El servicio de inmigración se queda sin dinero, pide fondos al Congreso y anuncia que aumentará tarifas

La agenca federal de inmigración asegura que la pandemia del covid-19 la está dejando sin dinero, pero abogados y activistas advierten que la crisis comenzó mucho antes con la aplicación de severas medidas antiinmigrantes, como la nueva regla de carga pública.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Mientras la nación se acerca al millón y medio de casos de covid-19 y casi 90,000 fallecidos, la mayor preocupación sigue siendo mantener el distanciamiento físico para evitar que las cifras se disparen a medida que se alivian restricciones y las economías se reactivan.
Video Suman 49 estados de EEUU que reactivan sus economías y crece el nerviosismo en la población

La agencia federal de inmigración, encargada de emitir visas, otorgar residencias legales permanentes (LPR), gestionar las autorizaciones de empleo de dreamers protegidos por DACA, autorizar los permisos de trabajo de inmigrantes amparados por el TPS y gestionar los pedidos de ciudadanía, asegura que se está quedando sin dinero debido a la pandemia del coronavirus.

Para solucionar la crisis, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración le está pidiendo al Congreso que aumente en $1,200 millones el presupuesto del año fiscal 2020 y habla de un incremento del 10% a las tarifas actuales.

PUBLICIDAD

"Debido a la pandemia de covid-19, USCIS ha visto una disminución dramática en los ingresos y está buscando una solicitud de fondos de emergencia por única vez para garantizar que podamos llevar a cabo nuestra misión de administrar el sistema de inmigración legal de nuestra nación, salvaguardando su integridad y protegiendo al pueblo estadounidense”, dijo la agencia a Univision Noticias por medio de un correo electrónico.

La USCIS precisó además que, “es importante destacar que esta propuesta de financiación protege a los contribuyentes estadounidenses al no aumentar el déficit y exigir que devuelva el dinero al Tesoro de Estados Unidos".

Las pérdidas

La agencia asegura que sin una inyección de fondos al presupuesto será difícil mantenerse a flote. USCIS explica que el servicio que proporciona “es financiado por honorarios ( fees) y que “ha sido impactada directamente por la pandemia mundial”, dejando de recibir ingresos que afectan los procesos.

Añade que debido a la pandemia “ha visto una disminución dramática en la recaudación de ingresos”, estimando que habrá una reducción aproximada de solicitudes del 61% al término del año fiscal 2020” y que como resultado de ello “agotará sus fondos este verano”.

La USCIS dijo además que en las últimas semanas y meses “ha tomado medidas para evitar cualquier crisis fiscal, incluida la limitación del gasto al salario y las actividades de misión crítica”, pero advierte que, sin una intervención del Congreso, “tendrá que tomar medidas drásticas para mantenerse a flote”.

PUBLICIDAD

Dijo además que el 15 de mayo “notificó al Congreso sobre un déficit presupuestario proyectado causado por la pandemia” y que la propuesta de financiamiento requiere que USCIS “reembolse a los contribuyentes estadounidenses el monto por medio de un recargo del 10% a las tarifas actuales de solicitudes”.

Voces en desacuerdo

Abogados y activistas no comparten la mayoría de los argumentos señalados por la USCIS e indican que la pandemia no originó la crisis presupuestaria que se está viendo, sino que la aceleró y que ésta se debe a un cúmulo de medidas antiinmigrantes que el propio gobierno ha venido implementando desde enero de 2017.

“La pandemia de covid-19 solamente acelero el proceso, ellos se iban a quedar sin dinero durante el actual ejercicio fiscal”, dice Luis Cortes Romero, abogado de inmigración de FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo cuyo mando opera la USCIS, “se ha enfocado en hacer el proceso migratorio cada vez más difícil. Los procesos cada vez son más largos y requieren más personal que antes procesarlos”, dijo.

“En el proceso para aplicar a la residencia, por ejemplo, empezaron a requerir mas requisitos, documentos para revisar el caso. Con aumentaron las demoras, crecieron las exigencias, la entrega de nuevas evidencias y agrandaron un proceso de unas 35 páginas a más de 100, más del doble. Todo eso significa más gasto”, señala Cortés-Romero.

También señala que este nuevo sistema no solo encareció el trámite, sino que “aumentó los rechazos y complicó el proceso. Hoy en día no solo gastan más en algo que antes era sencillo, sino que están llevando demasiado tiempo”.

“Están exagerando”

Para el activista Juan José Gutiérrez, director del Movimiento Latino USA en Los Ángeles (California), la USCIS está “exagerando” y las razones por las que se estrá quedando sin dinero son otras.

PUBLICIDAD

“Claro que han decaído dramáticamente los trámites de inmigración, pero por muchas razones, no solo la pandemia”, dijo. “Está la pérdida de empleos y se ingresos, la incertidumbre respecto a cuándo se reabrirá el país, el cierre de oficinas desde el 18 de marzo, pero también por las políticas antiinmigrantes como la nueva regla de carga pública que se activó en febrero”.

Gutiérrez dijo que a partir de esta norma “muchos suspendieron trámites por temor a ser rechazados e incluso deportados” y que fue esta decisión la principal causa que dejó a la agencia sin fondos.

“La pandemia es una excusa”, apuntó. “Fue el miedo sembrado por el gobierno lo que hizo que entre menos dinero a las arcas de la USCIS. Ahora ellos se están aprovechando del coronavirus para pedirle al Congreso más dinero por hacer un trabajo que no están haciendo”.

EL abogado Ezequiel Hernández, quien ejerce en Phoenix (Arizona), dijo que “la pandemia también le ha pasado factura a la USCIS y desgaste. Tienen gente enferma, han tenido que subcontratar y disminuido su capacidad. Como público no queremos que pare de hacer su tarea, eso sería devastador”, indicó.

Anuncio de aumento

Por ahora la USCIS no ha publicado datos que avalen la disminución de las solicitudes a causa de la pandemia. El diario The New York times dijo que un funcionario que habló bajo condición de anonimato indicó que el personal había sido notificado recientemente de que la agencia estaba corta de fondos “debido al bajo número de nuevas solicitudes".

PUBLICIDAD

En cuanto al aumento de tarifas, la agencia viene barajando el incremento desde el último trimestre del año pasado. En noviembre, Univision Noticias reportó que la agencia propondría un aumento generalizado de de sus servicios y que los nuevos precios serán publicados en breve en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) para un período de comentario público, como establece la ley.

Los ajustes “son necesarios para garantizar la recuperación del costo total de administrar las leyes de inmigración del país, adjudicar solicitudes y peticiones, y proporcionar la infraestructura necesaria para respaldar esas actividades”, dijo en esa ocasión la agencia en un comunicado.

La regla propuesta aumentaría la tarifa de solicitud de ciudadanía estadounidense en un 83%, al cambiarla de $640 a $1,170. También aumentaría la tarifa para las solicitudes de DACA (permiso de trabajo Formulario I-765 más la toma de huellas digitales) de $495 a $765.

La USCIS también anunció a finales del año pasado que propondrá un nuevo cobro para los solicitantes de asilo afirmativo de $50 dólares por solicitud. Hasta ahora los peticionarios de asilo no pagan al someter la petición correspondiente, que se financia con un porcentaje de las otras tarifas.

“Esta propuesta niega la igualdad de oportunidades para todos los inmigrantes, independientemente de sus recursos o clase. Hacemos un llamado al Congreso para que ponga fin a esto y apruebe la Ley del Nuevo Trato para los Nuevos Americanos", dijo George Escobar, jefe de programas de CASA de Maryland.

PUBLICIDAD

Univision Noticias había reportado el 23 de septiembre del año pasado que la USCIS se encontraba “revisando” las tarifas, y que una vez concluido el proceso anunciaría el alza. Ocho meses más tarde confirma el alza, pero debido a la pandemia del covid-19.

<b>Puesto 20. Minnesota. 50% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 76.0 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (4,263 pruebas por día). Tasa de prueba positiva: 10.2% (21º más alta del país). Las pruebas son una herramienta básica para la contención del coronavirus, ya que nos permiten identificar a las personas infectadas y aislarlas de personas sanas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos</u></a>
<br>
<b>Puesto 19. Kansas. 49.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 75.5 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (2,198 pruebas por día). Tasa de prueba positiva: 13.2% (18º más alta del país). Según una investigación de la Universidad de Harvard citada por 
<a href="https://247wallst.com/special-report/2020/05/13/nearly-all-states-are-undertesting-for-covid-and-heres-what-it-looks-like/"><u>24/7 WallSt </u></a>, EEUU necesita realizar un mínimo de aproximadamente 152 pruebas diarias por cada 100,000 personas para reabrir la economía de manera segura.
<br>
<b>Puesto 18. Arkansas. 49.5% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 75.3 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (2,269 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 5.7% (13º más baja del país). Durante la semana que terminó el 11 de mayo, la tasa diaria promedio en todo el país fue de solo 92 pruebas administradas por cada 100,000 personas.
<b>Puesto 17. Wisconsin. 48.1% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 73.1 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (4,250 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 8.8% (25º más alta del país). Muchos expertos temen que las reaperturas prematuras conduzcan a una segunda ola del virus.
<br>
<b>Puesto 16. Indiana. 46.9% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 71.3 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (4,770 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 16.8% (16º más alta del país). 
<br>
<b>Puesto 15. Washington. 46% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 69,9 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (5,267 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 6.8% (15º más baja del país). 
<br>
<b>Puesto 14. Carolina del Norte. 44.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 68 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (7,061 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 7,7% (21º más baja del país). 
<br>
<b>Puesto 13. Ohio. 44.5% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 67.7 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (7,911 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 11.8% (20º más alta del país).
<b>Puesto 12. Maryland. 43.2% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 65.7 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (3,969 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 20.3% (5º más alta del país).
<b>Puesto 11. Virginia. 42.3% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 64.3 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (5,475 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 15.9% (14º más alta del país).
<b>Puesto 10. Nevada. 41.5% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 63.1 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (1,914 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 10.5% (21º más alta del país).
<b>Puesto 9. Carolina del Sur. 41% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 62.4 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (3,171 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 8.7% (25º más baja del país).
<b>Puesto 8. Missouri. 40.5% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 61.5 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (3,770 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 8.2% (24º más baja del país).
<br>
<b>Puesto 7. Colorado. 38.8% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 58.9 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (3,356 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 18.6% (8º más alta del país).
<b>Puesto 6. Texas. 38.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 58.9 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (16,900 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 7.6% (20º más baja del país).
<b>Puesto 5. Oregon. 34.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 52.8 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (2,213 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 4.2% (7º más baja del país).
<b>Puesto 4. Pennsylvania. 31.8% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 48.3 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (6,181 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 19.8% (7º más alta del país).
<b>Puesto 3. Hawaii. 25.3% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 38.4 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (545 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 1.7% (2º más baja del país).
<br>
<b>Puesto 2. Maine. 19.7% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 29.9 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (400 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 6.2% (14º más bajo del país).
<b>Puesto 1. Idaho. 12.4% de las pruebas recomendadas por los expertos.</b> 18.8 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (330 pruebas por día).Tasa de prueba positiva: 7% (17º más baja del país).
1 / 20
Puesto 20. Minnesota. 50% de las pruebas recomendadas por los expertos. 76.0 nuevas pruebas por cada 100,000 personas (4,263 pruebas por día). Tasa de prueba positiva: 10.2% (21º más alta del país). Las pruebas son una herramienta básica para la contención del coronavirus, ya que nos permiten identificar a las personas infectadas y aislarlas de personas sanas. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Jim Mone/AP
En alianza con
civicScienceLogo