El pedido de los jueces y abogados a Sessions: respetar la independencia de las cortes de inmigración

Abogados de inmigración criticaron al fiscal general por "su desprecio a los principios fundamentales del sistema legal" al impulsar la agenda migratoria de Donald Trump. Además, recordaron que "acelerar los procesos más de lo debido, ocasionará que las cortes de inmigración emitan fallos equivocados o erróneos, y esto puede poner a miles de inmigrantes en proceso de deportación".

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El funcionario indicó que solo se podrán aplazar los procedimientos de deportación si se logra demostrar motivos extraordinarios. “Está tomando todos los pasos posibles para limitar los derechos”, señala la abogada Noemí Ramírez.
Video Fiscal Sessions ordena a jueces de inmigración acelerar casos de deportación de indocumentados

La exigencia planteada el lunes por el fiscal general, Jeff Sessions, para que los jueces de inmigración hagan todo lo posible para evitar que los inmigrantes socaven el sistema migratorio “como el agua por debajo de una represa” y utilicen su habilidad legal para acelerar y resolver casos, elevó los niveles de alarma entre jueces y abogados de inmigración.

“El fiscal general Sessions mostró su desprecio por los principios fundamentales del sistema legal de Estados Unidos, así como por aquellos profesionales de la ley que se atreven a desafiar su estrecha visión del mundo”, dijo la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) en un comunicado.

PUBLICIDAD

“El procurador general comparó a los abogados de inmigración y los abogados de defensa penal federal con ‘filtraciones de agua debajo de una presa’ y concluyó superficialmente que no tienen ningún deber o interés en mantener la integridad del sistema judicial migratorio”, agregaron.

Qué dijo Ses

sions

Sessions defendió el lunes a capa y espada la política migratoria de Trump diciendo que “es perfectamente legítimo, moral y decente que una nación tenga un sistema legal de inmigración y haga cumplir el sistema que adopta”.

“Nuestro objetivo no es simplemente enjuiciar más, sino disuadir y poner fin a la ilegalidad. Para eso estamos decididamente comprometidos”, advirtió el fiscal general durante la juramentación de 44 nuevos jueces de inmigración. Y prometió que “el número de extranjeros ilegales y el número de reclamos sin fundamento caerán”.

Los jueces de inmigración son una pieza crítica “para garantizar que el Departamento de Justicia lleve a cabo sus responsabilidades” bajo el mandato estipulado por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), añadió.

Sessions también dijo que, “como establece el estatuto”, el trabajo de los jueces "está sujeto a supervisión” por parte del fiscal general, señalamiento que para jueces y abogados atenta contra la independencia de las cortes de inmigración, la base para el respeto del debido proceso migratorio.

Acusan interferencia

Para los abogados de AILA, los comentarios de Sessions “son una declaración impactante del principal funcionario de la ley de nuestro país y reflejan su desdén por los abogados que hacen un juramento solemne de respetar la ley, así como una total indiferencia por el papel de los jueces independientes en la supervisión de nuestro sistema”.

PUBLICIDAD

El sistema judicial de Estados Unidos es la envidia del mundo, y los abogados y jueces independientes que han jurado mantener su integridad juegan un papel fundamental en la protección de este”, indicaron.

AILA pidió además al fiscal general que se retracte de sus comentarios ofensivos, y le pide al Congreso que apruebe una ley que cree una corte de inmigración independiente del Departamento de Justicia, capaz de garantice un debido proceso sólido y sea un árbitro imparcial”.

Qué dicen los jueces

La Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) también criticó los comentarios de Sessions. "Cuando nos alejamos de la ley y creamos normas legales nebulosas por simpatía hacia las circunstancias personales de un demandado en nuestros tribunales de inmigración, violentamos el imperio de la ley y el tejido constitucional que une a esta gran nación”, dijo al sitio BuzzFeed la jueza Danna Marks, presidenta emérita de la NAIJ. “ El trabajo de los jueces de inmigración es aplicar la ley, incluso en casos difíciles", agregó.

A mediados de agosto, cuando Sessions limitó los poderes de los jueces de inmigración para cerrar administrativamente casos de deportación y afectar los procesos judiciales de miles de inmigrantes que buscan de beneficios o que pelean legalmente sus permanencias en el país, los jueces también alzaron sus voces de protesta. La orden favorece uno de los principales objetivos de campaña del Trump: acelerar las deportaciones.

PUBLICIDAD

La NAIJ “está muy decepcionada por la decisión del fiscal general de quitarnos una herramienta para controlar nuestros expedientes”, dijo Marks. “Hemos aconsejado sobre ese asunto con el punto de vista de las cortes, explicando que el cierre administrativo es un método muy útil para que nosotros podamos arreglar nuestros expedientes de una manera más eficaz, especialmente en esta época de tantos casos atrasados”, agregó.

“Es una avenida para priorizar nuestro trabajo, no evitarlo, algo que sirve los intereses del debido proceso y administración inteligente de la ley”, apuntó. Marks dijo además que, “por décadas hemos seguido el mecanismo de cerrar los casos administrativamente. No es algo nuevo, es algo que se ha usado en las cortes por décadas, y no solo de inmigración, también en los tribunales civiles y criminales”.

“Se emplea no como una manera solo para evitar hacer el trabajo necesario, sino un mecanismo establecido para priorizar los casos que están verdaderamente listos para seguir, porque la gente ha tenido el tiempo necesario para preparar y hacer los pasos fuera de la corte de inmigración para calificar por otras vías legales”, indicó.

Pero Sessions insiste en acelerar los procesos al máximo, recordándole a los jueces que serán evaluados por el número de expedientes que tramiten por año. E indicó que “muchos en este país tienen una visión diferente. Se oponen a cualquier aplicación que funcione. Ellos evidencian una filosofía de fronteras abiertas”.

Advierten “caos”

“Desgraciadamente el fiscal general está dando órdenes desde el punto de vista el poder, pero no fundadas en lo que es lógico y práctico para ejercer la ley”, dijo Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “Vemos que lo están poniendo bajo presión para que los casos se muevan mas rápido”, agregó.

PUBLICIDAD

Barrón advirtió que “acelerar los procesos más de lo debido, ocasionará que las cortes de inmigración emitan fallos equivocados o erróneos, y esto puede poner a miles de inmigrantes en proceso de deportación”.

La gente tendrá menos tiempo para defenderse, conseguir un abogado y conocer sus derechos. Habrá caos y se ahogará la corte de apelaciones”, indicó.

Para el abogado de inmigración Álex Gálvez, quien ejerce en Los Ángeles, California, las declaraciones del fiscal general sobre los jueces de inmigración y abogados “nos recuerdan que con este gobierno la imparcialidad no existe”.

“Los jueces tienen órdenes de seguir la política de Donald Trump. Y Sessions insulta a los abogados a quienes acusa de burlar el sistema de manera fraudulenta. Es decir, que cualquier caso que ganemos dentro del debido proceso lo hacemos de manera fraudulenta. Eso no es cierto”, apuntó.

Gálvez dijo además que “para Sessions, la ley no debe estar de lado de los inmigrantes”. Indicó además que “ (Sessions) afirma que antes todo el mundo se burlaba de la ley y que cuando él llegó al Departamento de Justicia se impuso el orden. Eso no es cierto, es una burla a nuestro trabajo profesional como abogados de inmigración”.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo