó que por mandato del Congreso, los precios por los servicios que brinda se revisan cada dos años, y que el último incremento se llevó a cabo el 23 de diciembre de 2016.

El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
La ceremonia fue presidida por el juez de la corte de apelaciones federal Robert Katzmann, hijo de un refugiado que huyó de la Alemania nazi. "Cuán afortunados somos de tenerlos aquí, de colaborar con sus esperanzas, con sus aspiraciones, con sus talentos, con sus bagajes, con su música, con su cultura, con su literatura y su comida a la amalgama de esta nación", dijo citado por The New York Times. (John Moore/Getty Images)
La inmigrante Khadijatul Rahman, de Bangladesh, junto a sus hijos tras jurar como ciudadana. (John Moore/Getty Images)
Preet Bharara, un fiscal federal que fue despedido en marzo por el presidente Donald Trump y quien es un inmigrante indio, también habló en la ceremonia. (John Moore/Getty Images)
Una de las inmigrantes se toma una selfie. A lo lejos, la Estatua de la Libertad en Ellis Island. (John Moore/Getty Images)
Inmigrantes de 19 países, desde Argentina hasta Sudán, juraron con su mano en alto. (John Moore/Getty Images)
En sus palabras, el juez Katzmann recordó la historia de su padre y la libertad que sintió al llegar a Estados Unidos. "El poder caminar por las calles sin temer a ser acosados por su religión", dijo citado por el Times. (John Moore/Getty Images)
1 / 7
El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo