¿Eres turista y no puedes salir de EEUU? Extiende tu visa, y si no recibes respuesta a tiempo, no te preocupes

Miles de turistas permanecen varados a causa de la pandemia. El gobierno responde que deben gestionar una prórroga de estadía antes de que venza el plazo y el trámite cuesta $455.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, señala que, aunque lo peor ha pasado por la baja en ingresos hospitalarios y de pacientes conectados a respiradores artificiales por coronavirus, es necesario actuar “con inteligencia” al pensar en retomar las actividades cotidianas.
Video No habrá normalidad en Nueva York hasta que haya una vacuna contra el covid-19, afirma Andrew Cuomo

El servicio de inmigración advirtió que los turistas que se encuentran varados por la pandemia del coronavirus y se les acaba el plazo de permanencia autorizado, deben gestionar cuanto antes una extensión de sus visados antes de que estos caduquen.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) indicó que, por lo general, los no inmigrantes (tal el caso de extranjeros que ingresaron al país con una visa tipo B1/B2 de turismo no negocios) no acumulan presencia ilegal mientras la solicitud EOS (extensión de visa formulario I-539) o COS (cambio de estatus formulario I-129) fundamentada y presentada de manera oportuna se encuentra en trámite”, indicó la agencia.

PUBLICIDAD

La agencia federal agregó que “en los casos que corresponda, se extenderá automáticamente la autorización de empleo con el mismo empleador, sujeta a los mismos términos y condiciones de la aprobación anterior hasta 240 días después del vencimiento del formulario I-94, cuando se presente una petición de extensión de estadía a tiempo”.

El formulario I-94 es el documento que emite la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) certifica la entrada legal al país y señala el tiempo de permanencia autorizado.

No hay nada nuevo

Si bien el anuncio fue en respuesta a miles de casos de personas que se quedaron varadas en el país por la cancelación de vuelos y el cierre de fronteras, “no hay nada nuevo en lo que la USCIS indica”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

“Nosotros los abogados sabíamos esto”, agregó. “Se trata de un anuncio que va dirigido a personas que no sabían de esta regla, que por ejemplo la visa de turista se puede extender por una emergencia, pero el trámite debe hacerlo mientras el tiempo de permanencia esté vigente”, apuntó.

En las últimas tres semanas decenas de turistas se han comunicado con la redacción de Univision Noticias preguntando qué deben hacer para extender el tiempo de estadía y si deben pagar la tarifa asignada por la USCIS, que asciende a $455 ($370 por el formulario I-539 y $85 por la toma de huellas digitales biométricas).

La USCIS se limitó a decir que el trámite debe hacerse en tiempo para evitar la acumulación de tiempo ilegal de permanencia.

Afectados por la pandemia

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), bajo cuyo mando opera la USCIS, dijo reconocer que extranjeros con visas de no inmigrante “pueden permanecer inesperadamente en Estados Unidos más allá de su periodo de admisión autorizado debido al covid-19”.

PUBLICIDAD

Indicó que para ciertos casos existen opciones, como por ejemplo pedir una extensión de estadía. “La mayoría de no inmigrantes puede mitigar las consecuencias migratorias de covid-19 al presentar una solicitud de extensión de estadía (EOS) o un cambio de estatus (COS) de manera oportuna”. Y que la USCIS en este momento “está aceptando y procesando solicitudes y peticiones” y que los formularios se pueden llenar y presentar en línea.

Precisó que “si presenta la su solicitud de manera oportuna, por lo general los no inmigrantes no acumulan presencia ilegal mientras la solicitud EOS o COS fundamentada y presentada en tiempo se encuentre en trámite”.

En los casos que corresponda, agregó, “se extenderá automáticamente la autorización de empleo con el mismo empleador sujeta a los mismos términos y condiciones de la aprobación anterior, hasta 240 días después del vencimiento del I-94 cuando se presente una petición de extensión de estadía a tiempo”.

Trámites fuera de tiempo

En aquellos casos donde el extranjero presenta o envía una solicitud de extensión de plazo de estadía fuera de tiempo o cuando expiró la visa, la USCIS dijo que “podría considerar los retrasos debido a la pandemia de coronavirus (covid-19) al momento de decidir si excusa o no los retrasos en la presentación de documentos a base de circunstancias extraordinarias”.

“Bajo las regulaciones vigentes y según lo indicado en la página de Situaciones Especiales, si un peticionario o solicitante somete una petición de prórroga de estadía o de cambio de estatus después de que venza el periodo de admisión autorizado, a discreción propia podría excusar el no haber presentado la petición a tiempo si se debió a circunstancias extraordinarias fuera de su control como, por ejemplo, aquellas que puedan ser causadas por civid-19”.

PUBLICIDAD

“La duración de la demora debe ser acorde con las circunstancias”; precisó la agencia. “El peticionario o solicitante debe presentar evidencia creíble para apoyar su petición, pruebas que USCIS evaluará según cada caso individual. Dichas situaciones especiales han sido utilizadas en varias ocasiones en el pasado, incluso durante desastres naturales y crisis similares”, puntualizó.

El programa Waiver

Para el caso de aquellos extranjeros que ingresaron a Estados Unidos bajo el amparo del Programa de Visa Waiver (VWP), la USCIS dijo que, si bien no son elegibles para extender su permanencia o cambiar su estatus, “bajo las regulaciones vigentes si una emergencia (como covid-19) impide la salida, a discreción de la agencia podría otorgarle un periodo de salida satisfactoria de hasta 30 días”.

Indicó además que aquellos participantes del VWP “a quienes se les concedió la salida satisfactoria y no pueden salir dentro del periodo de 30 días debido al covid-19, la USCIS tiene la autoridad de proporcionarle un periodo único de 30 días adicionales para salida satisfactoria”.

La agencia dijo que, en estos casos, para solicitar que se le otorgue la salida satisfactoria, “un participante del VWP debe llamar al Centro de Contacto de la USCIS para hacer los trámites y recibir información”.

El VWP permite a viajeros de 39 países ingresar sin visa a Estados Unidos como turistas o en viaje de negocios (B1/B2) y permanecer hasta por un máximo de 90 días. Chile es el único país latinoamericano que participa en este programa.

Respuesta pobre

Tras analizar la respuesta de la USCIS, Gálvez dijo que la respuesta del gobierno en estos casos era “pobre”.

PUBLICIDAD

“Los agentes de la USCIS están pidiendo que la razón por la que no se puede dejar el país debe estar directamente asociado con la pandemia. Es decir, no se puede decir, por ejemplo, que tiene miedo de ir a México porque allá también hay covid-19. Esa respuesta no es suficiente argumento y le pueden negar la extensión del plazo de estadía”, indicó.

Gálvez dijo además que, “la explicación entregada por el gobierno no coincide con lo que se está viviendo en la vida real. Y muchas personas que están varadas ya no tienen dinero para pagar el trámite que pedir la extensión de estadía”.

“Muchas personas vinieron legalmente, entraron de acuerdo con el procedimiento y no han podido viajar a sus países. Ellos quieren salir, regresar a sus casas y no quieren perder sus visas ni tampoco acumular tiempo legal. La respuesta no responde las interrogantes”, indicó.

Abogados consultados por Univision Noticias indicaron que, si bien el tiempo de permanencia ilegal comienza a contare desde el primer día, no es sino hasta después de los seis meses que al inmigrante le cae encima la denominada Ley del castigo. Pero en este caso quienes se queden más allá del tiempo permitido y no gestionaron una ampliación del plazo de permanencia, en muchos casos, pueden perder sus visas y/o afectar su récord migratorio.

"En estos casos es mas barato hacer eso, pagar el trámite, que arriesgarse a quedar indocumenbtado y arriesgarse a perder la visa y quedarse indocumentados", dice Jaime Barrón, un abogado que ejerce en Dallas, Texas. "Pueden tratar de pedir una excención de pago, pero no hay ninguna garantía de que el gobierno lo acepte y responsa antes del termino del tiempo de estadía", agregó.

PUBLICIDAD

La ley del Castigo sanciona con tres años fuera del país si la permanencia no autorizada sobrepasa los 180 d´ías, y con 10 años si la permanencia ilegal supera los 365 días.

El DHS dijo que continúa el “análisis cuidadoso” de la situación de extranjeros afectados por la pandemia.

<b>Puesto 15. Oregon. Tiene 2.1 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 863 camas para 4,190,713 personas). Según el estudio en el que se basó esta lista, un 39.8% de la población de este estado podría estar en riesgo de complicarse si se infecta con el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">coronavirus</a>. Este es el porcentaje de adultos que presentó afecciones cardíacas, pulmonares o diabetes en el estado, según un estudio de la fundación Kaiser Family (una organización que investiga las políticas de atención médica en el país). 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<b>Puesto 14. Washington.</b> 
<b>Tiene 2 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 1,541 camas para 7,535,591 personas). Allí el 35.1% de los mayores de 18 años presentaron enfermedades que podrían hacerlos vulnerables a agravarse por el covid-19. La investigación en la que se basó esta lista fue realizada por el portal de estadísticas 
<a href="https://247wallst.com/"><u>247wallst.com</u></a>.
<b>Puesto 13. Dakota del Sur.</b> 
<b>Tiene 2 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 178 camas para 882,235 personas). Un 35.3% de los adultos se encuentra en riesgo de agravarse si se infecta con el coronavirus. Para determinar los estados con más y menos camas de terapia intensiva los investigadores examinaron los registros de Medicare y Medicaid compilados por la Universidad de Columbia.
<b>Puesto 12. Connecticut.</b> 
<b>Tiene 2 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 714 camas para 3,572,665 habitantes). Un 36.0% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/fotografias-de-la-pandemia-en-eeuu-asi-enfrenta-el-pais-una-crisis-de-salud-inedita-fotos-fotos">Vea las fotografías de la pandemia en EEUU: así enfrenta el país una crisis de salud inédita</a>
<b>Puesto 11. Nueva Jersey.</b> 
<b>Tiene 1.9 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 21,669 camas para 8,908,520 habitantes). Un 34.6% de los adultos podría agravarse si se enferma de covid-19. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/llevaba-mas-de-70-dias-sin-salir-termina-la-cuarentena-en-wuhan-fotos-fotos">Vea las fotos del fin de la cuarentena en Wuhan </a>
<br>
<b>Puesto 10. Nuevo México. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes </b>(un total de 387 camas para 2,095,428 habitantes). Un 39.4% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-naturaleza-toma-las-ciudades-los-animales-a-sus-anchas-en-las-calles-vacias-por-el-coronavirus-fotos-fotos">Vea las fotos de la naturaleza tomando las ciudades: los animales a sus anchas en las calles vacías por el coronavirus </a>
<b>Puesto 9. Wyoming. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes </b>(un total de 106 camas para 577,737 habitantes). Un 36.4% de los mayores de 18 años podría agravarse si se infecta con el coronavirus. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/cuidados-intensivos-en-una-biblioteca-asi-expande-espana-su-capacidad-de-atencion-medica-por-el-coronavirus-fotos-fotos">Vea una unidad de cuidados intensivos en una biblioteca: así expande España su capacidad de atención médica por el coronavirus </a>
<b>Puesto 8. Massachusetts. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes </b>(un total de 1.253 camas para 6,902,149 personas). Un 34.6% de los adultos presentaron enfermedades que podrían hacerlos vulnerables a agravarse si se infectan con el coronavirus. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/luces-de-solidaridad-en-la-pandemia-los-mensajes-de-aliento-en-piramides-torres-y-montanas-fotos-fotos">Vea las fotografías de los mensajes de aliento a los afectados por la pandemia en pirámides, torres y montañas </a>
<b>Puesto 7. Nueva York. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes </b>(un total de 3,492 camas para 19,542,209 habitantes). Un 36.9% de los adultos presentaron enfermedades que podrían hacerlos vulnerables a agravarse por el covid-19. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Este es el estado más afectado por la pandemia en Estados Unidos</a>.
<b>Puesto 6. New Hampshire. Tiene 1.8 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 240 camas para 1,356,458 habitantes). En base a su história médica, un 40.5% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/fotos-en-la-era-del-coronavirus-y-la-cuarentena-los-balcones-son-el-centro-de-la-vida-social-fotos">Vea las fotos de la 'era' del coronavirus y la cuarentena, donde los balcones son el 'centro' de la vida social </a>
<b>Puesto 5. Iowa. Tiene 1.7 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 534 camas para 3,156,1458 habitantes). Un 36.9% de los adultos podrían agravarse si se enferman de covid-19. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/salud/20-enfermedades-que-cambiaron-al-mundo-las-epidemias-mas-devastadoras-de-la-historia-fotos-fotos">Vea las enfermedades que cambiaron el mundo en fotos: las epidemias más devastadoras de la historia </a></b>
<b>Puesto 4. Utah. Tiene 1.7 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 513 camas para 3.161.105 habitantes). Un 30% de los adultos podrían agravarse si infectan con el coronavirus.
<b>Puesto 3. Maryland. 1.6 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 972 camas para 6.042.718 habitantes). Un 37.1% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad.
<br>
<b>Puesto 2. Alaska. 1.6 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 116 camas para 737,438 habitantes). Un 32.8% de los adultos presentaron enfermedades que podrían hacerlos vulnerables a agravarse por el covid-19.
<b>Puesto 1. Vermont. 1.1 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes</b> (un total de 69 camas para 
<b>626,299</b> habitantes). Un 39.1% de los adultos podrían ser considerados vulnerables a complicaciones por la enfermedad.
1 / 15
Puesto 15. Oregon. Tiene 2.1 camas de cuidados intensivos por cada 10,000 habitantes (un total de 863 camas para 4,190,713 personas). Según el estudio en el que se basó esta lista, un 39.8% de la población de este estado podría estar en riesgo de complicarse si se infecta con el coronavirus. Este es el porcentaje de adultos que presentó afecciones cardíacas, pulmonares o diabetes en el estado, según un estudio de la fundación Kaiser Family (una organización que investiga las políticas de atención médica en el país). Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen Josemaria Toscano - stock.adobe.com
En alianza con
civicScienceLogo